Se cumplieron los primeros cien diez del Gobierno de Yamandú Orsi y el país el Poder Ejecutivo destacó, en materia productiva, la compra de 4.000 hectáreas de Colonización como un logro destacado. También la puesta en marcha del programa ProCría.
Montevideo | Todo El Campo | Los avances destacados del Gobierno en estos primeros cien días pasan por temas como salud, educación y cultura, económicos, sociedad y cuidados, trabajos y seguridad social, seguridad, política exterior, movilidad, innovación, desarrollo productivo y derechos humanos.
DESARROLLO PRODUCTIVO.
En materia de desarrollo productivo, se destacan dos iniciativas del Gobierno, una de ellas muy polémica y cuestionada por la oposición: “Compra de más de 4.000 hectáreas en el centro de la cuenca lechera del país, democratizando el acceso a la tierra, para contener el éxodo del campo y dar oportunidades a productores familiares”.
La segunda es la “puesta en marcha del programa ProCría, que brindará asistencia técnica a mil productores ganaderos”.
AVANCES ECONÓMICOS.
En el capítulo de los avances económicos, se menciona la “fijación de nueva regla de tarifas de combustibles”, la que según el Gobierno “otorga mayor transparencia, permite un manejo más claro y brinda estabilidad ante la volatilidad de los precios”. Agrega que “desde marzo de 2025, se redujo en tres oportunidades el precio del gasoil y se mantuvo estabilidad en el precio de la nafta”.
POLÍTICA EXTERIOR.
En política exterior, los logros alcanzados que el Poder Ejecutivo destaca son: la apertura de consulados en Hong Kong y Macao (especialmente para el sector comercial); la apertura del mercado de pollos en Hong Kong; la eliminación del visado a China; creación de nuevas líneas de crédito para el sector comercial desde China; la reunión de productores arroceros uruguayos con importadores de Panamá para ampliar los mercado en ese país; la aprobación por consenso entre los 33 países de América Latina y el Caribe para la Presidencia uruguaya de la Celac a partir de abril 2026; la aprobación de la Presidencia uruguaya del Consenso de Brasilia (países de América de Sur) a partir de julio 2025; y la habilitación de la harina de colza y soja en China.
INNOVACIÓN.
Respecto a innovación, el Gobierno menciona: “Inversión en el desarrollo de la vacuna contra la garrapata”, para lo cual “se prevé su aplicación en 6.000 animales, en noviembre de este año”.
También la “cooperación científica en genética bovina con la instalación de un laboratorio conjunto”; y la “consolidación de vínculos en investigación agropecuaria, seguridad alimentaria y manejo forestal, para fortalecer la marca país y la proyección internacional del sector agropecuario uruguayo”.
Su presencia en dicho cargo violentaba lo dispuesto en el artículo 200 de la Constitución de la República.
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | Eduardo Viera dejará la titularidad del Instituto Nacional de Colonización, así lo anunció en una conferencia de prensa que realizó junto con el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti.
La renuncia es consecuencia directa de lo expresado en la Constitución de la República que inhabilita a que un colono integre el Directorio de Colonización.
VIERA: “RENUNCIO PARA NO PERJUDICAR A COLONIZACIÓN NI AL GOBIERNO”.
“Lo primero que tengo que decir es lo que ya dije cuando asumí en Colonización”, dijo Viera, respecto “al orgullo que siento en ser colono”, y “el Instituto es un orgullo para los uruguayos” aunque se hable poco de él y de su importancia, cosa que no pasó en los últimos días, y definió de “lamentable” que se haya “manoseado esa herramienta”.
“Se ha hablado y mal, se ha tratado de desprestigiar al Instituto, y como colono me ha dolido muchísimo”, expresó, y apuntó a “cierta parte del sistema político” en esa actitud.
Agregó que “lo último” que quiere es “perjudicar a Colonización o perjudicar al Gobierno”, por lo que tomó la decisión de “dar un paso al costado, dejar la Presidencia (de Colonización) porque yo no me llamo ‘presidente de Colonización’, no voy a cambiar ser colono”.
FRATTI: “EL PAÍS SE PIERDE UN GRAN PRESIDENTE”.
El ministro Fratti en tanto, dijo que Viera permanecerá en Colonización hasta que asuma un sustituto, que deberá tener el aval del Senado.
“El país se pierde un gran presidente de Colonización”, aseguró, cuando “en la historia de Colonización ha habido muchos directivos colonos, y Eduardo reunía las condiciones”, además de que “era un reclamo de los colonos presidir Colonización”.
“Queremos contar con Eduardo”, apuntó, y “nosotros vamos a seguir nuestra marcha en fortalecer Colonización”, concluyó.
EL FUTURO DE VIERA: PASARÁ AL INALE.
Viera, productor lechero de reconocida trayectoria, pasará al Instituto Nacional de la Leche (Inale).
Yamandú Orsi: “Creo que el presidente de Colonización, a partir de ahora, no puede seguir más en su situación de colono”.
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | El presidente del Instituto Nacional de Colonización, Eduardo Viera, no podrá seguir ocupando ese cargo y ser colono a la vez, por un impedimento constitucional, así lo expresó el presidente Yamandú Orsi, por lo que se espera que en las próximas horas el involucrado tome una resolución sobre su futuro como productor o en su actividad pública.
El artículo 200 de la Constitución expresa: “Tampoco podrán los miembros de los Directorios o directores generales de los Entes Autónomos o de los Servicios Descentralizados, ejercer simultáneamente profesiones o actividades que, directa o indirectamente, se relacionen con la Institución a que pertenecen”.
La oposición planteó la inconstitucionalidad de la situación y advirtió que en caso de permanecer toda resolución del Directorio podría ser objetada.
El constitucionalista Martín Risso opinó que por el artículo 200 Eduardo Viera está impedido por la Constitución para ocupar la Presidencia de Colonización y ser colono. Explicó que como colono Viera tiene una relación contractual con el Instituto, por tanto “me parece que es muy claro”.
Recordó que antes se dio alguna situación que podría ser similar, pero en realidad es diferente, no con productores, sino con funcionarios de algún ente autónomo. La diferencia está en que esos funcionarios pidieron licencia sin goce de sueldo y mantuvieron reservado el cargo mientras ejercía en el cargo de dirección.
ORSI: PARA SER PRESIDENTE DEL INC, TIENE QUE DEJAR SER COLONO.
El martes 20, Viera había dicho que contaba con el apoyo del Gobierno: “Tengo total respaldo del Gobierno”, expresó en rueda de prensa al ser preguntado sobre el punto.
“Soy orgullosamente colono, lo dije cuando asumí” como presidente del INC, continuó, y argumentó que antes de dar ese paso se asesoró “jurídicamente” de poder hacerlo.
24 horas después y a pesar del sentirse con el “total respaldo del Gobierno”, Yamandú Orsi dijo este miércoles 21, que si Eduardo Viera quiere seguir al frente del INC, debe dejar de ser colono.
“Creo que el presidente de Colonización, a partir de ahora, no puede seguir más en su situación de colono”, dijo, y apuntó: “Después de ahora, debería dar un paso, como ha habido otros casos”.
Por otra parte, según informó El Observador, Viera tiene un expediente abierto en Colonización por no presentar los aportes al Banco de Previsión Social (BPS), ni final de obra en una construcción en San José, para la cual solicitó un crédito por ser colono.
Dicho matutino planteó el absurdo de la situación: “El Instituto de Colonización le reclama a su propio presidente” por “un préstamo” que Viera recibió “del INC para realizar una construcción pero nunca presentó el ‘final de obra’.
Viera fue consultado en rueda de prensa sobre el tema, y contestó: “En el 2019, yo solicité un préstamo para reparar la vivienda, el cual voy cumpliendo con las cuotas; nunca me atrasé, estoy totalmente al día”.
Agregó que cuando se refacciona una vivienda, “si bien sabe que tiene que inscribirla, primero trata de terminar el techo, después se sabe que uno paga una multa, y opta entre terminar de construir el techo o pagar BPS. Estamos hablando de una cifra de US$ 16.000, la cual llevo a la mitad de pago. Eso ya está regularizado. No hay nada malo ni tengo nada que esconder”.
Además de las consideraciones políticas, que son tan valederas como las económicas y productivas, se debe analizar los argumentos de las instituciones agropecuarias.
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | Cuando el cortejo fúnebre de José Mujica llegó a la sede del Movimiento de Participación Popular (MPP) en el centro de la ciudad, el secretario de Presidencia, Alejandro Sánchez, decidió convertir en momento en un acto político y con un enfervorizado discurso anunció que el Instituto Nacional de Colonización (INC) compraría un predio de 4.400 hectáreas en el departamento de Florida por un valor de US$ 32,5 millones.
Frente al cuerpo del líder, referente del MPP y del Frente Amplio, se alzaron aplausos y expresiones triunfantes de los presentes, entre los que se encontraba el presidente de Colonización, Eduardo Viera.
Al parecer, Sánchez quiso convertir ese momento en un soplo de fervor militante, como de reafirmación de ideas, algo así como “la lucha continúa”, todo de muy mal gusto, pero legítimo si los familiares directos y seres queridos del exmandatario lo permiten. Sin embargo, y este es el problema, el anuncio enfervorizado propio de un mitin político tiene un costo de US$ 32,5 millones para todo el país.
El momento y la forma fueron inoportunos, y seguramente con el paso de los días sus protagonistas reconocerán en su fueron interno -no públicamente, aunque sería muy noble que lo hicieran- que se equivocaron. Ese no era el lugar ni la forma.
Hasta el diario La R publicó que consultó a “varios ministros” y éstos “desconocían la compra”, y por tanto también ignoraban que “iba a ser anunciado el día del funeral de Mujica en la puerta del local del MPP”, escribió el director del citado medio, Juan C. Blanco. El periodista agregó: “Estaba parado a metros de Alejandro Sánchez cuando realizó el anuncio, cabe destacar que en el momento me produjo un ruido político comunicacional raro”.
Otro aspecto del debate es si la compra de ese campo es bueno o malo para el país y para Colonización. Voces políticas se han levantado cuestionando la transacción. La que más a sonado es la del senador Sebastián Da Silva que apunta directamente al ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, a quien le reclama responsabilidad política. Ambas partes tendrán la oportunidad de explicar y argumentar en defensa de sus posiciones, y la sociedad tendrá los elementos para tomar posición.
Cabe señalar que el ministro Fratti se encuentra ahora en China participando, junto a los presidentes de INAC e INIA, de la feria SIAL China y manteniendo reuniones con actores relevantes del mercado de la carne de aquel país.
Asimismo, otra línea de debate es cómo se aprobó la compra del campo, porque la acción de Colonización responde a lo que entendieron y votaron sus cinco directores, algunos de ellos representantes de instituciones agropecuarias de presencia histórica en todo el territorio nacional, y en este punto surge una fisura importantecon la posición de la Asociación Rural del Uruguay (ARU) y de la Comisión Nacional de Fomento Rural (CNFR). La primera contraria a la compra del campo y la segunda a favor, que además fue la que dio el voto favorable que inclinó la balanza para que el negocio se concretara.
ARU: “EN DETRIMENTO DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO DEL PAÍS”.
ARU consideró que la compra del INC fue una acción que “va en detrimento del crecimiento económico del país”.
La institución argumento que de esa forma se “incrementa la carga sobre el Estado, generando mayores costos sociales, subsidios, déficit fiscal y presión impositiva, en lugar de atraer inversiones privadas y fomentar el desarrollo productivo”.
Colonización es “el mayor propietario de tierras del país” y “en los últimos años ha adoptado decisiones relevantes sin ofrecer fundamentos suficientes ni transparencia respecto a los criterios y mecanismos utilizados para la adquisición de tierras”, agrega la institución.
ARU asegura que valora y respalda “la función social que cumple el organismo”, asimismo, entiende que decisiones como la señalada “aleja de los objetivos estratégicos del Gobierno de atraer la inversión privada y fortalecer las finanzas públicas”.
ARU fue fundada en 1871, está integrada por productores y el objeto de su existencia es la defensa y el fomento de los intereses de la producción agraria e industrias complementarias y derivadas.
CNFR: “RESPALDAMOS EL VOTO EMITIDO POR LA DELEGADA POR LOS PRODUCTORES EN TAN IMPORTANTE DECISIÓN”.
El lunes 19 la CNFR hizo llegar a Todo El Campo un comunicado en el expresa “la importancia de las políticas de tierra que promuevan su función social y un desarrollo social con equilibrada distribución de la riqueza”.
Expresa su aspiración a que el INC “sea cada vez más eficiente, optimizando su desempeño para atender de mejor manera la demanda cada vez mayor por acceder a la tierra, en especial por parte de los jóvenes, y en igualdad de condiciones entre hombres y mujeres”.
E ingresando en el tema de fondo manifiesta que la compra de “una fracción en Florida” es una “inversión” por la cual pasa “a la propiedad pública” y “queda como patrimonio de toda la sociedad”, como un paso más que “en ningún caso desestimulará la inversión privada en el mercado de tierras”.
“Desde CNFR respaldamos el voto emitido por la delegada por los productores en tan importante decisión”, subraya. “Aspiramos a que esta nueva colonia que se está creando genere bienestar y desarrollo; así se estará cumpliendo con el espíritu de la ley 11.029”, concluye en referencia a la norma legal que creó el INC.
En menos de 3 minutos pronunció el concepto más importante de su alocución en dos oportunidades: que el agro puede contar con el Gobierno.
Montevideo | Todo El Campo | El presidente Yamandú Orsi ofreció un breve discurso en la inauguración de la Expo Rural de Melilla que comenzó el jueves 3 de abril y termina el domingo 6.
Por el Poder Ejecutivo hizo uso de la palabra el subsecretario de Ganadería, Agricultura y Pesca, dado que el ministro Alfredo Fratti no pudo asistir por razones personales de fuerza mayor.
Pero sobre el final del acto, Orsi que concurrió junto con la vicepresidenta Carolina Cosse, fue invitado a hablar, cosa a la que accedió.
El presidente se dirigió a los presentes con un discurso de menos de tres minutos de duración, lo que se entiende debido a que no estaba previsto que hablara.
En menos de 3 minutos pronunció el concepto más importante de su alocución en dos oportunidades: que el agro puede contar con el Gobierno.
“Cuenten también con nosotros”, dijo el mandatario en alusión al sector agropecuario” en el minuto con treinta y cinco segundos.
Posteriormente reiteró (2:38): “Cuenten con nosotros, da gusto estar acá, y nos seguiremos encontrando en algún otro rincón del país”.
Fratti resaltó la importancia del agro en la identidad nacional, y afirmó que “el campo es fuente de vida, trabajo y arraigo”.
Montevideo | Todo El Campo | El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, participó el lunes 24, del foro “Estrategia de Prosperidad Agropecuaria de CAF para América Latina y el Caribe”.
El evento se llevó a cabo en Chile, organizado por el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe -CAF.
Acompañaron al ministro, la directora de Recursos Acuáticos, Yamilia Olivera; el director general de Forestal, Gastón Martínez; el director de Servicios Ganaderos, Marcelo Rodríguez; y de la Embajada de Uruguay en Chile, Juan Martin Benavides, informó el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP).
Fratti, en su discurso, subrayó la importancia del agro en la identidad nacional, y afirmó que “el campo es fuente de vida, trabajo y arraigo”, publicó el MGAP en las redes sociales institucionales.
Abordó temáticas como el cambio climático y los desafíos que esa realidad presenta, además de la necesidad de repensar los modelos productivos, el impulso a la producción, la industrialización y la exportación, y el acceso al agua como recurso vital.
Mencionó el desarrollo rural, la agroecología y la equidad de género, como temas presentes en su gestión, que recién comienza.
WILSON FERREIRA, JUAN PABLO TERRA Y JOSÉ MUJICA.
Como cierre, el ministro evocó a figuras políticas como el líder blanco Wilson Ferreira Aldunate, el demócrata cristiano Juan Pablo Terra, y el expresidente, el frenteamplista José Mujica.
“Estos líderes nos enseñaron que la producción, la justicia social y la sostenibilidad no son conceptos antagónicos, sino pilares fundamentales de un desarrollo rural integral”, dijo Fratti.
VIDEO.
Exposición del ministro Fratti a partir del minuto 37.