“María Dolores se compra como un capricho del Gobierno”.

“María Dolores se compra como un capricho del Gobierno”.

Senador Sebastián Da Silva: “Se compró la estancia para homenajear al expresidente José Mujica”.

Montevideo | Todo El Campo | El senador Sebastián da Silva (Partido Nacional), presidente de la Comisión de Ganadería del Senado, dijo que “la compra del María Dolores es todo lo que está mal. Se compra un capricho”, definió.

Lo que “nosotros venimos denunciando” es que “se compró la estancia para homenajear (al expresidente José) Mujica, para que (el secretario de Presidencia, Alejando) Sánchez hiciera el discurso mintiendo, porque dice que van a ir trabajadores rurales”, pero “los trabajadores rurales que se van de María Dolores son los que se quedan sin trabajo, que le dieron la baja. Hoy (30 de junio) es el día que se tenía que entregar María Dolores a la otra firma compradora, y la otra firma compradora los iba a tomar, pero ahora no saben qué van a hacer, porque el Gobierno, por un capricho, quiso hacer un anuncio político”.

La situación es que “hay derecho a reserva”, lo que establece que “si no se escritura se ejecuta la multa, que es de US$ 3.250.000”, precisó.

Agregó que van a hacer dos meses que “estamos con el lío de María Dolores, que como anticipamos no es una estancia lógica como para que la compre el Instituto de Colonización. Hay cientos de campos más lógicos para que se compren y no se caiga en este capricho”.

“El 90% de los colonos me llaman y me dan la razón. US$ 32 millones, más los US$ 10 que decían que les tienen que gastar para hacer la colonia”, porque está todo bien con el banco del forraje, pero es mucha plata porque con US$ 42 millones se hacen muchas otras cosas para los lecheros”.

GRUPO INDIO ALLANA.

El legislador también se refirió al grupo Allana, su interés en la compra de Minerva y llegada a Uruguay.

Da Silva exigió “un poco más de profesionalismo” y no limitarse a un catálogo para explicar qué son, porque comercializar un frigorífico tiene sus entramados y lleva tiempo, “no es fácil”, y si se anuncia una nueva venta dentro de 24 meses se debe especificar a quien, en qué condiciones, por qué.

ENTREVISTA COMPLETA.

Sebastián da Silva | Diario Rural | CX4 Rural.
Orsi: “No vamos a crear más impuestos”

Orsi: “No vamos a crear más impuestos”

“Nosotros por ahora no estamos pensando en nuestro mensaje presupuestal ningún recargo” a ningún sector de la sociedad.

Montevideo | Todo El Campo | El presidente Yamandú Orsi respondió al PIT-CNT que no se creará ningún impuesto más. El lunes 23 el mandatario recibió a una delegación de la central sindical que le planteó la creación de un impuesto del 1% al sector más rico de Uruguay, para dedicar ese monto a atender la problemática de la pobreza infantil.

El martes 24, en rueda de prensa, el mandatario fue consultado sobre ese planteo y la respuesta que dio el Gobierno.

“Nosotros le planteamos que no vamos a crear más impuestos”, dijo enfáticamente. Agregó que ante la negativa, el PIT-CNT le dijo que “habría que buscar la forma de recaudar mejor en esos sectores de la sociedad”, a lo que Orsi agregó: “Nosotros por ahora no estamos pensando en nuestro mensaje presupuestal ningún recargo” a ningún sector de la sociedad.

PREOCUPACIÓN POR EL IMPUESTO MUNDIAL

Entonces el presidente explicó su preocupación por la creación de un impuesto mundial global y que el cobro no se pierda: “Lo que sí estamos analizando y en ese marco se puede ver esto, que el mundo nos obliga a pensar en el impuesto mundial global y cómo hacemos nosotros para quedarnos con ese cobro y que no te lo ganen otros países”.

“En ese marco es el espacio que nosotros nos estamos dando para repensar absolutamente todo sin que signifique pérdida del ingreso, sin que signifique desestimulo a la inversión”, dijo, y finalizó señalando: “No puede significar jamás que el uruguayo pierda ingresos o poder de compra”. Foto de portada de X.

Productores a Milei: reformas en el INTA deben “planificarse con inteligencia, diálogo y visión de largo plazo”.

Productores a Milei: reformas en el INTA deben “planificarse con inteligencia, diálogo y visión de largo plazo”.

Manifestaron “preocupación ante versiones sobre una posible reestructuración del INTA impulsada desde el Gobierno Nacional”.

Buenos Aires, Argentina | Todo El Campo | En junio el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) ocupó una posición relevante en el debate rural del país, incluso en el Parlamento argentino ya que el Gobierno de Javier Milei apunta a importantes recortes bajo el pretexto de una supuesta “modernización”.

Andrea Sarni, presidenta de la Federación Agraria Argentina (FAA) dijo que no le molesta debatir sobre una modernización, siempre que se planifique en función de los intereses del país, partiendo de la premisa de que INTA es una institución clave para los productores, especialmente los pequeños y medianos.

El INTA “es el lugar donde conseguimos información, formación, capacitación, extensión, y podemos mejorar nuestra eficiencia productiva”, aseguró.

Javier Rotondo, vicepresidente de la Confederaciones Rurales Argentina (CRA), reclamó que se aplique “el bisturí y no la motosierra” en referencia a la motosierra que utiliza el presidente Milei para referirse a los recortes de gastos innecesarios. “Los cambios tienen que ser medulares y con sentido estratégico”, agregó.

Además del INTA, el Gobierno trabaja en decretos para modernizar o modificar el funcionamiento del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), sobre el cual se dijo que podría fusionarse con INTA; el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa); y otros de naturaleza no agropecuaria como la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat), la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) y el Instituto Nacional del Cáncer (INC). Todos son organismos o institutos claves para el desarrollo científico y/o tecnológico de la agropecuaria, la industria, alimentación y la salud.

El viernes 20 de junio, la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap) emitió un comunicado en el que expresa su “preocupación ante versiones sobre una posible reestructuración del INTA impulsada desde el Gobierno Nacional”.

Carbap fue fundada en julio de 1932, y está compuesta por varias sociedades rurales de Buenos Aires y La Pampa (sociedades rurales de Ayacucho, Mar del Plata, Azul, Nueve de Julio, Balcarce, Tandil, Bolívar, Trenque Lauquen, Juárez, Veinticinco de Mayo).

“No rechazamos la necesidad de modernización, pero advertimos que cualquier cambio debe planificarse con inteligencia, diálogo y visión de largo plazo”, agrega el comunicado.

Para los productores, la transformación del INTA debe fortalecerlo, no debilitarlo, “en su rol estratégico, autonomía, red territorial y capacidad de innovación y transferencia tecnológica”, todo eso corrigiendo los desafíos que enfrenta “en materia tecnológica, climática y productiva”.

Diversas instituciones rurales se han manifestado de manera similar.

CAYERON LOS PROGRAMAS DE FOMENTO DE LA GANADERÍA.

En otro orden, este mes, el Ministerio de Economía dio de baja, por Decreto 408/2025, los programas de fomento de la producción de ovinos, llamas, caprinos, búfalos y vacunos en zonas áridas, por entender que los esquemas vigentes no son eficientes.

Hoy el PIT-CNT se reunirá con Orsi para pedirle trabajar menos horas y crear un impuesto.

Hoy el PIT-CNT se reunirá con Orsi para pedirle trabajar menos horas y crear un impuesto.

PIT-CNT propondrá a Orsi un impuesto del 1% a los más ricos para combatir la pobreza infantil, reducir la jornada laboral e incidir en el presupuesto.

Montevideo | Todo El Campo | En noviembre de 2024 se realizó el debate entre Álvaro Delgado y Yamandú Orsi, pocos días después los uruguayos decidieron a quién preferían como presidente. En aquel debate, en el segmento dedicado a la economía, un concepto que se reiteró por parte de ambos, pero interesa el de Orsi que fue el ganador de la elección, fue que no se aumentarán los impuestos: “No vamos a aumentar los impuestos”, dijo enfáticamente en aquella oportunidad.

La referencia al debate y al compromiso de campaña de no aumentar impuestos se debe a que el PIT-CNT planteará al presidente Orsi no aumentar impuestos, sino crear uno nuevo a los más ricos.

El PIT-CNT se reunirá este lunes 23 de junio con el presidente Orsi para plantearle varias iniciativas que del lado sindical se definen como “propuestas clave”, entre ellas “la elaboración de una estrategia nacional para el desarrollo, la implementación de un impuesto del 1% a los sectores más ricos para eliminar la pobreza infantil, la reducción de la jornada laboral a 40 horas sin pérdida salarial, la necesidad de incidir en el próximo presupuesto nacional y en las pautas de los consejos de salarios”, publicó la central sindical en su página web.

La delegación del PIT-CNT estará integrada por Marcelo Abdala (presidente); Javier Díaz (vicepresidente); Carolina Spilman (vicepresidenta adjunta con especial énfasis en perspectiva de género); José Lorenzo López (secretario general); y Alejandra Pereira (secretaria general adjunta).

IMPUESTO DEL 1% A LOS MÁS RICOS.

Alejandra Pereira dijo que en materia de pobreza infantil hubo un aumento de la pobreza infantil, “cuyos índices aumentaron en los últimos cinco años producto de la pandemia, pero también de la inexistencia de políticas públicas y del corrimiento total del Estado”.

Para corregir ese incremento y eliminar la pobreza infantil, el movimiento sindical plantea “establecer un impuesto del 1% a los más ricos”, sin embargo no especifica a qué o de dónde se tomará ese porcentaje, presumiblemente del ingreso por todo concepto.

REDUCCIÓN DE LA JORNADA LABORAL.

En otro orden, se planteará a Orsi un proyecto de ley para reducir la jornada laboral. “La propuesta es fijar por ley que el máximo de la jornada laboral sea de 40 horas semanales, manteniendo el pago correspondiente a 48 horas”, informó Pereira.

“La propuesta apunta también a garantizar justicia social para los trabajadores, porque trabajar 48 horas semanales implica dejar de lado a la familia. Tiene que ver con la salud laboral, con la salud mental. Si un trabajador, en vez de trabajar 48 horas trabaja 40, seguramente su ánimo y su estado físico será otro, y va a rendir más”, sostuvo.

INCIDIR EN EL PRESUPUESTO NACIONAL.

El PIT-CNT también quiere incidir en el presupuesto y para eso pide conocerlo con tiempo.

“Es necesario poder conocer el proyecto con antelación para incidir con el bloque de propuestas definidas en el Congreso del movimiento sindical y, en definitiva, para garantizar el cumplimiento efectivo del diálogo social”, afirmó la sindicalista.

“Sabemos que ya existe una hoja de ruta, pero aún no han comenzado las primeras reuniones. Estamos a la espera de poder participar de esa discusión, que en materia de seguridad social debe contemplar pilares como la solidaridad y la ausencia de fines de lucro, entre otros aspectos”, añadió.

CONSEJO DE SALARIOS.

En el punto referido al consejo de salarios, pidió que el PIT-CNT conozca “con anticipación las pautas para poder incidir en ellas. Todas las propuestas establecidas por el movimiento sindical surgen del debate de miles de trabajadores y fueron aprobadas por una mayoría contundente. Se trata de propuestas que buscan modificar las estrategias nacionales de desarrollo en cada una de las áreas del país”.

En el natalicio de Artigas, Orsi lanzó un mensaje unificador.

En el natalicio de Artigas, Orsi lanzó un mensaje unificador.

Cada conmemoración del natalicio de prócer nacional representa un momento para encontrar lo que une a los uruguayos.

Canelones | Todo El Campo | El presidente Yamandú Orsi dijo que estamos viviendo “momentos para encontrar lo que nos une”, y esa actitud tiene “mucho de artiguismo”.

El mandatario asistió a la conmemoración de un nuevo aniversario del natalicio de José Artigas, que se realizó en Canelones. Con ofrenda floral, desfile cívico-militar y la oratoria central a cargo de la ministra de Defensa, Sandra Lazo, se desarrolló el acto por el 261° aniversario de nuestro mayor héroe nacional.

Orsi, expresó que cada conmemoración del natalicio de prócer nacional representa un momento para encontrar lo que une a los uruguayos.

También colocó una ofrenda floral al pie del monumento a Artigas en la plaza de Sauce, Canelones.

La ministra Lazo tuvo la responsabilidad del discurso central. Reflexiono que el liderazgo de Artigas se consolida en un modelo particular, una personalidad que se potencia también por quienes lo rodeaban en su peripecia revolucionaria.

Nos enseña que nadie trabaja solo y que el liderazgo siempre se enriquece a partir de otras presencias allegadas; porque un caudillo conduce, pero también está determinado por los requerimientos de quienes lo siguen, y asume esa responsabilidad.

El acto cerró con el desfile cívico-militar.

En la foto de portada, niños escolares estiran sus manos para saludar al presidente Yamandú Orsi | Fotos de Presidencia.

En Durazno, dos niños de 6 y 9 años deben recorrer más de 20 km para asistir a una escuela rural.

En Durazno, dos niños de 6 y 9 años deben recorrer más de 20 km para asistir a una escuela rural.

La diputada Rinaldi pidió a las autoridades de la educación reabrir la escuela de la zona que se encuentra cerrada, para garantizar el derecho a la educación.

Durazno | Todo El Campo | Magela Rinaldi, diputado del Frente Amplio por el departamento de Durazno, realizó una exposición escrita en la que plantea que las autoridades de la educación primaria tengan en consideración la situación de dos niños de Tala de Mariscala, zona rural del departamento de Durazno, y analicen la posibilidad de reapertura de la escuela rural N° 58, allí ubicada.

El planteamiento de Rinaldi va dirigido al Ministerio de Educación y Cultura por intermedio del Consejo Directivo Central (Codicen) de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), y la Dirección General de Educación Inicial y Primaria.

En abril la legisladora tomó conocimiento de “las dificultades” que tienen “dos niños, de 6 y 9 años, para ejercer su derecho a la educación”, expresa en su exposición.

Agrega que en febrero de este año, por razones laborales, la familia se instaló en Punta de Mariscala, “pero la escuela más cercana” está a 2 km del domicilio familiar; es la escuela rural N° 58 Tala de Mariscala, que se encuentra cerrada.

Esa situación hace que la familia “deba trasladarse diariamente por más de 20 kilómetros” para que los niños puedan recibir la educación en un centro escolar.

Rinaldi solicita a las autoridades educativas nacionales que “lleven adelante las gestiones necesarias a fin de evaluar la reapertura de la escuela N° 58 con el objetivo de garantizar la trayectoria educativa de los niños, sin perjuicio de las fuentes laborales de sus padres”.

Pin It on Pinterest