ALUR lanzó su Plan Sorgo BT 25/26 con bonificación por sustentabilidad y manejo del cultivo.

ALUR lanzó su Plan Sorgo BT 25/26 con bonificación por sustentabilidad y manejo del cultivo.

Se reciben intenciones de siembra hasta el 15 de noviembre de 2025.

Montevideo | Todo El Campo | ALUR -Alcoholes del Uruguay- publicó las “condiciones comerciales plan sorgo BT zafra 2025-26” y hizo un llamado a interesados sumarse “al plan de sorgo bajo taninos para abastecer la producción de bioetanol en Paysandú”.

El grano de sorgo de bajo tanino (BT) se mantiene como una de las principales materias primas para la producción de bioetanol y alimento animal en la planta de Paysandú.

ALUR promueve el desarrollo del cultivo, desde hace más de una década, destacando su importancia en las rotaciones agrícolas y para asegurar la continuidad en el suministro de su materia prima.

El Plan Sorgo 2025/2026 continúa con las mejoras comerciales por sustentabilidad, manejo del cultivo y entrega temprana.

Como es habitual, la materia prima se adquiere bajo contratos de producción y ALUR se compromete a comprar todo el volumen con condiciones comerciales establecidas.

Se reciben intenciones de siembra hasta el 15 de noviembre de 2025.

DIFUSIÓN PLAN SORGO 2025 – 2026.

Las plagas evolucionan y redefinen el manejo sanitario en maíz

Las plagas evolucionan y redefinen el manejo sanitario en maíz

“Las plagas no cambian solas, se adaptan y evolucionan de acuerdo con el agroecosistema. El futuro del manejo depende de cómo diseñamos los sistemas agrícolas más que de la plaga en sí misma”

Montevideo | Todo El Campo | Según especialistas del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Argentina, el avance de la chicharrita, la resurgencia de la oruga de la espiga en maíces Bt y la situación en Brasil de la resistencia de la cogollera muestran un nuevo escenario sanitario. Esto plantea un Manejo Integrado de Plagas (MIP) con una visión holística proactiva para diseñar sistemas agrícolas más resilientes.

Las plagas de maíz son las mismas, sin embargo, el aumento de la superficie sembrada, el uso extendido de tecnologías Bt y las variaciones climáticas están modificando su comportamiento, lo que genera nuevos desafíos para la producción.

“Las plagas no cambian solas, se adaptan y evolucionan de acuerdo con el agroecosistema. El futuro del manejo depende de cómo diseñamos los sistemas agrícolas más que de la plaga en sí misma”, advirtió Diego Szwarc -investigador del INTA Reconquista, Santa Fe-.

Entre los principales cambios, el especialista destacó que a partir de la adopción de maíces Bt “Diatraea saccharalis o barrenador de la caña pasó de ser una plaga clave a una plaga secundaria o amenaza localizada, aunque persiste en caña de azúcar, sorgo y maíces no Bt, con casos de resistencia documentados en la región”.

A su vez, -detalló- Spodoptera frugiperda, la cogollera “es la gran sobreviviente”, afirmó Szwarc, por su plasticidad alimentaria, con generaciones superpuestas casi todo el año y resistencia múltiple a algunos eventos Bt e insecticidas, documentada en Brasil y Argentina. Esto enciende algunas luces de alarma y exige acciones de manejo proactivo para demorar la aparición de resistencia en nuestro país.

Por su parte, Helicoverpa zea u oruga de la espiga muestra alta incidencia en maíces tardíos con tecnología Bt, con incidencia reportada de hasta el 98 %. Esta plaga es importante, no sólo por los daños directos que ocasiona, sino también por favorecer la proliferación de hongos y la contaminación con micotoxinas.

Además, indicó que la chicharrita del maíz Dalbulus maidis se expandió en la campaña 2023/24 hacia el centro y sur de la zona maicera, favorecida por un invierno benigno y el escalonamiento de siembras. “Es una plaga emergente, sobre la cual todavía tenemos que generar conocimiento para su manejo y el complejo que transmite”, señaló Szwarc.

Frente a este escenario, el investigador remarcó que el camino es un Manejo Integrado de Plagas (MIP) con una visión sistémica u holística: “Necesitamos diversificación de siembras, rotaciones, potenciar y fortalecer el control biológico, no sólo a través de bioinsumos, también naturalmente a través del diseño de paisaje, cultivos de servicio, refugios en cultivos Bt y aplicar fitosanitarios de manera responsable”.

Para Szwarc, el verdadero cambio está en la forma de pensar la producción: “La pregunta ya no es cómo controlar una plaga, sino cómo diseñar sistemas agrícolas que no las favorezcan. Pasar del control al manejo y posteriormente al manejo integrado del agroecosistema, desde una visión integral y sistémica. Ese es el futuro si queremos sistemas productivos, resilientes y sostenibles”. (Artículo de INTA).

25 años de Pantalla Uruguay; concurso de fotografía y nuevos escritorios.

25 años de Pantalla Uruguay; concurso de fotografía y nuevos escritorios.

En el marco de la celebración de sus 25 años, Pantalla Uruguay presenta dos iniciativas especiales: el concurso de fotografía “Remate con Historia” y la apertura a nuevos escritorios participantes durante un año.

Montevideo | Todo El Campo | Al celebrar sus 25 años, Pantalla Uruguay presenta dos iniciativas especiales: el concurso de fotografía “Remate con Historia” y la apertura a nuevos escritorios participantes durante un año.

La siguiente es la convocatoria de Pantalla Uruguay.

PANTALLA URUGUAY CELEBRA 25 AÑOS CON UN CONCURSO DE FOTOGRAFÍA Y LA APERTURA A NUEVOS PARTICIPANTES.

Pantalla Uruguay inicia la cuenta regresiva hacia su 25° aniversario. Son 25 años de confianza, transparencia e innovación al servicio del productor rural, en los que transformamos la forma de hacer negocios con el ganado, consolidándonos como la pantalla de referencia del país. Hoy, en el remate 300, celebramos lo alcanzado, pero sobre todo proyectamos un futuro con más tecnología, más servicios y más oportunidades para el campo.

En el marco de la celebración de sus 25 años, Pantalla Uruguay presenta dos iniciativas especiales: el concurso de fotografía “Remate con Historia” y la apertura a nuevos escritorios participantes durante un año.

El concurso busca rescatar la memoria visual de la ganadería en Uruguay, a través de imágenes antiguas y actuales vinculadas al trabajo en el campo, los remates y la comercialización de ganado. Las fotos seleccionadas serán rematadas en setiembre de 2026 y lo recaudado se destinará a escuelas rurales mediante el programa Tus Ideas Valen.

En paralelo, Pantalla Uruguay abre sus puertas para que, entre setiembre de 2025 y setiembre de 2026, nuevos consignatarios puedan integrarse como participantes. Para ello deberán contar con una trayectoria mínima de 3 años, equipo adecuado, una cuenta en Banco Itaú y la aprobación de la Directiva de Pantalla Uruguay.

Reafirmamos nuestro liderazgo como una plataforma transparente, accesible y moderna, al tiempo que celebramos junto al productor rural un cuarto de siglo de confianza, innovación y compromiso con el campo.

Más información y formularios en las redes sociales oficiales de Pantalla Uruguay.

CONCURSO DE FOTOGRAFÍA.

Más del 50% de probabilidad de formación de La Niña en el trimestre setiembre-noviembre.

Más del 50% de probabilidad de formación de La Niña en el trimestre setiembre-noviembre.

En agosto las precipitaciones fueron superiores a lo normal en el litoral oeste, mientras que en el sur, este y sureste fueron por debajo de lo normal. En el trimestre junio – agosto, los acumulados fueron inferiores a la media histórica en gran parte del territorio.

Montevideo | Todo El Campo | El Grupo de Monitoreo de la Situación Hídrica publicó el Informe de situación hídrica en el que analiza para agosto y el trimestre junio a agosto las precipitaciones y la temperatura, entre otros indicadores.

PRECIPITACIONES.

En agosto “las precipitaciones se ubicaron por encima de lo normal en el litoral oeste, con los mayores acumulados en el litoral oeste”, mientras que en “el sur, este y sureste presentaron precipitaciones por debajo de lo normal”.

En el trimestre junio-julio-agosto, “los acumulados fueron inferiores a la media histórica en gran parte del territorio, destacándose los déficits más pronunciados en el sur y sureste del país”.

“En el norte y litoral oeste, las anomalías se ubicaron entre normales y levemente positivas”.

TEMPERATURA.

Sobre la temperatura, en agosto “se registraron las medias más altas en el norte del país y las más bajas en el extremo sur”, lo que significa que tuvo “un comportamiento levemente por debajo de lo normal en el norte y levemente por encima de lo normal en el sur”. “En el resto del territorio las temperaturas se mantuvieron dentro del rango habitual”.

En el trimestre junio-julio-agosto, “la temperatura media se ubicó por debajo de lo normal en gran parte del país”.

En materia hidrológica, la Dirección Nacional de Aguas (Dinagua) del Ministerio de Ambiente, observó que en agosto “las precipitaciones en las cuencas hidrográficas de nivel II de Uruguay fueron normales o por encima de lo normal en las cuencas afluentes al río Uruguay”; pero hubo “déficits en el resto del país”.

“EL ENFOQUE AGROPECUARIO”.

El informe también apunta al “el enfoque agropecuario”.

 Agrega que “el estado hídrico de los suelos, medido a través del contenido de agua, presentó valores superiores al 90 % en la mayor parte del país, considerados normales para la época del año y persistentes durante los primeros días de setiembre”.

Respecto a la vegetación, “el Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada mostró valores superiores a 70 en el sur y litoral oeste, mientras que en el resto del país se ubicaron entre 50 y 65. En términos de anomalía, los valores se mantuvieron en torno a la media histórica, aunque se identificaron algunas áreas centrales con registros inferiores al promedio”.

Las pasturas permanentes tuvieron un crecimiento “por encima de la media histórica, especialmente en el sur y litoral oeste del país. En varias seccionales policiales se observaron incrementos de entre un 10% y un 50%”.

Para el trimestre setiembre-octubre-noviembre, se estimó por parte del Grupo de Tendencias Climatológicas (Udelar-Inumet), que “las precipitaciones acumuladas se ubiquen por debajo de lo normal en el noreste del país”.

En el resto del territorio “se esperan valores entre normales y por debajo de lo normal”.

La temperatura media ofrecerá “condiciones por encima de lo normal en el noreste, mientras que en el resto del país se prevén temperaturas dentro del rango habitual para la época”.

MÁS DEL 50% DE FORMACIÓN DE LA NIÑA.

Asimismo, hay una “probabilidad superior al 50% de formación de La Niña durante el trimestre setiembre-octubre-noviembre. No obstante, la probabilidad de que se mantenga la fase neutral también es significativa, superando el 40 %. En caso de desarrollarse la fase Niña, se prevé que su duración sea breve, extendiéndose hasta principios del verano austral”.

El Grupo de Monitoreo de la Situación Hídrica está integrado por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, el Ministerio de Ambiente, El Ministerio de Industria, Energía y Minería, el Instituto Uruguayo de Meteorología (Inumet), el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), el Sistema Nacional de Emergencias (Sinae), OSE, UTE y Salto Grande.

INFORME COMPLETO.

El informe completo (35 páginas) es de acceso libre y se puede leer o descargar en la web del Sinae: Informe de situación hídrica – Setiembre 2025 | Sistema Nacional de Emergencias

“El clima incide en decisiones críticas que toman los agricultores”.

“El clima incide en decisiones críticas que toman los agricultores”.

En la Semana de la Agricultura Digital (AD) debatieron acerca de las últimas novedades para pronosticar el clima y coincidieron en la importancia de las transformaciones tecnológicas.

Montevideo | Todo El Campo | Referentes claves del ecosistema de innovación digital vinculado al agro de las Américas, reunidos en Costa Rica, debatieron y compartieron experiencias acerca de las últimas novedades para pronosticar el clima y coincidieron en que las transformaciones tecnológicas en la actividad productiva deben poner en primer plano las realidades y las necesidades de los agricultores.

En la Semana de la Agricultura Digital (AD) que tiene lugar en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), actores del sector público y privado examinaron cómo la inteligencia artificial y otros avances están transformando la generación de información sobre el clima y exploraron los caminos para hacerla más accesible a los productores agropecuarios.

La Semana AD es el principal espacio regional de encuentro y discusión sobre innovaciones digitales aplicadas al agro. Es organizada por el IICA junto a sus aliados estratégicos -BID, CAF, Bayer, Procisur, la Universidad de Córdoba y AWS- y cuenta durante cuatro días con una agenda de actividades intensa en la que participan una selección de agtechs, decisores políticos, representantes de organizaciones de productores, fondos de inversión, aceleradoras, institutos nacionales de investigación y desarrollo, organismos internacionales, la academia y empresas del agro y la tecnología.

En el evento están presentes 21 agtechs de 15 países de las Américas. Son emprendimientos que ya tienen soluciones puestas en el mercado y fueron elegidas por concurso entre 142 candidatos de 23 países. Además, participan agtechs seleccionadas en las tres ediciones anteriores de la Semana AD.

“El clima incide en decisiones críticas que toman los agricultores como los tiempos de siembras, cosechas o uso de insumos. Tener pronósticos precisos es una herramienta muy relevante y la inteligencia artificial está transformando este campo, como tantos otros. Hay posibilidad de generar información menos costosa y más rápida; el desafío es diseminarlos eficientemente entre todos los productores”, dijo Romina Ordóñez, Especialista Senior en Desarrollo Rural del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), al presentar la discusión sobre tecnologías digitales para el desarrollo y distribución de servicios climáticos.

Erin Coughlan de Pérez, profesora e investigadora de Tufts University, habló de la “revolución silenciosa” que produjeron los pronósticos climáticos en las últimas décadas. “Durante siglos los seres humanos querían pronosticar el futuro y hoy podemos hacerlo. Ahora podemos mejorar los pronósticos de manera increíble con la inteligencia artificial, ya que podemos ser más rápidos y más precisos”, dijo la experta.

Coughlan de Pérez advirtió, de todas maneras, que los pronósticos meteorológicos todavía no son accesibles para 500 millones de pequeños agricultores en el mundo. “Pronosticar el futuro –agregó- es un milagro insuficiente. Debemos invertir para asegurar que la gente reciba los pronósticos, que estos sean relevantes y utilizables, y que los agricultores sepan qué hacer y tengan los medios para hacerlo cuando el pronóstico llega”.

Walter Baethgen, Investigador Senior en la Escuela de Clima de la Universidad de Columbia, apuntó que el desarrollo de servicios climáticos es un proceso que contiene la generación de información climática, la traducción para que sea entendible y la transferencia y utilización a nivel de productores y a nivel de políticas públicas.

“Este proceso hoy no funciona del todo bien. Una de las lecciones que aprendimos es que se debe involucrar al destinatario final desde el inicio del proceso porque el desafío principal no es la generación, sino la traducción y la transferencia. El problema típico en países en desarrollo es la falta de información: si no hay datos sobre el pasado no se puede analizar adecuadamente y comparar la información climática”, advirtió.

Baethgen llamó a no poner expectativas exageradas en el rol de la inteligencia artificial: “Hay muchísimas oportunidades en las nuevas tecnologías, pero hace falta seguir trabajando más con la inteligencia tradicional en el análisis y la comparación. También hay que apostar a la inteligencia emocional para entender por qué toma decisiones el productor”.

El investigador Emmanuel Zapata-Caldas, de CGIAR, contó la experiencia de la confección de boletines de información agroclimática en Guatemala y exhortó a no pensar en los usuarios técnicos solamente, sino fundamentalmente en los productores. “Uno de nuestros principales hallazgos durante el proceso de investigación participativa es que es necesario aterrizar las expectativas con la realidad de las comunidades y reconocer los conocimientos tradicionales. Hoy sabemos que los boletines generados por las mesas técnicas agroclimáticas deben complementarse con boletines comunitarios de fácil acceso y lectura para los agricultores”.

CERRAR LA BRECHA ENTRE DESARROLLADORES Y USUARIOS

En el panel sobre Digitalización del registro y gestión de datos de campo, Ignacio Ciampitti, de Purdue University, abordó el estado actual y los desafíos de la digitalización en la agricultura, destacando el uso de tecnologías como sensores, satélites, drones y plataformas de gestión de datos. Subrayó que, aunque la adopción de herramientas digitales ha crecido, persiste una desconexión entre desarrolladores y usuarios finales, especialmente en lo que respecta a la percepción, utilidad y facilidad de uso de estas tecnologías por parte de los productores.

Ciampitti enfatizó que el éxito de la transformación digital depende de alinear las soluciones tecnológicas con las realidades operativas y capacidades de los agricultores, priorizando la simplicidad y la utilidad práctica: “El desafío no es solo innovar, sino diseñar soluciones que respondan a las prioridades reales del campo. La tecnología debe construirse desde la perspectiva del usuario.”

Fernando Herrera Poch, de la Cátedra de Inteligencia Artificial de la Universidad de Córdoba, se refirió al uso de asistentes virtuales basados en inteligencia artificial como herramientas para mejorar el registro y gestión de datos de campo en la agricultura.

“Los asistentes virtuales –advirtió- no sustituyen al agricultor ni al técnico, sino que facilitan el registro de datos de campo con calidad, integrándolos en sistemas de gestión y transformándolos en conocimiento útil. La inteligencia artificial debe estar al servicio de la inteligencia natural, ayudando a construir una agricultura más eficiente, sostenible y centrada en las personas.”

En el debate actores del sector público y privado examinaron cómo la inteligencia artificial y otros avances están transformando la generación de información sobre el clima y exploraron los caminos para hacerla más accesible a los productores agropecuarios.

Con la presencia de Uruguay se realizó en Brasil foro internacional sobre gripe aviar.

Con la presencia de Uruguay se realizó en Brasil foro internacional sobre gripe aviar.

En toda campaña sanitaria “los medios de comunicación son muy importantes”, y también las escuelas públicas, las escuelas rurales y agrarias que son “un sitio importante de formación y los chiquitines van a sus casas y transmiten estrategias de cuidado y de seguridad”.

Gustavo Clavijo | Canelones | Todo El Campo | Del 9 al 11 de setiembre se realizó en Brasil el primer diálogo mundial multisectorial que tuvo como objetivo desarrollar una estrategia coordinada contra la gripe aviar, evento de importancia global en el que Uruguay estuvo presente a través de la Dra. Leticia Luengo del programa sanitario del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP).

El evento fue organizado por las Naciones Unidas (ONU) a través de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

La profesional dijo que además de la temática del foro, también fue “muy importante” porque por primera vez se “abrieron las puertas para que participara el sector oficial”, lo que permitió el encuentro “con veterinarios que llevaron adelante las campañas y atendieron la emergencia sanitaria en distintas partes del mundo”, con la presencia de veterinarios de las tres Américas, África, Asia, etc.

También estuvo “presente la academia, quienes se dedican a la investigación de esta pandemia y el sector privado”, haciéndose “hincapié en la relación y el apoyo público-privado”, el que “hay trabajar para atender esta enfermedad”.

Luengo comentó que el virus es de “gran difusibilidad, tiene mutaciones importantes, ataca a varios animales y Uruguay lo ha visto en distintas aves silvestres y cómo fue pasando de esas aves a los mamíferos marinos o terrestres”. Eso ocurrió en nuestro país en 2023, y “en otras zonas del mundo tiene un impacto importante como zoonosis, afectando al ser humano y ocasionando muertes”.

Recordó que el virus tiene capacidad de mutar, permitiéndole llegar diferentes especies, por esa razón es que “se habla de una próxima pandemia”.

La profesional enfatizó en la importancia de leer y conocer las estrategias para la prevención y el control, una hoja de ruta trazada por FAO y Organización Mundial de la Salud Animal (OMSA) que está publicado en internet y es de acceso abierto (*). Es sustancial contar con “acciones concretas de bioseguridad, de prevención, de protección, de zonificación”.

COMUNICACIÓN Y CONFIANZA.

Suele vincularse la gripe aviar con “las aves silvestres o las de transpatio”, pero “siempre hay que estar atentos y si aparece una mortandad importante hay que dar aviso”.

En las medidas preventivas, Luengo mencionó como importante “la comunicación y la confianza de poder hacer esa notificación a los veterinarios, sean de servicios ganaderos o particulares.

Asimismo, es fundamental “la bioseguridad protegiendo a los animales para que no tengan contacto con aves silvestres; y dar avisto” -insistió- para que los equipos profesionales puedan llegar al lugar del hecho lo más pronto posible, para que puedan “detectar si el problema es este virus u otro”, y poder tomar acciones con prontitud.

EL ROL DE LOS CENTROS DE EDUCACIÓN.

A la comunicación y la confianza se agrega otro escalón que es el trabajo en las escuelas, lo que permite que los niños trasladen el conocimiento y las pautas de acción a sus hogares. Al respecto Luengo dijo que en el evento “se mostraron algunos ejemplos exitosos de otros países referidos a todo lo que tiene que ver con la cultura”, porque en cada país “hay distintos tipos de productores, distintos tipos de vínculos con los animales”.

En toda campaña sanitaria “los medios de comunicación son muy importantes”, y también las escuelas públicas, las escuelas rurales y agrarias que son “un sitio importante de formación y los chiquitines van a sus casas y transmiten estrategias de cuidado y de seguridad”.

LA VACUNA.

Otro tema de análisis y discusión en el encuentro internacional fue sobre el rol de la vacuna, que “ayuda pero no protege en un cien por ciento, y si aparece el problema hay que sacrificar a los animales La vacuna es una herramienta”.

El “mayor énfasis que se hizo en el congreso fue todo lo referido a la bioseguridad, a la articulación, a la confianza en los servicios, y a trabajar juntos”.

EL APOYO DE CUPRA.

La Dra. Leticia Luengo expresó su agradecimiento a la Cámara Uruguaya de Procesadores Avícolas (Cupra), que hizo posible su participación en el foro, en representación de Uruguay.

Entrevista completa.

(*) Influenza aviar: primer diálogo mundial aborda la creciente amenaza

(*) Nueva Estrategia Mundial para la Prevención y el Control de la Gripe Aviar de Alta Patogenicidad – OMSA – Organización Mundial de Sanidad Animal

Pin It on Pinterest