Si no mejora el presupuesto del Plan Agropecuario, peligra el programa Procría.

Si no mejora el presupuesto del Plan Agropecuario, peligra el programa Procría.

“Cada 5 años se genera una situación de incertidumbre presupuestal, por lo que la zozobra actual no es nueva ni de este gobierno, sino que gobierno a gobierno va empeorando”.

Montevideo | Todo El Campo | La Asociación de Funcionarios del Instituto Plan Agropecuario (Afipa) advirtió que si no se mejora el presupuesto destinado al Instituto, éste se verá obligado a reducir su número de funcionarios, que apenas totalizan 44, y no podrá cumplir con su responsabilidad en el programa Procría, uno de los eslabones más importantes en las políticas del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP).

El Ing. Agr. Julio Perrachón, dijo que cada 5 años se genera una situación de “incertidumbre presupuestal”, por lo que la zozobra actual “no es nueva ni de este gobierno, sino que gobierno a gobierno va empeorando”.

Desde 1996, año en que se reformó, el IPA “se encuentra en el inciso 21 junto a muchas instituciones de diferentes rubros”, y eso obliga a que “cada cinco años se deba luchar por el presupuesto”.

“Ese dinero es en pesos uruguayos sin reajustar, y depende del Poder Legislativo, de los legisladores de turno”, explicó. “Para el resto de las instituciones (que están en el inciso 21) significa financiar parte de su funcionamiento, pero para el IPA es el cien por ciento de su presupuesto”, de ahí la importancia.

Agregó que “el 85% de ese presupuesto es para financiar sueldos, y el resto es para funcionamiento. Ese resto es cada vez más chico, por lo tanto año a año se ha limitado el funcionamiento”, además de que 15% es “muy poco”, definió.

Esa debilidad presupuesta se traduce en “menos presencia”, aunque “en los últimos años el IPA no ha bajado las actividades de capacitación y extensión. En 2024 se hicieron casi 200 jornadas de extensión con 20.000 participantes, aproximadamente”, a pesar de ser “una institución chica” con “40 funcionarios y 24 técnicos”, precisó.

Lo proyectado para funcionar en los próximos 5 años, son US$ 3,5 millones por año. “Hasta ahora se financiaban 2 millones, en esta ley se otorgó medio millón más resultando US$ 2,5 millones, dejando un déficit anual de US$ 1 millón”.

El planteo de Afipa es que “falta un 30% anual para financiar” las actividades “hasta el próximo cambio de gobierno”. Ese faltante llevará una “reducción del número de funcionarios, eso es lo que Afipa trata de evitar que ocurra”.

Otro problema es de tipo “financiero”, porque lo concedido en el presupuesto se otorga al IPA dos veces al año, “la primera partida es por el mes de mayo de 2026, pero ya estamos en rojo y el presupuesto da para marzo. Es decir que si no entra un refuerzo los funcionarios del IPA no van a cobrar desde marzo a mayo del año que viene”.

Otro es el tema del programa Procría. Perrachón explicó que mucha gente cree que Procría genera más dinero al IPA, pero “en realidad es todo lo contrario. Por suerte, como institución eficiente, el Ministerio (de Ganadería, Agricultura y Pesca) nos otorgó la gran responsabilidad de trabajar con Procría, pero hasta 2029 el cien por ciento del presupuesto por el programa  es para contratar 100 técnicos privados”.

Por el programa Procría “no va a entrar un peso al IPA”, a pesar de que “los funcionarios ya estamos trabajando en el Procría, dedicando el 60% o 70% del tiempo”. Por lo tanto, a pesar de eso, “el IPA con los problemas financieros está poniendo horas hombre y mujer, para este programa que genera mucha expectativa”.

El IPA tiene una “gran responsabilidad en el programa Procría, pero sin presupuesto ese trabajo disminuirá. Por tanto, Procría depende de la mejora del presupuesto”, enfatizó.

Las declaraciones de Perrachón fueron realizadas en el programa Diario Rural (CX4 Rural).

ENTREVISTA.

Disminuir la capacitación y extensión afectará a los productores más chicos.

Disminuir la capacitación y extensión afectará a los productores más chicos.

El objetivo es que mientras se trabaja con el plan Procría no haya una disminución en las tareas habituales del Plan Agropecuario.

Montevideo | Todo El Campo | El Ing. Agr. Julio Perrachón  del Instituto Plan Agropecuario explicó en el programa Diario Rural (CX4 Rural) cuál es la tarea que esa institución realizará en el programa Procría.

“La función del Instituto Plan Agropecuario consiste -junto al Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca- en monitorear y supervisar el trabajo de los 100 técnicos, aportar desde la experiencia y ver cómo funcionan en los establecimientos”.

Agregó que en la zona norte, “el trabajo de cada uno de los técnicos del Plan va a ser mucho”, ya que “el técnico contratado le rendirá cuentas al técnico del Plan Agropecuario”.

Para cumplir con el trabajo que realiza el Plan más las nuevas responsabilidades que tiene, “es fundamental tener el presupuesto adecuado para que los funcionarios puedan trabajar por estos cinco años en el programa Procría, además de seguir trabajando en las actividades de capacitación y extensión”, considerando que la institución “está en la mayoría de las actividades que se hacen en el medio rural”.

El objetivo es que mientras se trabaja con el plan Procría no haya una disminución en las tareas habituales del Plan Agropecuario, porque “bajar el trabajo de capacitación y extensión va a afectar a los productores más chicos y familiares, que son los que tienen menos posibilidades de realizar actividades en otro lugar”.

ENTREVISTA COMPLETA.

En lo que va del año, la producción mundial de leche creció 0,5%.

En lo que va del año, la producción mundial de leche creció 0,5%.

Exportadores tradicionales como la Unión Europea, Estados Unidos, Nueva Zelanda, Australia, Argentina, Uruguay y Brasil aumentaron colectivamente su producción.

Montevideo | Todo El Campo | Entre enero a julio de 2025 la producción de leche en el mundo tuvo un incremento del 0,5%, a impulso de una alta demanda internacional y con precios récord, aunque se prevé una moderación para 2026, informó Dairy News Today.

Es un aumento modesto pero significativo, asegura el artículo citado, y explica que se produjo en un mercado volátil, donde solo el 11-12% de la producción mundial se comercializa internacionalmente.

Exportadores tradicionales como la Unión Europea, Estados Unidos, Nueva Zelanda, Australia, Argentina, Uruguay y Brasil aumentaron colectivamente su producción en aproximadamente un 0,7%, en medio de un repunte de la demanda internacional, particularmente en China y el sudeste asiático.

La mejora de los márgenes de los productores, las condiciones climáticas favorables, la recuperación de la salud en Europa y la estabilidad de los costos del alimento para animales han reforzado la oferta. Sin embargo, una expansión moderada proyectada para 2026, del entorno de +0,44%, indica riesgos existentes.

En grandes regiones como Estados Unidos, la producción aumentó un 3,4% interanual en julio, liderando el crecimiento, mientras que el aumento de la Unión Europea está marcado por las disparidades regionales y los desafíos climáticos o sanitarios.

Oceanía espera un fuerte pico en Nueva Zelanda, mientras que Australia enfrenta limitaciones.

POSIBLES AMENAZAS.

A pesar de que los precios internacionales de la leche y los productos lácteos alcanzan máximos históricos, pueden surgir posibles tensiones si la demanda flaquea. Riesgos como eventos climáticos, brotes de salud y exceso de oferta en ciertos momentos podrían generar volatilidad para los productores.

En base a artículo de Dairy News Today Global Milk Production Sees 0.5% Growth in 2025 con adaptaciones para Todo El Campo.

India y Nueva Zelanda: las dos visiones opuestas de la leche

India y Nueva Zelanda: las dos visiones opuestas de la leche

Dos modelos opuestos y dos realidades extremas.

Montevideo | TodoElCampo | India, el país más poblado del mundo, con una producción de 239 millones de toneladas, es el líder mundial indiscutible en producción de leche, orientada esencialmente al gran mercado interno. Nueva Zelanda, con solo 5 millones de habitantes y otras tantas vacas, es en cambio el líder indiscutible en exportaciones de leche y una referencia mundial de precios y expectativas.

India, con millones de pequeños agricultores protegidos por políticas públicas proteccionistas para mantener un sistema de producción generalizado en la miríada de aldeas rurales; Nueva Zelanda, con granjas lecheras altamente eficientes y un sistema liberalizado orientado al comercio mundial.

En India, la leche es mucho más que una materia prima. Es una parte central de la dieta diaria y una referencia cultural: durante las fiestas religiosas, la demanda de manteca y ghee (una especie de manteca india y pakistaní) aumenta drásticamente, desestabilizando los precios internos. La mejora de las infraestructuras y de la cadena de frío está ampliando los productos de valor añadido como el yogur, la mozzarella, las bebidas listas para beber (lassi, leche aromatizada) y los productos funcionales; busca exportar productos típicos como ghee y derivados de valor agregado a nichos de mercado, desde comunidades hindúes hasta consumidores de Medio Oriente.

En Nueva Zelanda, la isla verde, la reputación y la fiabilidad, o la sostenibilidad, son referencias esenciales. El clima es siempre un factor de riesgo, las emisiones están bajo la lupa, las pequeñas fluctuaciones de precios determinan los ingresos de miles de agricultores en el hemisferio sur o los costos para los importadores en Asia y África. Defiende su posición dominante en el sector de la leche desnatada en polvo y depende del mantenimiento de mercados abiertos a través de acuerdos de libre comercio.

El mercado mundial de productos lácteos no se trata solo de la producción de materias primas: es un tablero de ajedrez geopolítico en constante movimiento, donde además de las vacas, la leche y el queso, entran en juego el poder económico, la seguridad alimentaria, las políticas agrícolas, las medidas ambientales y sociales, y los valores culturales.

Dos sistemas opuestos, pero también complementarios por el papel fundamental de la cooperación, que debe observarse cada vez con más atención. Se podría concluir que el futuro del mercado lácteo no se decide ni en Bruselas ni en Washington, sino en los pueblos de Gujarat o en los verdes pastos de Auckland.

Artículo y gráfico de Clal.it, sitio especializado en información y análisis de lácteos.

Inale y Colonización presentaron el proyecto de quesería artesanal.

Inale y Colonización presentaron el proyecto de quesería artesanal.

Se dio un paso importante para que los colonos queseros puedan acercarse a las acciones de la AIDQA.

Montevideo | Todo El Campo | En el marco del convenio entre el Instituto Nacional de Colonización (INC) y el Instituto Nacional de la Leche (Inale), se presentó el proyecto de la quesería artesanal AIDQA, una iniciativa que permitirá transferir conocimientos, herramientas y experiencias a productores queseros colonos que decidan adherirse a esta propuesta.

Inale informó que el proyecto AIDQA busca fortalecer la producción quesera artesanal a través de la incorporación de buenas prácticas, innovación tecnológica y acompañamiento técnico, promoviendo la mejora continua de la calidad de los productos y la sostenibilidad de los sistemas.

En la instancia participaron, por parte del INC, Franca Bacigalupe, Érica Martínez, Gabriel Palau y Maren Braga, mientras que por Inale lo hicieron Ernesto Triñanes, Nicolás Llaneza, Flavia Fernández. Por el equipo técnico de la AIDQA estuvieron presentes Maximiliano Pollack, Marcelo Oyhenard, Andrés Llagarías, Fernando Dávila, Albana Melognio, María Eugenia Bentancor, Esteban Arostegui y César Lecuna.

El Instituto Nacional de la Leche valoró que la presentación marca un paso importante para acercar las acciones de la AIDQA a los colonos queseros, facilitando su integración a un proyecto interinstitucional que impulsa el desarrollo del sector artesanal con un enfoque en la calidad y la valorización de los quesos uruguayos

Con gran éxito y una agenda actual e innovadora, se realizó el Congreso sobre producción animal.

Con gran éxito y una agenda actual e innovadora, se realizó el Congreso sobre producción animal.

La declaración final expresa la visión compartida sobre los desafíos y oportunidades de la producción animal sostenible y que busca fortalecer su licencia social.

Montevideo | Todo El Campo | Finalizado el Congreso de la Asociación Latinoamericana de Producción Animal (ALPA) y de la Asociación Uruguaya de Producción Animal (AUPA), realizado entre el 22 y el 24 de setiembre en Punta del Este, se emitió una declaración en la que se convoca a “los gobiernos, organismos internacionales, empresas, productores y a la sociedad civil” a tomar medidas y desarrollar acciones en los siguientes sentidos:

  • Reforzar significativamente la inversión pública, privada y la cooperación internacional en ciencia, tecnología e innovación para la producción animal, orientándola a las áreas de mayor impacto en sostenibilidad, resiliencia climática, productividad, ética productiva, y equidad social;
  • Aumentar sustancialmente los recursos regionales destinados a la educación, formación y capacitación continua en ciencia animal en todos los niveles, garantizando la formación de profesionales e investigadores capaces de responder a los desafíos actuales y futuros de la producción animal;
  • Reconocer, valorar y comunicar de manera proactiva la contribución positiva de los alimentos y fibras de origen animal a la salud humana, la cultura, el ambiente y la economía;
  • Promover estrategias regionales integradas que fortalezcan la contribución de América Latina y el Caribe a la seguridad alimentaria regional;
  • Articular y cooperar activamente con la comunidad científica internacional vinculada a la Declaración de Dublín y el Llamado a la acción de Denver; y
  • Fortalecer el rol de ALPA, sus asociaciones nacionales y sus miembros.

“UN ÉXITO ROTUNDO”.

El Ing. Agr., PhD Fabio Montossi, presidente de ALPA, y la Ing. Agr., PhD Ana Espasandin, presidente de AUPA definieron el Congreso como “un éxito rotundo”.

Destacaron que en tres días se “reuniendo a más de 400 participantes provenientes de más de 20 países”, cumpliendo con una agenda que “se distinguió por ser actual, innovadora y con proyección de futuro, enfocada en acciones estratégicas para impulsar la competitividad y el desarrollo de una ganadería regional sostenible”.

Fueron “más de 50” los “expertos y referentes regionales e internacionales” que participaron; además de “la presentación de más de 500 artículos científicos y técnicos”.

Sobre el documento final, titulado “Declaración de Punta del Este” y que se publica al final del artículo, Montossi y Espasandín lo valoraron como “de alto impacto que expresa la visión compartida sobre los desafíos y oportunidades de la producción animal sostenible y que busca fortalecer su licencia social”.

También valoran que “Uruguay tuvo un rol protagónico en este hecho histórico para la producción animal regional, liderando y articulando esfuerzos que proyectan a América Latina y el Caribe en el escenario internacional”.

“DECLARACIÓN DE PUNTA DEL ESTE”.

Firman la declaración referente de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Cuba, Ecuador, México y Uruguay, entre otros.

Pin It on Pinterest