El ministro Alfredo Fratti dijo que “el silvopastoreo vino para quedarse y crecer en el país”, y vinculó esa producción con el medio ambiente y el bienestar animal.
Montevideo | Todo El Campo | Con la presencia del ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, y el presidente del Banco de la República (BROU), Álvaro García, se presentó el stand de la citada casa bancaria en la Expo Prado 2025, el plan de financiamiento para silvopastoreo.
Se trata de una línea de crédito que busca fomentar la incorporación de árboles en baja densidad dentro de sistemas ganaderos familiares, en campo natural, con el objetivo de producir madera aserrable libre de nudos.
De esa forma, se capitaliza a largo plazo, se diversifica la producción y se generan impactos positivos en la sostenibilidad en todas sus dimensiones.
Con este producto se pueden financiar hasta US$ 60.000, en un plazo de 15 años, con período de gracia de 3 años para el pago de intereses y de 4 años para el pago de capital. A partir del quinto, se genera un calendario de pagos semestrales de intereses y capital.
El BROU ofrece facilidades a los clientes agropecuarios que busquen fortalecer la producción ganadera en campo natural a través de la plantación de árboles. La alianza con el Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca a través de su Dirección Forestal es clave para avanzar en este camino.
FRATTI: “LO MEJOR ESTÁ POR VENIR”
El ministro destacó como positivo que el BROU ofrezca la posibilidad de un crédito “a medida”, con 3 años de gracia y 15 de plazo total, pensado para poder acompañar la implantación del silvopastorero.
“El silvopastoreo vino para quedarse y crecer en el país”, afirmó el jerarca.
La línea busca promover la competitividad, el bienestar animal, la captura de carbono y la biodiversidad, integrando árboles y pasturas con la ganadería.
El encalado, una práctica agrícola centenaria, puede mejorar el rendimiento de los cultivos y la reducción de gases de efecto invernadero.
Atlanta, EE.UU. | Georgia Tech | Todo El Campo | Los suelos demasiado ácidos pueden significar la diferencia entre alimentar a una región y la hambruna. Cada cultivo necesita el pH adecuado del suelo para prosperar, y las condiciones ácidas, producidas principalmente por las emisiones industriales y la aplicación de fertilizantes, pueden dañar las condiciones de crecimiento. Recientemente se ha estimado que el África subsahariana, por ejemplo, pierde miles de millones de dólares anuales en rendimiento de cultivos debido a las malas condiciones agrícolas. Pero hay una posible solución, e incluso podría ayudar al clima de la Tierra.
Durante siglos, los agricultores han neutralizado la acidez del suelo con una práctica llamada encalado. Consiste en mezclar rocas trituradas ricas en calcio o magnesio, conocidas como piedra caliza, en el suelo para equilibrar el pH. Pero el encalado ha sido durante mucho tiempo una compensación asumida en la que eliminar el ácido también significaba aumentar las emisiones de carbono a la atmósfera.
Una nueva investigación de Georgia Tech muestra que lo contrario puede ser cierto. El encalado agrícola puede reducir el dióxido de carbono atmosférico y mejorar el rendimiento de los cultivos.
SE PUEDE HACER AMBAS COSAS: PRODUCIR Y REDUCIR EMISIONES.
«El pensamiento actual sobre el encalado es que los agricultores deben elegir entre hacer algo que pueda beneficiarlos económicamente o reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero», dijo Chris Reinhard, profesor asociado de la Escuela de Ciencias de la Tierra y la Atmósfera. «Pero esta es a menudo una elección falsa. Pueden hacer ambas cosas».
Los investigadores publicaron un nuevo marco para el papel potencial del encalado en la seguridad alimentaria y la mitigación de gases de efecto invernadero en agosto en el artículo, «Uso de carbonatos para la eliminación de carbono», en Nature Water (*).
RECOPILACIÓN DE DATOS DE CARBONO.
El marco se basa en parte en el trabajo en curso que Reinhard y sus colaboradores están llevando a cabo sobre los impactos del encalado agrícola en el cinturón de maíz del Medio Oeste Superior para un estudio del Departamento de Energía. Con fondos de la Fundación Grantham, ahora están dirigiendo su atención a las granjas locales en el sur de Georgia y Carolina del Norte.
Para cada chacra, los investigadores miden datos que la mayoría de los agricultores ya recopilarían, como el pH del suelo y los nutrientes. Pero el equipo también rastrea mediciones más especializadas, incluidos los oligoelementos y los flujos de gases de efecto invernadero en el suelo. Todos estos datos se comparan con una cuadrícula de aprendizaje automático de alta resolución de la geografía de la granja para determinar exactamente qué cultivos podrían beneficiarse.
Los investigadores están utilizando los datos para construir un modelo informático que predice cómo el dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero se moverán a través de cualquier sistema de suelo en particular. El encalado no absorberá universalmente el dióxido de carbono, o si lo hace, puede haber un retraso ocasional entre las emisiones de carbono y la absorción, por lo que los investigadores tienen en cuenta el suelo, la rotación de cultivos, el clima y otras prácticas de manejo en sus cálculos.
«Nuestro objetivo es desarrollar una forma en que los agricultores puedan monitorear y planificar a bajo costo, y en gran medida a través de técnicas que ya están usando, para que no tengamos que enviar un equipo completo para recopilar datos», dijo Reinhard. «Estamos tratando de desarrollar una arquitectura de modelo predictivo para planificar la práctica agrícola a través de escalas, pero es importante que las técnicas requeridas en el campo sean realmente factibles para los agricultores».
Estos datos podrían ser fundamentales para los agricultores y también podrían ayudar a los formuladores de políticas a medida que abordan los subsidios agrícolas y la financiación de la ayuda extranjera. A nivel mundial, las regiones con inseguridad alimentaria como África subsahariana podrían volverse más autosuficientes con más encalado. Los agricultores en partes de los EE.UU. también podrían mejorar sus rendimientos y, en efecto, sus ganancias, si encalaran más campos.
El beneficio adicional de reducir el carbono podría atraer a más agricultores, y ya existe una amplia exploración e implementación de prácticas agrícolas en los mercados de carbono voluntarios y gubernamentales. El dióxido de carbono es solo un gas de efecto invernadero que el encalado puede reducir. Los investigadores también están explorando cómo el encalado puede reducir el metano y el óxido nitroso, el último de los cuales es un impacto climático clave de la agricultura humana y a menudo se considera una emisión «difícil de reducir».
El encalado puede ser una práctica centenaria, pero sus aplicaciones son potencialmente mucho más amplias de lo que se creía inicialmente. En el futuro, la agricultura puede ser parte de la respuesta para reducir las emisiones de carbono, en lugar de parte del problema.
Autor: Georgia Institute of Technology. Foto: Arvum.
En un contexto ganadero excepcional, con muy buenos precios y excelente genética, en Santiago del Estero empieza otra edición de la exposición. Juras, elección de grandes campeones, remates, venta de reproductores y stands comerciales.
Santiago del Estero, Argentina | Todo El Campo | Cerca de 500 reproductores en pista, presentados por 68 cabañas de al menos 12 provincias, se realizará desde este martes 16 al 18 de setiembre la 18ª ExpoBra que reúne la mejor genética de las razas Braford, Brahman y Brangus.
En un contexto excepcional, con muy buenos precios y excelentes remates, el evento es organizado por las asociaciones de criadores de las tres razas líderes en la producción vacuna de la región, con el patrocinio del Gobierno de Santiago del Estero y del Ministerio de Producción de la provincia.
El lugar de realización es el predio ferial Vivero San Carlos, en La Banda (Santiago del Estero).
Braford presentará en pista 200 reproductores de 29 cabañas; de la raza Brahman serán 70 ejemplares, de 12 cabañas; y Brangus, 220 reproductores de 40 cabañas. Animales provenientes de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos, Santiago del Estero, Chaco, Salta, Formosa, Corrientes y Tucumán.
BRAFORD BUSCA EXPANDIR SU GENÉTICA.
Diego Rodríguez, director ejecutivo de la Asociación Braford Argentina, destacó la importancia del evento: “ExpoBra es una de las tres principales exposiciones de nuestra raza, junto a la nacional en Corrientes y Palermo”.
Acerca de los desafíos de la Asociación, explicó que trabaja en el desarrollo de herramientas de selección, enfocándose en características productivas y de adaptación, como el crecimiento, la calidad de carne, el consumo residual y la resistencia a garrapatas. “El objetivo principal es llegar a todos los productores con herramientas que les permitan hacer más eficiente su producción”, precisó.
Para Rodríguez, la genética es un pilar fundamental en la ganadería porque “permite mejorar todos los indicadores: con los mismos recursos, se puede ser más eficiente”. En ese sentido, expresó que “cada vez más productores se acercan a los remates buscando reproductores con datos de respaldo genético”.
BRAHMAN: NATURALMENTE CARGA MENOS GARRAPATA.
Brahman mostrará su fortaleza para producir carne en sistemas pastoriles en zonas marginales, por su rusticidad para desarrollar la ganadería con nutrientes de baja calidad y su eficiencia para transformarlos en alimentos. Según Miguel Pibernus, presidente de la Asociación Brahman Argentina, hoy se puede tener un animal “muy productivo que está compitiendo con las otras razas de igual manera y ganándose un lugar muy importante”.
Se adapta perfectamente a cualquier sistema productivo en terrenos un poco más hostiles. Señaló, en ese sentido, que “es una herramienta para producir más carne con menor costo, ya que es naturalmente resistente a ectoparásitos”.
Asimismo, soporta perfectamente frente a enfermedades que afectan al norte argentino, como el complejo de tristeza bovina, entonces no hace falta seleccionar los ejemplares “porque es un animal que naturalmente carga menos garrapata”, precisó y agregó que “Brahman es la líder en eso”.
BRANGUS CON EL FOCO EN LA DIFERENCIACIÓN.
Brangus aumenta su apuesta para esta ExpoBra: alista a más de 200 reproductores para salir a la pista y suma a nuevas cabañas. Según Mauricio Groppo, presidente de la Asociación Argentina de Brangus, actualmente, con la mitad de los remates del año concretados, la venta y los valores están en buenos niveles: “Es un año que el mercado de reproductores está respondiendo bien”.
De acuerdo con Groppo, los desafíos para la asociación se dividen en tres lineamientos. El primero es la promoción de la carne para que el consumidor conozca la marca; el segundo, es llegar al criador comercial de la raza, para lo cual diseñaron Tropa Brangus, un sello de calidad para los rodeos que se venden en los remates televisados, que le permite acceder a un precio diferenciado; y, por último, la generación de genética, mediante la selección genómica, midiendo la resistencia a garrapata y al calor, entre otras variables que afectan a la producción, a fin de que el usuario de la raza tenga reproductores con un mejor nivel de información.
REMATE.
Además de las juras de clasificación con la elección de los Grandes Campeones, se desarrollará el remate de reproductores y el de invernada televisado, a cargo de la firma Colombo y Magliano, martillo oficial de la exposición.
PROGRAMA COMPLETO.
La jura de hembras Braford, Brahman y Brangus, a cargo de Marcos Nascimbene, Oscar «Cacho” Celia y Johnny Gutiérrez respectivamente, comenzará hoy a las 09.00 hs.
A las 09.00 del miércoles 17 dará inicio la jura de machos. A las 14.00 hs se realizará el remate de invernada con más de 15.000 cabezas, y a las 20.00 hs empezará la Peña Expobra.
El jueves a las 09.30 hs será la Jornada de Escuelas Agrotécnicas. En tanto, a las 11.30 hs se llevará a cabo la entrega de premios, seguida de la inauguración oficial, además del remate de reproductores, desde las 14.00 hs.
—
Foto de portada, toros Brangus de cabaña Santa Juana, norte argentino | Fotografía de Palabra Rural X @Palabra Rural.
El jurado estuvo a cargo de Santiago Bordaberry, Juan Diego Otegui y María Elida Pupo.
San José | Todo El Campo | En el mundo ganadero nacional decir Hereford y Kiyú implica hablar de palabras mayores en materia de toros, y este año volvió a ser así. No podía ser de otra forma.
El jurado estuvo a cargo de Santiago Bordaberry, Juan Diego Otegui y María Elida Pupo.
Bordaberry aportó el saber, la experiencia y el prestigio, en tanto que Juan Diego Otegui y María Elida Pupo ofrecieron la visión fresca y renovada, sin que por eso se pierda la tradición ni el camino recorrido y que caracteriza la pista ubicada en el km 61 de la ruta 1.
BORDABERRY: TOROS “MUY BUENOS”.
Santiago Bordaberry dijo que los animales se analizan y puntúan de acuerdo al fenotipo, pero también en base a la información de EPDs disponibles, pesos, circunferencia escrotal y demás datos.
Los toros que pasaron por la pista fueron “muy buenos” animales, con diferentes líneas de crecimiento, dependiendo de la cabaña, pero en general muy buenos de información. “Buenos toros”, reiteró, y aclaró que juega el ojo y la información, porque “las dos cosas”.
Cuando el animal sale a pista, “primero tratamos de mirar la conformación del toro, y luego confirmar que la información sea correcta”, pero en estos casos “la información es confiable porque hay mucho análisis”, comentó.
“Vinimos a ver el exterior del animal, pero con un ojo en la planilla”, apuntó.
Santiago Bordaberry | Diario Rural | CX4 Rural.
“EN GENERAL MUY BUENOS ANIMALES”.
Juan Diego Otegui destacó la muestra y la calidad de los toros. Dijo que son animales que tienen muchos datos y esa es una herramienta más a la hora de elegir, sirviendo como muy buen apoyo.
La preparación fue muy buena, añadió, con algunos ejemplares “mejores que otros, pero en general muy bien”.
María Elida Pupo definió los toros como “imponentes”, con mucho dato y detalles que también influyeron.
Juan D. Otegui | Diario Rural | CX 4 Rural.María Pupo | Diario Rural | CX4 Rural.
QUÉ ESPERAR DE LA ZAFRA.
Aunque Bordaberry dice ser malo para pronosticar o estimar cómo se desarrollará la zafra de toros, señaló que “seguramente va a ser un buen año con un promedio bueno”.
“La gente quiere entorar, pregunta por inseminación, y ya se están vendiendo toros. Los que están acostumbrados a comprar en las estancias ya lo están haciendo”, expresó.
Otegui opinó que es de esperar que la zafra sea buena; en la zona norte ya comenzó la primavera así que se espera una buena venta, considerando el estado de los campos. Pupo estimó que es de esperar “una buena zafra”.
El presidente de ARU realizó un repaso de los principales temas del sector agropecuario y enfatizó que para crecer Uruguay “no puede dejar de producir ni un milímetro ni gramo de nada”, y debe “dar certeza a los eventuales inversores”.
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | “120 posiciones, 120 discursos”, así comenzó Rafael Ferber, presidente de la Asociación Rural del Uruguay (ARU) el discurso de clausura de la 120ª Exposición Rural, acto realizado el sábado 13 de setiembre y que contó con la presencia del presidente Yamandú Orsi, el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, entre otras autoridades del gobierno nacional, referentes políticos oficialistas y de la oposición, gremiales y productores en general.
El discurso de Ferber fue medido y ecuánime, con cuestionamientos, pedidos y elogios, sobre temas y asuntos que hacen al gobierno actual, pero también con referencias a gobiernos anteriores. Por ejemplo, reclamando al equipo económico anterior el crecimiento del déficit fiscal, o el planteamiento de “una misma sintonía” con algunas medidas del Ministerio de Economía actual.
EL CAMPO NATURAL NO SE DEFIENDE A BASE DE REGULACIONES.
Comenzó señalando que entre 1995 y 2021, las exportaciones de carne juntas durante todos los años juntos, “van a ser similares a lo que va a facturar este año la producción de carne por ventas al exterior” con el detalle de que en esa época “prácticamente no teníamos ingresos por la forestación, siendo hoy el primer rubro de la lista de exportaciones, y la agricultura era prácticamente para el mercado interno, ocupando hoy la soja el tercer lugar” de ventas al exterior.
A la luz de esa realidad, “¿cómo hubiera sido ese impulso económico si se hubiese regulado hace 20 o 30 años el manejo del campo natural? Evidentemente, habría sido una traba para el desarrollo”, estimó.
“Los productores somos los primeros defensores del campo natural. Conocemos su potencial y por eso lo cuidamos, pero no es en base a regulaciones que se va a defender”, aseguró, en referencia a un artículo en la ley de presupuesto que apunta a esa regulación y que “es inconveniente por varios lados, sobre todo porque creemos que puede frenar el desarrollo de la forestación, pero también lo hará en la lechería y en cualquier manejo intensivo que el productor quiera implementar”. Las regulaciones propuestas van en contra del desarrollo, la innovación y por lo tanto del crecimiento.
Más adelante en su discurso, Ferber volvió a insistir sobre el tema con una crítica a los políticos: “Vemos con profunda preocupación como cada vez que se encara un tema a nivel parlamentario los legisladores también buscan las soluciones proponiendo aún más regulaciones. Tenemos que tomar el camino contrario. Estamos sobreregulados y eso nos quita libertad para trabajar”.
CONCENTRACIÓN EN LA INDUSTRIA FRIGORÍFICA.
Sobre la concentración en la industria frigorífica dijo que “que ya tiene efectos negativos para el sector primario”, y comprometió a que ARU trabajará “fuertemente para que no siga aumentando” ya que “es vital para el negocio cárnico que contemos con un mercado de compra de ganado gordo competitivo”.
“Ningún grupo debe superar el entorno del 25% de la faena total” y para eso se debe “fortalecer a la Comisión de Promoción y Defensa de la Competencia (Coprodec), dotándola de “mayor independencia y lineamientos claros, para que pueda actuar de la mejor manera en situaciones que seguro van a llegar, sean de este rubro o de cualquier otro”.
ELIMINAR EL SEGURO DE PARO EXTENDIDO.
Asimismo, cuestionó el seguro de paro extendido del que goza la industria cárnica: “Fue una herramienta creada para manejar las posafras de antaño”, pero se ha desvirtuado al “usarse con fines distintos que no justifican el aporte de toda la sociedad”.
Esa herramienta “debe ser eliminada o usada en situaciones absolutamente excepcionales y solamente por empresas que tienen una sola planta”.
NO LIMITAR NINGUNA EXPORTACIÓN.
Definió a la exportación en pie como “la otra industria que opera en este negocio”, y señaló que es “el testigo imprescindible para que los frigoríficos locales le paguen al productor el mayor precio posible”.
En ARU “no compartimos el criterio de limitar una exportación cualquiera sea el producto, sean animales en pie, arroz, cáscara o leche cruda”.
“Debemos entender que la materia prima no es de generación espontánea; queremos que se industrialice en el país y genere aún más puestos de trabajo. Pero la industria no puede ir a contracorriente del mundo y es ahí donde juega fuertemente el sobrecosto del Estado. No debemos promover ninguna restricción a las exportaciones que terminen afectando a la baja el precio recibido por el productor. Eso va a afectar directamente la cantidad de producto y, por lo tanto, nos estamos pegando un tiro en el pie”, planteó.
Los problemas se deben atender “caso a caso” y de no de manera genérica, considerando que “las señales que marca hoy el gobierno impactan en los terneros que van a nacer este año, el que viene y el otro”.
ENERGÍA Y COMBUSTIBLES.
Respecto al costo del gasoil, el presidente de ARU dijo que “su costo lo absorbe el sector primario y el consumidor final”.
En el gobierno anterior “se logró mejorar significativamente el precio y pasó de estar entre los 10 más caros del mundo a encontrarse hoy a media tabla de 150 países. Debemos mantener, cosa que se está haciendo, los mecanismos de transparencia en la fijación del precio y pretendemos que vuelva a ser mensual”.
“Exigimos que se deje de cargar sobre la producción el subsidio al boleto urbano y suburbano”, y que el régimen de deducción del IVA sobre el gasoil se aplique a todos los sectores productivos y regímenes impositivos por igual”, lo que nos dejaría en una “situación competitiva con la región”.
ARU reconoció que “el boleto está carísimo para el usuario”, pero “se debe reestructurar dentro de Ancap”.
La energía es “otro insumo clave, con un alto impacto en la industria”.
En 2024, UTE pasó a rentas generales US$ 204 millones, un dinero con el cual “el gobierno central cuenta, pero el costo de la energía es tan pesado que muchas veces inviabiliza los negocios y con ello se termina recaudando menos por no estimular nuevos servicios, por ejemplo, en riego”.
El RIEGO DEBE SER POLÍTICA DE ESTADO.
En los sistemas de riegos se requiere una “inversión inicial alta, lleva un gran costo de aprendizaje y presiona sobre los recursos humanos”, y de no ser por la Comap (Comisión de ley de inversiones) no habría casi ningún sistema funcionando” en rubros como el forraje y la agricultura.
“La energía es carísima y si bien el riego aporta una gran estabilidad, no necesariamente le genera más renta al productor en proporción a la inversión realizada”. Ese es “un claro caso de cómo por un lado el Estado te ayuda y por el otro te inviabiliza el negocio”.
De todas formas, el riego se debe apoyar y promocionar, “porque el aumento del producto es evidente y por lo tanto debe estar respaldada por una fuerte política de Estado”.
UN PRESUPUESTO QUE GASTA MÁS.
El presupuesto a estudio en el Paramento también estuvo en el discurso de Feber.
Dijo que en “los últimos 25 años” se gastó más de lo que se tenía. Para cambiar eso “debe darse un crecimiento” que los autores del presupuesto esperan que suceda, pero “no está explicado” cómo se dará. El Poder Ejecutivo “prevé una mayor recaudación que no está asegurada, y un aumento de la eficiencia de la recaudación de la DGI que no sabemos su éxito”, lo que podría llevar a continuar con la política de más gastos.
“También nos gustaría escuchar al equipo económico del gobierno anterior, explicar por qué un déficit proyectado menor al 3% del PBI terminó con un déficit superior al 4,3%”, enfatizó.
Para crecer, Uruguay “no puede dejar de producir ni un milímetro ni gramo de nada”, y debe “dar certeza a los eventuales inversores, sean del rubro que sean”.
DEROGACIÓN DEL 1% MUNICIPAL Y POLÍTICA SALARIAL.
Ferber dijo “aplaudir” la iniciativa del ministro Fratti “que ha sido apoyada por (el Ministerio de) Economía en la derogación total y definitiva del 1% municipal”, terminando con “el abuso sistemático perpetrado por las intendencias hacia los productores”.
En materia salarial consideró que “imponiendo aumentos artificiales provocamos desempleo e informalidad”; y los incrementos salariales “por encima de la inflación deben ser en base a un intercambio privado entre partes”.
“Forzar un aumento por encima de la inflación se contradice con lo dicho por el presidente del Banco Central (Ec. Guillermo Tolosa) en el sentido de que el gobierno está alineado con la baja sistemática de la misma”.
“Un aumento salarial del 7% con una inflación proyectada del 4,5% es simplemente inflacionario, artificial e inconveniente para el crecimiento”.
Para mejorar la calidad de vida de las personas, hay que “buscar mecanismos por fuera del salario”, declaró.
En otro orden, defendió la “flexibilización de las relaciones laborales” y crear “el marco legal necesario para que se creen mejores puestos de trabajo”.
SINDICATOS, BARCOS SIN PESCAR Y LECHE DERRAMADA.
Sobre los sindicatos, Ferber dijo que la sociedad necesita que sean “fuertes para hacer un contrapeso lógico entre trabajadores y empresarios”, pero no es así como están funcionando “en varis casos”.
Apuntó al PIT-CNT que “debe ser responsable en su accionar y no debería darle soporte a determinados sindicatos cuando estos parece que solo se dedicaran destruir”, generando, además, “la sensación de que la organización sindical trabaja para su cúpula y no en defensa de los trabajadores. Si no, no se entiende que los barcos hayan estado 80 días sin pescar y haya tamberos que deban tirar leche”, dijo, siendo ese el momento de mayor intensidad de aplausos de ambos discursos, el de Ferber y el de Fratti.
“Las negociaciones no pueden ser con un sector tomado de rehén y destruyendo producto y empleo sin ningún sentido aparente”; son cosas que el gobierno “no puede avalar, de lo contrario queda omiso en su función”.
Reclamó que el Estado “garantice el derecho al trabajo de todos quienes quieran hacerlo” y aplaudió que el gobierno “marcó la cancha en relación a los conflictos sindicales al no dar cabida a los cambios en cuanto a la ocupación de los lugares de trabajo”.
TIPO DE CAMBIO E INFLACIÓN.
“Sentimos que estamos en la misma sintonía con el ministro de Economía (Gabriel Oddone), por lo tanto con el gobierno, por los diagnósticos realizados” en la materia de competitividad “y algunas medidas tomadas por su Ministerio”, aseveró.
De todas formas, apuntó al atraso cambiario y cómo golpea al sector exportador y productor que vende en dólares pero el 50% de los costos son en pesos. “Por lo tanto, si el peso se fortalece artificialmente frente al dólar, nos aumentan los costos inviabilizando muchas actividades y provocando un estancamiento de la producción”.
“Llevar la inflación a los números actuales nos costó sangre, lo pagó la exportación y se sintió fuertemente en el entramado social del interior. El atraso cambiario impuesto por el gobierno anterior, en el mismo momento que transitamos por la seca más destructiva de los tiempos modernos, provocó un daño estructural en la producción que aún lo estamos pagando. Entendemos los beneficios de una inflación baja, por lo tanto apoyamos mantenerla; decimos que ya es tiempo de pensar primero en competitividad y luego en seguir bajando la inflación”.
SE DUPLICÓ LA RECAUDACIÓN.
Al referirse al déficit fiscal dijo que “es un ancla que tenemos colgada del cuello y que nos tiene virtualmente encallados hace ya largo tiempo”, lo que “solo se revierte gastando menos o facturando más, y si es posible haciendo las dos cosas”.
Refirió a las carencias en pobreza, educación, seguridad y salud, a pesar de que “en los últimos 15 años los gobiernos pasaron de recaudar US$ 11.000 millones a más de US$ 22.600 millones de dólares”.
Mientras la recaudación se multiplicó por dos, “los uruguayos seguimos siendo los mismos, pero no sentimos que tengamos mejores servicios. Dejemos de hacer de una vez por todas lo que no aporta nada y hagamos bien lo importante”, como fue el “shock en infraestructura” del gobierno anterior que “revirtió un atraso de más de 40 años en puentes, rutas y caminos”.
Es “imprescindible seguir con el mismo impulso” en conectividad física y virtual, en puentes y carreteras, como en caminos.
POLÍTICA EXTERIOR: “NO CABE LA IDEOLOGÍA”.
En las relaciones exteriores, aseguró que “no cabe la ideología”, y opinó que “debemos mantenernos alejados de los titulares políticos ideológicos que suceden a nivel internacional”, para “potenciar nuestra corriente comercial”.
COLONIZACIÓN.
Sobre el cierre, Ferber subrayó el “apoyo” de ARU “a las políticas que buscan afianzar productores en el medio rural”, pero eso debe hacerse a través de “un negocio viable y de largo plazo”.
“Anclar recursos en la compra de campos es sumamente ineficiente para lograr esos objetivos. (El Instituto Nacional de) Colonización ya tiene 600.000 hectáreas y no logramos que funcionen bien una gran parte de ellas” a pesar de que los colonos reciben la tierra y además la sociedad los subsidia con “unos US$ 26 millones al año. Esos subsidios pueden ser un método de inicio, pero no permanente”.
El discurso del presidente de ARU tuvo una duración de 34 minutos.
Nuevas líneas de crédito BROU, beneficios para los más chicos y aperturas de mercados se suman a el combate “frontal” contra la garrapata y el programa Procría, entre otras iniciativas.
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, cerró la oratoria en el acto de clausura de la Expo Prado 2025 que tuvo lugar el sábado 13 de setiembre y que contó con la presencia del presidente Yamandú Orsi, la Directiva de la Asociación Rural del Uruguay (ARU) encabezada por Rafael Ferber, referentes políticos del gobierno como de la oposición, productores, instituciones y agremiaciones vinculadas al campo.
Fratti ofreció un lago discurso de casi una hora en el que mencionó y desarrolló algunos de los temas claves del Ministerio, particularmente mencionó más de 10 medidas para el período en curso: Apertura de mercados para productos avícolas, miel y harina de granos; la creación de grupo de trabajo sobre caminaría rural; creación del pasaporte único para equinos deportivos y en el futuro para todos los que circulen; uso de bitrenes en rutas nacionales; crédito BROU para retención de vacas preñadas; crédito específico para el silvopastoreo; mejoras para tributantes por Imeba y beneficios de la Comap (Comisión de ley de inversiones); despacho de tropa con guía digital; portal del productor; Plan Nacional de Lucha contra la Garrapata; programa Procría para estimular el aumento del ruedo; eliminación del impuesto municipal del 1%; y el establecimiento de médicos residentes en zonas rurales.
EXPORTACIONES AGROINDUSTRIALES.
El jerarca destacó la importancia de las exportaciones agroindustriales. Son “el pilar de nuestra inserción internacional, en 2024 representaron más del 70% de las exportaciones de bienes, en el entorno de US$ 10.000 millones”.
Agregó que la “agroecología, junto a instrumentos financieros innovadores, puede fortalecer a los productores y transformar la vulnerabilidad que tienen y que poseen en mayor resiliencia, tratando de contribuir a su permanencia en el territorio y sostener las economías locales vivas”.
En un tono social, comentó que en Uruguay nos asombramos con el grado de asentamientos que hay en el país, sin embargo,“si miramos la tercera o cuarta generación para atrás de esos asentamientos, veremos que son personas que no vinieron de la ciudad, sino del interior profundo”. Por eso “la sociedad se esfuerza para protegerse como sociedad misma, porque entre otras cosas un desempleado genera para la sociedad costos de diferente índole”; además de que “un desempleado en el medio rural le cuesta a la sociedad 20 veces más barato que si estuviera en la ciudad”.
LA BATALLA CONTRA LA GARRAPATA.
Señaló que en las recorridas que ha realizado por el país en diferentes oportunidades, constató que “en todo el territorio nacional” hay un “reclamo generalizado” por los problemas que causa la garrapata. Eso se ha visto agravado por “la noticia de que nos devolvieron un contenedor de carne por contener residuos de medicamentos que usamos para combatir este parásito, poniendo en riesgo la inocuidad de nuestro principal producto exportable”.
Esas cosas “nos reafirmó en el concepto de que se debía llevar adelante una campaña de lucha que fuera prioridad del gobierno, diseñándose una campaña de combate frontal a la garrapata”.
Es un tema relevante que “planteamos en el Consejo de Ministros; y con el apoyo del presidente (Yamanú Orsi) se transformó por primera vez en un programa de gobierno y no únicamente del Ministerio”. Es un paso “nuevo, un desafío nacional”, en el que “empezamos a avanzar; y este año estamos produciendo 100.000 dosis más de hemovacunas para preinmunizar los terneros y que no se nos mueran por tristeza parasitaria en su adultez en aquellas zonas más calientes”.
Esa producción de dosis “casi está doblando la del año anterior en el propio Laboratorio Rubino, y se llevó a cabo con el mismo presupuesto y con el mismo personal del año pasado”, enfatizó.
Además, “vamos a aplicar la vieja ley de garrapata que había caído en desuso, pero que nos había dado resultados en el pasado”; también “salimos a buscar otras alternativas que nos ayudaran en esta lucha, y ayer (viernes 12) firmamos un convenio con el Instituto Pasteur para aplicar a partir de noviembre una vacuna contra la garrapata en 6.000 animales, en las zonas más calientes y sin costo para el Estado”.
Las pruebas realizadas por el Instituto Pasteur “son todas exitosas. Ahora las vamos a escalar a nivel de campo para observar su comportamiento en forma más masiva”, informó.
PROGRAMA PROCRÍA.
Fratti citó al ministro de Economía, Gabriel Oddone, que insiste en que se debe crecer más en la economía, y consideró que para poder hacerlo, la agropecuaria debe “abrirse (al mundo) para poder recibir inversiones y producir más y mejor con lo que ya tenemos, más conocemos y mejor hemos trabajado desde Hernandarias para acá”.
Por eso la importancia del combate a la garrapata, por “la inocuidad que debemos tener en nuestro principal producto exportable”, la carne, y que además “nazcan más terneros y corderos con la misma matriz que también nos ayudará para aumentar el producto bruto interno”.
Con ese objetivo “nace el programa Procría” que superó las expectativas al presentarse más productores y técnicos de los convocados. “Se presentaron 1.600 productores y 600 técnicos, y si la actividad privada tiene esta demanda nos corrobora que estamos en el camino adecuado”.
La construcción de las soluciones “no se inventa desde acá, es de abajo para arriba”, con los que están con los pies en la tierra; y a través del programa Procría “pretendemos, entre otras cosas, que aquellas técnicas de manejo de alto impacto y alto costo sean adoptadas en forma masiva por los productores que hasta ahora por alguna razón no lo han hecho”.
El ministro hizo hincapié en el factor humano y social con el que también deberán trabajar los técnicos extensionistas, y contó que en determinado momento planteó a un productor la compra de “unas tabletas para hacer un test interrumpido” a lo que el productor le contestó: “Pará un poquito que tengo que ponerle los lentes al gurí primero y después seguimos con las tabletas”.
“Esas son las cosas que tendrán que interpretar los técnicos para que tenga viabilidad esta propuesta”, y “en el caso de Procría está toda la institucionalidad y todas las gremiales detrás de esta iniciativa”.
Explicó que el programa Procría “es para productores que tienen 1.200 hectáreas con índice Coneat 100, para las zonas de cría que están más rezagadas en los índices de procreo, es decir, el norte del río Negro y la zona este. “Hace unos 40 años el promedio de procreo nacional anda en el entorno del 65%. Y si tomamos solo el norte del río Negro estamos hablando del 55%. Los profesionales que hemos trabajado en esto hemos fracasado con total éxito y tenemos que reconocerlo como tal. Por eso estamos intentando prácticas diferentes”.
DESCUENTO DE IVA: QUE LOS REZAGADOS INTEGREN EL PELOTÓN.
Para los productores que aportan Imeba, que en su gran mayoría son productores familiares, el ministro anunció que se acordó con el Ministerio de Economía que “de aquí en más podrán descontar el IVA de los honorarios profesionales y de los consignatarios, además de ser alcanzados por los beneficios de la Comap”.
Los que aportan Imeba, “nunca recibieron ni un peso de vuelta. Ahora van a recibir, y eso es devolverles plata a los bolsillos de los productores rurales de menos escala”, algo que “hasta esta administración que comenzamos estaba destinado como beneficio únicamente a los que aportan por IRAE, o sea a los más grandes. En términos sencillos si fuera una carrera ciclista es tratar de que los rezagados se incorporen al pelotón”.
CRÉDITO PARA RETENCIÓN DE VIENTRES, COMPRA DE EMBRIONES Y SILVOPASTOREO.
Por otro lado, Fratti señaló que “tenemos mucha vaca preñada” y que se solicitó al BROU un crédito especial “para la retención de vientres, cosa que fue aceptada y tendrá medio punto de bonificación en la tasa”, algo “inédito porque este crédito no estaba en el Banco República”.
El BORU también “aceptó la financiación de compra de embriones, similar a la compra de productores”, también es algo totalmente novedoso.
“Entendemos que tenemos que apostar a la excelencia y si alguien tiene la posibilidad de utilizar esta tecnología tenemos el deber de apuntalarlo. No hay que frenar a nadie, y el que pueda correr más rápido que corra, porque si hay uno que corre más rápido me va a obligar a mí que vengo atrás, a moverme también más rápido”, reflelxionó.
Otra firma con el BROU, realizada el viernes 12, fue “un crédito específico para el silvopastoreo que contempla tres años de gracia y 15 años, o sea que es de largo plazo, por ser una actividad incipiente que necesitaba un crédito especial muy diferente a la forestación que estábamos acostumbrados”.
PASAPORTE EQUINO, DESPACHO Y GUÍA DIGITAL.
“Estamos en condiciones de empezar a expedir un pasaporte único equino, a partir de 2026, para todos los equinos independientemente de la actividad que realicen”; también “estamos trabajando con la actividad privada para que un día todos los caballos que se muevan fuera de los establecimientos estén chipeados”, apuntó.
Aseguró que “antes de fin de año quedará pronto el despacho de tropa digital” como “el portal del productor”, y el año que viene “el paso siguiente será la guía digital”.
ELIMINAR EL 1% MUNICIPAL.
“El Ministerio de Ganadería y el Ministerio de Economía nos pusimos de acuerdo en crear un instrumento para eliminar definitivamente el 1% municipal”.
“Reconocemos la importancia que tiene esta entrada de dinero en las intendencias; es imprescindible para el funcionamiento de las mismas, no queremos retacearle dinero a las intendencia del interior. Ahora bien, en respeto a la autonomía municipal, a la experiencia como expresidente que tiene nuestro presidente, y habiendo duda en el propio Congreso (de Intendentes), en vez de cargarlo en un artículo del presupuesto lo hicimos en una comisión de descentralización junto a la OPP (Oficina de Planeamiento y Presupuesto) con el Congreso Intendentes, el Ministerio de Economía y el Ministerio de Ganadería. Eso está creado desde la semana pasada”, informó.
La pretensión de los ministerios de Economía y Ganadería, que son los que tienen que ver con este tema, “es eliminar el 1% sin afectar el financiamiento de las intendencias; lo que pase aquí para adelante es responsabilidad de otros actores, pero nosotros vamos a seguir apuntalando todo lo que podamos porque no dejamos de sentirnos un referente del sector agropecuario por más que ocupemos un cargo político circunstancial”, enfatizó el ministro Fratti.
RIEGO: AGUERRE Y LA INVERSIÓN DEL BANCO DE DESARROLLO.
Esta semana también “avanzamos en el plan nacional de riego, recuperando (al exministro) Tabaré Aguerre para participar activamente en este proyecto clave para apuntalar las necesidades de todo el agropecuario nacional y de los ciudadanos todos”.
El Ministerio de Ganadería y de Economía comunicaron al Banco de Desarrollo de América Latina CAF la “intención de acuerdo con su ofrecimiento” para recibir “una inversión sin costo para el Estado que permita evaluar la factibilidad de una represa multipredial en el río San Salvador (Soriano), cercano a donde se encuentra la mayor cantidad de regantes”.
La segunda represa multipredial será Palo a Pique (Treinta y Tres) que “aumentaría la capacidad de riego”, y también “podría solucionar el drama de las inundaciones que tiene ese departamento cada vez que el río Olimar crece”.
Junto a Ministerio de Transporte “estamos trabajando en la posibilidad de habilitar el transporte de camiones bitrenes que será una ayuda para reducir el costo de la logística hasta un 30%”.
COMERCIO INTERNACIONAL.
Para Uruguay “es clave estar presente en todos los mercados que tengamos alguna posibilidad de colocación de algún producto”, dijo Fratti, que también resaltó la “necesidad permanente de estar vinculado al mundo”, a pesar de que “a veces tiene poca difusión un viaje ministerial al exterior”, pero todos aquí sabemos la importancia de seguir en “la búsqueda constante de apertura de nuevos mercados”.
Y “venimos avanzando desde la Unidad de Asuntos Internacionales” del MGAP en “diferentes tipos de acuerdos comerciales, algunos como Filipinas, República Dominicana, Ucrania, el sudeste asiático, los países árabes y el cada vez más cercano acuerdo con la Unión Europea”.
Se dan “señales claras sobre la importancia que damos a la apertura para nuestra producción nacional”, puntualizó.
“Concretamente ya se avanzó con carne a aviar a Kuwait y Hong Kong. Si pueden aportar o no va por cuenta de la actividad privada; las nueces Pecan tiene unos cinco destinos; la miel y sus productos a Qatar y Bolivia; o mondongo a China.
CÁLCULOS BILIARES.
Uno de los productos destacados son los cálculos biliares que se utilizan en la medicina tradicional china y que son de altísimo valor. Uruguay tiene un “acuerdo cerrado recientemente” y nuestro país será sede de procesamiento de cálculos biliares de la región.
El presidente de INAC, Gastón Scayola, “confirmó que ya está acordada la oficina que se va a instalar en nuestro país”.
“El kilo del cálculo biliar vale US$ 250.000”, puntualizó el ministro.
CONCIENCIA AGROPECUARIA.
Sin mencionar la conciencia agropecuaria como tal, el ministro Fratti se refirió a ella al cierre de su discurso.
Planteó como un sueño a alcanzar, que “un día podamos trabajar con los maestros”, y estos, así como “cumplan con las enseñanzas básicas en la matemática, tomen como ejemplo nuestra ruralidad y que toda nuestra gurisada se familiarice con los conceptos básicos que hacen a la producción nacional”, incluyendo “toda la inteligencia e investigación que han permitido mayor producción e inserción internacional”.