Entre los “nutrientes esenciales” de la leche se destacan “proteínas de alta calidad, calcio, fósforo, vitamina D y vitamina B12”.
Montevideo | Todo El Campo | El Instituto Nacional de la Leche (Inale) publicó en su página web un artículo en el que destaca los beneficios del consumo de leche en personas mayores.
Durante la adultez y en las personas mayores se producen cambios progresivos en la composición corporal, la masa muscular, la densidad ósea y diversos procesos metabólicos. En este contexto, los lácteos constituyen una fuente relevante de nutrientes esenciales, dice la nota.
Entre esos “nutrientes esenciales” se destacan “proteínas de alta calidad, calcio, fósforo, vitamina D y vitamina B12”.
Varios organismos internacionales como la FAO, la OMS, la IDF y Fepale “recomiendan su integración cotidiana dentro de una alimentación equilibrada para contribuir al mantenimiento de la salud en estas etapas de la vida”.
CONSERVACIÓN DE LA MASA MUSCULAR.
De los “aspectos más importantes” en el consumo de proteínas lácteas” se menciona “la conservación de la masa muscular”.
“A partir de la mediana edad se observa un descenso gradual en la fuerza y en el tejido muscular, proceso que puede acentuarse con el paso del tiempo y derivar en pérdida de funcionalidad. Las proteínas presentes en los lácteos, por su elevada biodisponibilidad, favorecen la recuperación y ayudan a sostener la capacidad física necesaria para realizar actividades cotidianas, reduciendo el riesgo de sarcopenia (enfermedad musculoesquelética progresiva caracterizada por la pérdida de masa, fuerza y función muscular),y contribuyendo a preservar la autonomía en las personas mayores”.
SALUD ÓSEA.
A partir de los 50 años, aproximadamente, la leche adquiere especial relevancia. Sucede que desde entonces “se acelera la pérdida de densidad mineral ósea, lo que incrementa la probabilidad de desarrollar osteoporosis y de sufrir fracturas. El aporte de calcio, fósforo y vitamina D que ofrecen la leche, el yogur y los quesos resulta fundamental para mantener la estructura ósea y disminuir el deterioro asociado a la edad”.
Inale señala que “la evidencia internacional identifica una asociación positiva entre el consumo regular de lácteos y una mejor conservación del tejido óseo a lo largo del tiempo”.
BIENESTAR METABÓLICO Y NEUROLÓGICO.
También “contribuyen al bienestar metabólico y neurológico”, y así lo evidencias “diversos estudios”.
Esos estudios señalan que consumir leche “puede favorecer el control de la presión arterial, apoyar la regulación del peso corporal y contribuir a un perfil lipídico adecuado. Asimismo, aportan vitamina B12, un nutriente esencial para el funcionamiento neurológico, cuyo déficit es más frecuente en las personas mayores”.
CONSUMO DE LÁCTEOS.
Las guías internacionales recomiendan incorporar de dos a tres porciones diarias de lácteos en estas etapas de la vida, ya sea mediante leche fluida o en polvo, yogures naturales o fortificados y quesos en cantidades moderadas. Para quienes presentan sensibilidad a la lactosa, existen alternativas adecuadas como los productos fermentados o las versiones reducidas en lactosa, lo que permite mantener su inclusión dentro de una alimentación variada. La incorporación de lácteos a la dieta diaria puede realizarse de múltiples maneras, desde su presencia en el desayuno o la merienda hasta su uso en preparaciones culinarias frías o calientes. Este aporte constante de nutrientes esenciales contribuye a sostener un envejecimiento activo, con mejor funcionalidad física y mayor calidad de vida.
El Dr. Norman Bennett (foto), gerente de Inocuidad Alimentaria de la Dirección General de Bioseguridad e Inocuidad Alimentaria (Unidad Ejecutora 9), explicó cómo Uruguay ha avanzado en la elaboración de políticas públicas específicas y coordinadas en esta materia.
Montevideo | Todo El Campo | Por la Semana Mundial de Concienciación sobre la Resistencia a los Antimicrobianos (RAM), el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) destacó el proceso nacional de construcción de un plan integrado para abordar la RAM desde las dimensiones animal, humana y ambiental.
El Dr. Norman Bennett, gerente de Inocuidad Alimentaria de la Dirección General de Bioseguridad e Inocuidad Alimentaria (Unidad Ejecutora 9), y uno de los técnicos que ha liderado este proceso desde sus inicios, explicó cómo Uruguay ha avanzado en la elaboración de políticas públicas específicas y coordinadas en esta materia.
DESDE 2016.
Contó que en 2016 “empezamos a trabajar junto con la Dirección General de Servicios Ganaderos y el IICA en la idea de contar con un plan nacional de resistencia antimicrobiana”.
“Desde el principio, estábamos convencidos en que el plan debería incluir la dimensión institucional de la salud humana, pero por distintos motivos eso no fue posible en ese momento. Finalmente, en 2017 el MGAP aprobó el primer plan, enfocado en salud animal y cadenas productoras de alimentos”, recordó Bennett.
Ese Plan Nacional de Contención de la Resistencia Antimicrobiana se elaboró a través del trabajo en talleres que contaron con una amplia participación de las distintas unidades ejecutoras del MGAP, con actores de la institucionalidad agropecuaria, la academia, laboratorios y profesionales veterinarios del ejercicio liberal.
2018, CREACIÓN DEL COMITÉ DE PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN.
En 2018, una resolución ministerial creó el Comité de Planificación y Evaluación del Plan Nacional, que quedó integrado formalmente en 2019 por: Dirección General de Bioseguridad e Inocuidad Alimentaria, Dirección General de Servicios Agrícolas, Dirección General de Servicios Ganaderos, Dirección Nacional de Recursos Acuáticos (Dinara).
“La idea fue tomar las acciones del plan, alineadas a las recomendaciones internacionales, adaptarlas a la realidad nacional, y comenzar a implementarlas de manera progresiva”, explicó.
DE URUGUAY AL MUNDO: COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y PROYECTOS FAO.
Entre los distintos proyectos en los que participó Uruguay para fortalecerse en este tema, en 2019, el MGAP formó parte de un proyecto regional de la FAO junto con Perú y Ecuador (FAO TCP-RLA-3708), orientado a contener la resistencia antimicrobiana en sistemas de producción de alimentos terrestres y acuáticos.
Más tarde, con apoyo de OPS, FAO, OMSA y el financiamiento de la Unión Europea, se trabajó junto con los Ministerios de Salud Pública y Ambiente en un Proyecto para desarrollar un único plan integrado bajo el enfoque Una Sola Salud.
“Ese plan único, fue acordado técnicamente por los tres ministerios a fines de 2023. Ahora el desafío es darle respaldo normativo necesario, desarrollar su implementación y contar con financiamiento adecuado que sustentes sus acciones”, confirmó Bennett.
EL PAPEL DEL AMBIENTE Y LAS CADENAS PRODUCTIVAS
El enfoque de Una Sola Salud implica que la RAM no se reduce al sector humano y veterinario: “Las bacterias o genes de resistencia generados en los animales o en los humanos pueden llegar al ambiente, y a partir de ahí volver hacia los humanos o los animales. Por eso el ambiente debe ser parte de la solución”, remarcó el jerarca.
Las otras áreas del MGAP referente a la RAM:
Servicios Agrícolas, entre otras funciones, registra y controla los alimentos para animales, incluyendo a los medicados.
Dinara regula el uso de antibióticos en sistemas acuícolas, que requieren controles para evitar impactos ambientales y de inocuidad.
PUNTOS CLAVE.
Uruguay tiene desde 2017 un plan nacional de RAM enfocado en la salud animal y las cadenas productoras de alimentos.
Últimamente se avanzó hacia un plan único integrado animal–humano–ambiental
El MGAP participó en proyectos de FAO, OMSA y OPS y espacios internacionales como el Codex Alimentarius en temas vinculados a la problemática RAM
El ambiente es una parte central del problema y también de la solución
El control del uso de antimicrobianos requiere vigilancia, regulación y financiamiento
La sensibilización sobre la importancia del tema es una tarea permanente —no solo de una semana
Steven Evans, responsable de Análisis del Consumidor de AHDB, dijo “es alentador ver cómo la percepción de los consumidores sobre la agricultura británica sigue creciendo”.
Londres, Inglaterra | Todo El Campo | Los consumidores británicos son más positivos respecto a la agricultura británica en 2025 que en cualquier otro momento de los últimos siete años: el 71% de los consumidores tiene una opinión muy o algo positiva hacia la agricultura.
Los datos de la encuesta de confianza AHDB/Blue Marble 2025 muestra que la mayoría de los sectores han experimentado aumentos significativos en el sentimiento positivo este año, con un aumento en la agricultura de cereales (75%), lácteos (72%), carne de vacuno (68%), cerdo (63%) y avicultura (62%). La agricultura de frutas y verduras (79%) y la de ovejas (67%) se mantienen sin cambios respecto a 2024, informó la Junta de Desarrollo de la Agricultura y la Horticultura (AHDB).
Steven Evans, responsable de Análisis del Consumidor de AHDB, dijo “es alentador ver cómo la percepción de los consumidores sobre la agricultura británica sigue creciendo”.
Agregó que “los consumidores no solo se sienten más positivos respecto a la agricultura del Reino Unido, sino que también confían en la agricultura como profesión y sienten que los agricultores se alinean con algunos de sus valores clave”.
La confianza del consumidor en la agropecuaria como actividad, también fuertemente positiva, llega al 77%. El agricultor genera confianza. En el ranking general, la confianza la lidera la medicina y los médicos con el 80%, la agricultura ocupa el segundo lugar por encima de científicos, profesores y nutricionistas.
Además, los agricultores también siguen superando a otras profesiones relacionadas con la alimentación en cuanto a la percepción de los consumidores sobre sus valores clave.
El interés por la agricultura y la producción alimentaria también sigue creciendo, con un 48% de los consumidores que expresan un fuerte interés o conocimientos especializados, frente al 44% del año pasado, destaca el informe de AHDB.
Esas puntuaciones alcanzan su máximo en personas de 18 a 24 años (58%) y entre 25 y 34 años (78%). Por otra parte, la cuarta parte de los consumidores sigue sintiéndose poco informados, citando a menudo falta de tiempo, información contradictoria o no saber dónde encontrar fuentes fiables.
EL USO DE LAS REDES SOCIALES.
Steven destacó que “la influencia de las redes sociales en aumento, será vital ofrecer nuevas oportunidades de comunicación liderada por los agricultores y con la que se pueda identificar, para llegar a un amplio abanico de consumidores”.
AHDB desarrolló una campaña en redes sociales, mostrando y trasladando al consumidor imágenes de productores.
La campaña Let’s Come Balanced pone el foco en las opciones alimentarias positivas que los consumidores pueden tomar, protegiendo las actitudes a largo plazo hacia la carne roja y los lácteos británicos como parte de una dieta saludable y respetuosa con el medio ambiente.
La campaña Love Pork destaca el sabor, la versatilidad y la buena relación calidad-precio del cerdo británico.
En la serie Conoce al Agricultor, se ayuda a los consumidores a comprender mejor el cuidado y la consideración que implica la agricultura británica y de dónde proviene su comida.
“De concretarse será una excelente noticia para la cadena de ganados y carnes”, dijo el presidente de la Federación de Industrias Frigoríficas Regionales Argentinas.
Buenos Aires, Argentina | Todo El Campo | Para la Federación de Industrias Frigoríficas Regionales Argentinas (Fifra), “el acuerdo con Estados Unidos genera buenas expectativas para la exportación de carne vacuna. Pero la realidad de la industria es cada vez más complicada, los números dan mal y crece la competencia desleal y sin control de empresas que operan en la informalidad”, sostuvo Daniel Urcía (foto), presidente de la institución y vicepresidente de la Unión Industrial Argentina.
“La noticia relevante por estos días”, es el acuerdo comercial que el presidente Javier Milei “logro con su par Donald Trump de Estados Unidos y la posibilidad de ampliar el comercio de carne de vacuno entre ambos países”, agregó.
“De concretarse será una excelente noticia para la cadena de ganados y carnes”, subrayó, ya que consolidará “la demanda” y aportará “certeza de precios futuros para que haya más inversiones en ganadería”.
“La importancia del mercado americano radica en que posibilita la exportación de todo tipo de cortes sin hueso y reconoce a Senasa como autoridad de aplicación para la habilitación de plantas a diferencia de China que depende de sus propias auditorias demorándose más de 5 años en algunos casos”, señaló.
En los años 90, Argentina acordó con Estados Unidos una cuota de 20.000 toneladas que se atribuyen a través de la Secretaría de Agricultura, según su criterio y entender. Sucede lo mismo con el cupo Hilton para la Unión Europea.
Fifra entiende que el criterio con el se decide qué plata tiene cuánta cantidad, “favorece principalmente a las empresas grandes y dificulta el crecimiento de las nuevas empresas para consolidarse en el mercado”.
Ampliar el cupo sería una oportunidad para “mejorar en las cuotas existentes la posición de las plantas de ciclo completo que ingresan a los esos destinos para permitir que se consoliden esos mercados”.
PREOCUPACIONES.
Pero no todo es positivo, también hay “situaciones que generan fuerte preocupación”, en el sector, advirtió Urcía.
Mientras “los precios de la hacienda que superan los techos históricos y alientan a la producción ganadera, la industria frigorífica exportadora y de consumo viven otra realidad y estarán los próximos años muy ajustadas en cuanto a su competitividad y rentabilidad”.
Se está “hablando de quebrantos en el cumplimiento de contratos en ejecución y si esa situación persiste en el tiempo será insostenible comercialmente”.
El Dr. Viterbo Gamarra insiste en un tema sobre el cual ha trabajado durante muchos años, y que considera fundamental para lograr los mejores resultados productivos y financieros de cada establecimiento.
Montevideo | Todo El Campo | Dese hace muchos años el Dr. Viterbo Gamarra ha observado el comportamiento de los compradores de toros, lo que generó en el la inquietud respecto la comercialización que se hace al respecto, porque quien va a invertir no recibe “datos sobre la habilidad de monta y la aptitud reproductiva” del animal. No en todos los casos, pero “en un alto porcentaje”, no hay garantías sobre ese punto.
“El comprador de toros tiene que exigir la garantía de aptitud reproductiva probada, realizada por el veterinario antes del remate”, expresó el profesional en el programa Diario Rural (CX4 Rural).
Cuando vamos al supermercado y compramos dulce de leche miramos la fecha de vencimiento y otros datos sobre el producto, ejemplificó. Ese dulce cuesta $ 200, pero cuando se compra un toro que tiene un valor de miles de dólares se hace el negocio sin que el productor reciba información sobre “la circunferencia escrotal, tampoco garantía de aptitud reproductiva, ni de habilidad de monta” entre otras características que son las que hacen que ese animal “sirva como reproductor”.
Es importante que esa garantía exista, porque de lo contrario, ante problemas, comienzan a generarse reclamos. “Se dan cuenta en diciembre” que el animal falla, y “en los mejores de los casos detectan el problema, llaman al consignatario, éste a un veterinario, el veterinario llama a la cabaña, y así llegamos a fines de enero y cuando el toro reclamado aparece ya se perdió tiempo del entore”.
“Me llama la atención que los compradores de toros no pidan esos datos fundamentales”, reiteró, y señaló que no son todas, peo “hay un porcentaje no muy bajo de cabañas que vender sin ninguna garantía”, argumentando que si hay algún reclamo lo atienden. Sin embargo, “muchas veces esos reclamos no llegan porque el comprador no se entera que el toro no trabaja porque no hace la inspección ni el seguimiento durante el entore”. Los productores deben “exigir ese tipo de cosas”, si no lo hace va en contra de su bolsillo.
Con esto “no estoy en contra del cabañero”, aclaró, sino “a favor de que se den los datos” para que se comercialicen animales que cumplan con el rol para el cual son adquiridos.
A modo de ejemplo de problemas que puede tener un toro, el Dr. Gamarra dijo que ha visto casos de toros con problemas como “el anillo de pelo”, “animales impotentes”, “desviaciones” que impiden la penetración, y “toros que apáticos”, entre otras anomalías o dificultades.
PORCENTAJE DE TOROS PARA ENTORAR.
Consultado sobre cómo determinar el porcentaje de toros para entorar, Gamarra dijo que se debe tener en cuenta “el potencial de apareamiento de cada toro”.
Ese potencial de apareamiento de cada toro surge “del comportamiento sexual exponiéndolo a una vaca en un cepo, durante 10 o 20 minutos, tomando el ranking de trabajo de cada toro, asociado a una circunferencia escrotal, y a partid de eso decidir si el toro sirve para x cantidad de vacas, o decidir que el toro no sirve. Esos datos se logran solo a través de las pruebas necesarias que nos van a dar los datos para hacer las correlaciones”.
Gamarra destacó que determinar qué toro es el correcto y cual no, es una tarea que lleva poco tiempo y se puede hacer con varios toros a la vez. Además, se puede observar “la interacción social” e identificar a los animales que “no montan por estar inhibidos por la presencia del otro, pero éste se saca y trabajan perfectamente”.
“Un toro bien tratado puede durar hasta 8 y 10 años”, pero uno de los problemas es que se descuidan en invierno, y cuando entran en servicio no responden como se espera. “Un toro bien tratado desde el punto de vista alimenticio y bien cuidado, dura mucho”, lo que suma a las finanzas del establecimiento.
ENTREVISTA COMPLETA.
La imagen que ilustra el artículo es un fragmento de un cuadro del pintor español José Antonio Castellanos.
***
UN VIEJO ARTÍCULO DEL DR. GAMARRA.
En 1997 el Dr. Gamarra y el Dr. Enzo Luigi Baroni, escribieron un artículo en la revista del Plan Agropecuario, titulado: “¿Cuál es el torque más le conviene al productor rural?”.
Allí los autores se preguntan, entre otras cosas: “¿Por qué cuando se van a comprar reproductores se hace tanto énfasis en qué premio obtuvo en tal o cual exposición, o cuantos kilos gano en la prueba de comportamiento y no se pone atención en la aptitud reproductiva?”
“Con la evaluación de aptitud reproductiva y manejo adecuado de los servicios, se puede aumentar la eficacia reproductiva de nuestros rodeos”, agregan.
Hay que considerar que el artículo es de 1997, han pasado más de 30 años y es probable que haya conceptos que la investigación haya cambiado -o no-, hecha la aclaración compartimos a continuación el texto.
Ignacio Bartesaghi piensa que fue un error dejar de hablar del TLC con China, Uruguay debe volver a plantear mayor apertura. A comienzo de mes, el primer viceministro chino vino a Montevideo donde se reunió con el presidente Orsi.
Montevideo | Todo El Campo | Ignacio Bartesaghi es doctor en Relaciones Internacionales, profesor de la Universidad Católica del Uruguay (UCU) y director del Instituto de Negocios Internacionales de UCU, y comentó los cambios que se están danto en la región en materia de vínculos comerciales, con Argentina mirando a Estados Unidos con mayor interés que el que pone en el Mercosur, son oportunos para volver a plantear la apertura comercial.
“La segunda presidencia de Donald Trump está por encima de lo que imaginamos y eso abre escenarios muy complejos y dinámicos del comercio internacional como de las relaciones internacionales en general. Se van abriendo nuevos frentes comerciales, intervenciones en conflictos, en temas de narcotráfico, y ahora lo que puede suceder en Venezuela. Además, no solo juega Estados Unidos, porque cada vez que ese país mueve una ficha genera que otros también lo hagan”, comentó sobre la situación global actual.
Entrevistado en el programa Diario Rural (CX4 Rural), definió a Uruguay como un país que está observado los acontecimientos: Nuestro país “está en un barco en la mitad de una tormenta y está viendo para dónde va a ir. Como país chico, no tenemos la posibilidad de tomar mucho partido” y en ese sentido “el gobierno (de Yamandú Orsi) ha sido cauto”. No se lo ve a “con una retórica contra Trump y ningún integrante del gobierno ha hecho declaraciones contrarias al mandatario estadounidense”; a su vez “hay un movimiento de Orsi con el embajador de Estados Unidos, (Lou) Rinaldi, en tanto también recibe a China”.
“Uruguay intenta no caer en el comercio ideológico que Estados Unidos propone al mundo”, con esa posición de que “si estás conmigo no puedes estar con otro. Sería un error que Uruguay siga ese camino”, mientras que ir por el camino del medio “puede llevarnos a ganar menos”, a diferencia de Argentina que ya tomó una decisión de ir con Estados Unidos.
No podemos hacer lo mismo que Argentina porque somos un país chico, no tenemos afinidad ideológica (con Trump), y porque “Uruguay quiere sostener una buena relación con China y eso está muy bien”, subrayó.
Sobre Brasil, Bartesaghi dijo que ya se sabía que el gobierno de Brasilia “iba a tener problema con Estados Unidos”, pero también “tiene una estrategia con China que no puede romper. No es una estrategia en comercio, si en otros campos”, por ejemplo en los Brics e infraestructura estratégica.
Respecto a Venezuela observó que hay muchos conflictos en el mundo que llevan a que países que antes la apoyaban ya no lo hagan, Rusia es un caso, y es natural que sucede así cuando está en guerra con Ucrania.
Estados Unidos aprovecha el desamparo venezolano, en tanto otros países “se hacen los distraídos, porque nadie sabe cómo resolver la situación”.
Frente a las acciones estadounidense en el Caribe, “Brasil va a tener que reaccionar” por ser el líder regional, “y es muy probable que sea muy crítico en el proceder” de Washington, alejándose aún más de Trump, lo que le generará “consecuencias comerciales”, consideró.
En ese punto habrá “tres niveles” de países. Por un lado, Argentina que ya pactó con Estados Unidos, y deberá resolver en su interna política; “Uruguay quedará en el camino del medio junto a Paraguay, aunque Asunción pueden sacarnos algo de ventaja por tener comercio con Taiwán y no con China, lo que lo hace un aliado más cercano a Estados Unidos”; y Brasil queda “en el peor escenario”.
Brasil “está jugado al acuerdo con la Unión Europea y por eso el presidente (brasileño, Luiz I.) Lula está cauto sobre los movimientos de Argentina. No quiere proyectar mucho ruido para evitar problemas con Europa, lo único que le interesa es que en la cumbre en Río de Janeiro (en diciembre) se firme el acuerdo”.
Desde Argentina Javier Milei le dice a Lula que no concurrirá a la cumbre, entonces “puede llegar a darse lo insólito, que después de tanto tiempo de negociación se firme el acuerdo y no estén todos los presidentes presentes”.
En cuanto a China, Bartesaghi entiende que Uruguay “debe aprovechar” su vínculo, porque por algo nos visitó el viceprimer ministro de China, Ding Xuexiang, con una nota enviada a Orsi diciéndole que ya hay espacio para ser recibido por Xi Jinping en marzo de 2026. ¿Lo hace porque somos simpáticos?, no, sino “porque Uruguay es el país que puede tener una buena relación con China y debe seguir teniéndola”.
“Fue un error que Uruguay deje de hablar de un tratado de libre comercio con China” siguiéndole los pasos a Brasil. El TLC “debió seguir en la agenda del gobierno”.
Más adelante indicó que la posibilidad de un acuerdo bilateral Uruguay-China podría tomar más fuerza “porque Argentina está violando el Mercosur” con su acuerdo con Estados Unidos, aunque argumenten que es “un acuerdo limitado y que las preferencias que les da Estados Unidos son excepcionales”.
Lo único que dijo Orsi sobre el acuerdo Argentina-Estados Unidos fue que “‘puede ser una oportunidad’. El acuerdo en sí no es una oportunidad, es malo porque le da preferencia a Argentina y a nosotros no. Lo bueno es el antecedente y es a lo que se refiere Orsi”. En ese escenario, Bartesaghi dice imaginar un 2026 con un gobierno uruguayo que empezará a hablar de la flexibilización nuevamente.
En la foto de portada, el presidente Yamandú Orsi recibió en Suárez a una delegación de China, encabezada por el viceprimer ministro de ese país, Ding Xuexiang, en la que se evaluó la política internacional y el escenario comercial mundial | Foto de Presidencia.