En una Argentina políticamente violenta, la inflación cayó a 3,5%.

En una Argentina políticamente violenta, la inflación cayó a 3,5%.

Milei podrá gustar o no: sus ideas, su estilo de hacer política, la forma en que se viste o se peina, nada de eso puede llevar a ignorar el éxito que ha tenido en materia inflacionaria. Sí, a un precio social muy alto.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | Argentina está sumida en una espiral de violencia que claramente tiene objetivos políticos ideológicos y partidarios.

Es uno de los peores tipos de violencia que el ser humano puede practicar, porque suele ser hija del cálculo y la estrategia política con el fin de favorecer a un sector político determinado por encima del bien común.

En ese cálculo, sus impulsores utilizan y manipulan el dolor y el sufrimiento de los que verdaderamente pasan mal o que más necesitan, y lo mezclan con la frustración y el resentimiento que sienten quienes ven cómo aquel que no les gusta (léase el presidente Javier Milei), va alcanzo logros que prometió y comienza a llamar la atención positiva de la sociedad que legitima su forma de pensar.

Mientras en las calles y las universidades argentinas todo es un caos, los argentinos se sorprendieron por los buenos números de la inflación de setiembre.

Milei siempre dijo que la inflación es un fenómeno monetario, y partiendo de esa premisa actuó su equipo económico rompiendo en pocos meses el piso del 4%.

El analista económico argentino Daniel Osinaga elaboró una gráfica en la muestra la evolución de la inflación de 2001 a la fecha, con un comienzo de despegue en el segundo mandato de Cristina Fernández, que avanza con Mauricio Macri y se dispar con Alberto Fernández, en especial a partir de junio de 2022 cuando Sergio Massa asume como ministro de Economía.

En diciembre de 2023 Javier Milei pasa gobernar Argentina comenzando un proceso de retroceso inflacionario que cerró en setiembre en 3,5%.

Daniel Osinaga en X

La evolución de la inflación en los últimos meses es la siguiente:  El 10 de diciembre Milei asumió como presidente. Ese mes, que comparte la política de Massa y del nuevo presidente, el dato inflacionario fue del 25,5%. A partir de ahí se inició un proceso de caída: enero tuvo inflación 20,6%; febrero 13,9%; marzo 11%; abril 8,8%; mayo 4,2%; junio 4,6%; julio 4%; agosto 4,2%; y setiembre 3,5%.

Las perspectivas para los próximos meses son aún mejores. Osinaga estima que en octubre la inflación será del 3%, en noviembre 2,8% y en diciembre cerrará el año en 2% como índice inflacionario.

¿Cómo se explica la baja de la inflación argentina? Analistas económicos dicen que en el resultado influyen tres factores: Argentina dejó de emitir dinero, se está en un proceso de control del dólar, y se bajaron algunos aranceles de productos importados.

Lo que debe quedar en claro es que la crisis argentina no terminó y está muy lejos de llegar a su fin, los argentinos siguen pasando mal y la situación que soportan es realmente difícil. Pero también es verdad que los índices inflacionarios eran imposibles y los ajustes se hacían necesarios.

La inflación está en el 51%; y la inflación interanual a setiembre está en un guarismo altísimo e insostenible, 210%, pero los buenos resultados que ha ido logrando el Gobierno deben ser reconocidos y alentados, aunque Milei no nos guste. Dato al margen: el Ec. Roberto Cachanosky -fuerte crítico de Milei- escribió en X @RCachanosky que “el crecimiento sostenido de Argentina va a venir cuando Argentina vuelva a incorporarse al comercio mundial y abandone el modelo de sustitución de importaciones”.

Por falta de interés de los candidatos, la Asociación Rural suspende actividad en la Expo San José.

Por falta de interés de los candidatos, la Asociación Rural suspende actividad en la Expo San José.

La Expo San José es una importante exposición que se realiza anualmente en el sur del país, pero los candidatos no confirmaron su presencia, salvo tres que lo hicieron afirmativamente.

San José | Todo El Campo | El jueves 10 de octubre la Asociación Rural de San José iba a realizar el evento denominado “El Uruguay del próximo quinquenio” para el cual se invitó a los candidatos a la Presidencia a fin de que expongan sobre sus programas de gobierno y temas vinculados al campo, pero apenas respondieron tres, por lo que en la jornada de ayer se resolvió suspenderlo.

El encuentro con los candidatos tendría lugar el jueves a las 17.00 horas, en el marco de la 80ª Expo San José que se realizará del 10 al 13 de octubre, constituyendo uno de los puntos altos de la exposición.

Para sorpresa de los organizadores como del público que concurre a la rural, la mayoría de los candidatos no atendió la invitación de la Rural de San José.

EL COMUNICADO.

En el comunicado firmado por la Comisión Directiva y con fecha 8 de octubre se informa que “el evento ‘El Uruguay del próximo quinquenio’ se suspende, debido a no haber llegado a un número mínimo de cuatro candidatos”.

Solo contestaron los candidatos Guido Manini Ríos (Cabildo Abierto), César Vega (Partido Ecologista Radical Intransigente – PERI), y Pablo Mieres (Partido Independiente).

No se tuvo confirmación oficial de los otros candidatos: Yamandú Orsi (Frente Amplio), Álvaro Delgado (Partido Nacional), ni de Andrés Ojeda (Partido Colorado).

ORSI HABÍA DICHO QUE NO.

Continuando con su estrategia de no asistir a eventos con otros candidatos, Yamandú Orsi había respondido que no asistirá a la Expo San José. El diputado de San José por el Frente Amplio, Nicolás Mesa, lo había dicho a la prensa local y explicó que la ausencia del candidato se debe a la dificultad de coordinar agendas, así como a una postura política del comando del Frente Amplio, que ha optado por no participar en eventos donde la representación de la coalición sea mayoritaria, según declaraciones que recogió Radio 41.

La Federación Rural esta “categóricamente en contra del plebiscito” sobre la seguridad social.

La Federación Rural esta “categóricamente en contra del plebiscito” sobre la seguridad social.

Votar y aprobar la reforma “dañaría la confianza internacional de Uruguay y perjudicaría el bienestar de la mayorá de la población”

Montevideo | Todo El Campo | El miércoles 2 de octubre, la Federación Rural se pronunció sobre el plebiscito de la seguridad social que lleva adelante el PIT-CNT y los sectores radicales del Frente Amplio.

La Federación Rural “adopta una postura firme y categórica en contra del plebiscito promovido por el PIT-CNT para reformar la Constitución en materia de seguridad social”, expresa un comunicado difundido ayer.

Agrega que “alerta sobre los serios riesgos económicos y sociales que esto implica para Uruguay”.

Destaca como “punto central” del debate, que haya habido un “rechazo compartido” por técnicos y actores “de todos los partidos políticos”. Eso muestra que en el país hay “un consenso amplio sobre los riesgos” que implica la aprobación de la reforma.

La institución se hace eco de las “serias repercusiones que la iniciativa tendría para el futuro del país”, y sostiene que aprobar la modificación propuesta “dañaría la confianza internacional de Uruguay y perjudicaría el bienestar de la mayorá de la población”.

VOTAR INFORMADOS.

La agremiación rural hizo un llamado a la población para que se informe antes de votar: “Instamos a los ciudadanos a informarse correcta y a reflexionar con responsabilidad antes de votar”, agrega, para actuar “conscientes del impacto que una decisión de esa magnitud podría tener en el futuro del país y su prosperidad”.

La inteligencia artificial en política, ya es real y nos pone frente a un mundo desconocido.

La inteligencia artificial en política, ya es real y nos pone frente a un mundo desconocido.

En las últimas elecciones de Reino Unido hubo un candidato no humano. El proyecto fracasó, casi no obtuvo votos, pero abrió interrogantes que no debemos postergar.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | ¿Es posible que en una campaña política participe un candidato que no es humano? Algo de eso ocurrió en Reino Unido, con AI Steve (en la foto), un candidato que prometía escuchar a cada votante, y que realmente tenía la capacidad de hacerlo. Con la información recolectada adaptaría sus decisiones a las inquietudes y problemáticas de la ciudadanía en tiempo real.

AI Steve fue candidato (virtual) en las elecciones del 4 de julio de 2024, pero detrás de él y quien lo representaría físicamente en el Parlamento -si lograba los votos- iba a ser el empresario Steven Endacott.

En un podcast de “Bajo la Lupa” de Diálogo Político (el proyecto de la Fundación Konrad Adenauer) se trató el tema que pone sobre la mesa asuntos que inquietan y nos interpelan sobre la sociedad y la política, o sea los seres humanos y la conducción que queremos.

El locutor se pregunta: “¿Puede una la inteligencia artificial realmente capturar la esencia de la representación democrática? Y, de ser así: ¿qué implicaciones tendría para la política y la legitimidad electoral? ¿Es acaso lo que necesitamos, lo que queremos?”.

La capacidad de AI Steve parece no tener límites: puede mantener conversaciones con 45.000 electores al mismo tiempo, y con esas opiniones se construye y modifica su plataforma electoral; estará accesible las 24 horas todos los días de la semana, disponibilidad total para recibir preguntas, propuestas, ideas de cualquier ciudadano”, continúa el locutor.

El candidato artificial hasta tiene una página web (*).

En las elecciones del 4 de julio, los votantes no se dejaron encantar por la AI Steve y le negaron el voto: apenas obtuvo 179 votos de un total de más de 50.000 que hubo en su lugar de votación

Pero lo importante aquí no la cantidad de votos que obtuvo, sino que -reitero- el antecedente que crea y las interrogantes que dejó sobre la política, la democracia, el funcionamiento de los países y las sociedades, los liderazgos.

Porque hasta el liderazgo se pierde ya que por su dinámica AI Steve toma e interpreta las opiniones de las personas y adapta su comportamiento para hacer lo que la gente quiere. Eso parece positivo, pero un dirigente político ante todo debe ser líder y conductor, no solo está para escuchar e interpretar a la gente, sino también indicarle el camino correcto ante diferentes cuestiones o problemas en debate.

Ximena Docarmo, fundadora de InnovaLab y magíster en políticas públicas, participó del podcast, y además escribió en un artículo (**) publicado en Diálogo Político: “En este contexto, la introducción de IA en la política, aunque innovadora, debe abordarse con cautela y un robusto marco ético y regulatorio para evitar socavar los principios democráticos. La promesa de una IA infalible se enfrenta a la realidad de un campo de batalla digital, donde la manipulación y la desinformación pueden ser las armas más potentes”.

Más adelante agrega: “Los líderes políticos tienen la obligación de cuestionarse si es viable transferir la legitimidad del poder a una entidad no humana, como AI Steve”.

Y plantea una serie de preguntas que todos deberíamos hacerlos: “¿Cómo redefinir la responsabilidad y la rendición de cuentas en un sistema donde las decisiones políticas serían tomadas por algoritmos y no por seres humanos? ¿Podrá la IA entender y representar con precisión las complejas dinámicas humanas y culturales que moldean América Latina? Y quizás lo más crucial: ¿qué impacto podría tener la IA en los principios fundamentales de la democracia y la gobernanza de la región?”

LA TECNOLOGÍA ABRUMADORA.

La tecnología parece desbordarnos por todas partes. No sabemos si estamos capacitados para lidiar con ella, pero seguimos avanzando a una velocidad que supera nuestra adaptación, nuestra aceptación a tanto cambio junto, y antes de que podamos definir qué queremos, qué consideramos correcto, qué riesgos enfrentar, surgen nuevas propuestas desafiantes que superan aquellas por las que aún no tomamos opinión como sociedad..

El caso de AI Steve fracasó electoralmente, pero dejó sembrada una semilla que está echando raíces para emerger fortalecida. Eso no quiere decir que la tecnología sea mala, ni que debemos esconderla en el sótano para que nadie la encuentre. Quiere decir sí que deberíamos estar preparados, la pregunta es cómo lograremos estarlo.

(*) PÁgina web AI Steve – Candidato independiente de AI para el Brighton Pavilion (ai-steve.co.uk)

(**) AI Steve, el primer candidato a un cargo político no humano – Diálogo Político (dialogopolitico.org)

Ceres: Aprobar la reforma del PIT-CNT “sería un error histórico de graves consecuencias” para el país.

Ceres: Aprobar la reforma del PIT-CNT “sería un error histórico de graves consecuencias” para el país.

Aprobar esa reforma implica enviar empeorar la calidad de vida de la mayoría de la población.

Montevideo | Todo El Campo | El Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres) asegura que la reforma de la seguridad social que impulsa el PIT-CNT constituye un riesgo para el país por lo que aprobarla “sería un error histórico de graves consecuencias”, por lo que “invita a la ciudadanía a informarse responsablemente antes de tomar una decisión”.

La reforma se decidirá junto a las elecciones nacionales del 27 de octubre. Quienes estén de acuerdo deberán introducir la papeleta referida a la seguridad social, y quienes estén en contra no deben poner boleta ni papeleta de ningún tipo -no confundirla con la reforma de los allanamientos nocturnos, que es de un color diferente-.

Ceres recuerda que “los candidatos presidenciales de los principales partidos, tanto de la coalición de Gobierno como de la oposición, han manifestado su rechazo contundente al plebiscito que pretende modificar sustancialmente los cimientos del sistema previsional”.

Los candidatos o las fórmulas presidenciales a las que se refiere el documento de Ceres son: Yamandú Orsi y Carolina Cosse (Frente Amplio); Álvaro Delgado y Valeria Ripoll (Partido Nacional); Andrés Ojeda y Robert Silva (Partido Colorado); Guido Manini Ríos y Lorena Quintana (Cabildo Abierto); y Pablo Mieres y Bottero (Partido Independiente).

La oposición a la reforma no solo es política, también técnica, y así lo menciona Ceres: “Técnicos de todos los partidos” asumieron y argumentaron en contra del plebiscito que “sería perjudicial para el futuro del país”.

“Si los representantes legítimos del pueblo advierten sobre la importancia de no cambiar por la vía constitucional las bases del sistema de seguridad social, es crucial escucharlo, analizar sus argumentos y confiar en ellos”, agrega Ceres.

El actual sistema “es perfectible”, pero “no a través de una modificación radical y difícilmente reversible en la Constitución de la República”.

Aprobar esa reforma implica enviar “una señal muy negativa al mundo” que “afectaría la credibilidad del país, debilitaría la confianza en los partidos políticos y empeoraría la calidad de vida de la mayoría de la población”.

Es importante “reflexionar” y ejercer el voto “con responsabilidad cívica, conscientes que están en juego la credibilidad y la prosperidad del país”, finaliza.

111 economistas y referentes económicos del Frente Amplio se oponen a la reforma que impulsa el PIT-CNT.

111 economistas y referentes económicos del Frente Amplio se oponen a la reforma que impulsa el PIT-CNT.

“El plebiscito no soluciona los problemas, tiene consecuencias injustas y regresivas, y genera enormes costos”.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | Aunque el Frente Amplio como partido político no asume posición y deja en libertad de acción, en su interna cada vez son más las voces contrarias a la propuesta de reforma de la seguridad social que impulsa el PIT-CNT con algunos de los sectores del ala más radical del Frente Amplio.

Tuvieron que pasar muchos meses para que desde el Frente Amplio se escuchen posiciones categóricas y fuertes sobre el tema, y ahora a pocos días de la votación (menos de 60) se hace imperioso e inevitable expresarse.

Por esa razón, un grupo de 111 economistas y profesionales vinculados a temas económicos y del Frente Amplio, no solo elaboraron un extenso documento argumentando por qué no votar la reforma de la seguridad social, sino que lanzaron una página web con esclarecedor nombre “Frenteamplistas por el No”, donde se exponen argumentos en contra del plebiscito.

Lo llamativo es que el Frente Amplio, como la fórmula presidencial, eluden asumir posiciones categóricas.

Algunas de las personalidades económicas que firman el documento titulado “Frenteamplistas por el al plebiscito de la seguridad social”, son: Mario Bergara, Gabriel Oddone, Santiago Soto, Jorge Polgar, Pablo Ferreri, Álvaro García, Bruno Gili, Martín Vallcorba, Fernando Lorenzo, Jimena Pardo, Fernando Calloia, Gustavo Viñales, Germán Deagosto, Gabriel Papa, Alfredo Asti, Jorge Polgar y Gabriela Mordecki.

“CONSECUENCIAS INJUSTAS Y EFECTOS SOCIALMENTE REGRESIVOS”.

Los firmantes cuestionan la reforma del Gobierno porque “no soluciona los principales problemas existentes, pero el plebiscito de la reforma constitucional no es la solución”, comienza diciendo, y apuesta al diálogo social que propuso el Frente Amplio como solución.

En la página siguiente reafirma en un recuadro en letras rojas: “El plebiscito para reformar la Constitución no es la solución a los problemas que genera la ley del Gobierno ni a los que tiene la seguridad social en Uruguay”.

Sostiene que la propuesta del PIT-CNT y parte del Frente Amplio “tiene consecuencias injustas y genera efectos socialmente regresivos. Es una promesa cuyo pago no se va a poder sostener en el futuro y que generará impactos negativos”.

El documento desarrolla y explica cinco puntos claves. Primero, “el plebiscito no consigue cumplir con su objetivo de poder jubilarse a los 60 años: la mayoría de los trabajadores seguirán sin alcanzar su jubilación a los 60 años, sobre todo los de menores ingresos, especialmente las mujeres.

Segundo, “el plebiscito termina castigando a las y los trabajadores de menores ingresos, por su efecto sobre el salario mínimo nacional, y no logra cumplir con la promesa de mejorar a futuro las pasividades mínimas”.

Tercero, “el plebiscito prohíbe el ahorro individual y promete pasividades cuyo pago no se va a poder sostener en el futuro”.

Cuarto, “el plebiscito tiene impactos negativos inmediatos y compromete seriamente la capacidad del Estado de destinar recursos a otras políticas prioritarias”.

En quinto lugar, “el plebiscito convierte en intocables los privilegios de la Caja Militar”.

EN BÚSQUEDA DEL “DIÁLOGO SOCIAL”.

En síntesis y como conclusión, los 111 firmantes entienden que “para solucionar los problemas del sistema de seguridad social hay que cambiar la ley que aprobó el Gobierno” del presidente Luis Lacalle con los votos de los partidos socios.

Pero “el plebiscito no soluciona los problemas, tiene consecuencias injustas y regresivas, y genera enormes costos”.

Entre la ley votada y la propuesta del PIT-CNT, se opta por el camino del “diálogo social propuesto por el Frente Amplio”, pues es el que consideran adecuado “para lograr una seguridad social más justa y sostenible”.

Web: FA por el NO (frenteamplistasporelno.uy)

Pin It on Pinterest