Para responder a ese desafío, el país asiático apuesta fuerte con financiamiento y tecnología a través de maquinaria y la digitalización.
Buenos Aires, Argentina | Todo El Campo | Un grupo de productores argentinos viajaron a Japón para conocer en el lugar ese país. Al regreso, el diario La Nación publicó un artículo en el que se realiza una crónica de la experiencia que se extendió por una semana, pero “valió por más de cien días de observaciones”, dicen sus autores.
El artículo se titula “Potencia oriental: Japón, una cultura milenaria que se enfrenta a un gran desafío para su agricultura”, en el cual se describen algunas características fundamentales del país para comenzar a entenderlo.
Como un apunte diferente, se menciona algo que bien puede valer para Uruguay dado las informaciones de la semana que termina a nivel de Montevideo: “Es verdad que casi no hay tachos de basura y que a pesar de eso está todo muy limpio”, escribieron los redactores encargados de resumir, en una página, tanta experiencia acumulada.
Dejando de lado esas curiosidades, los autores de la nota subrayan: “El desafío de la agricultura japonesa es el envejecimiento de sus productores y cómo pueden dar el salto cultural y tecnológico para seguir produciendo”, y los números que aportan son realmente preocupantes.
El siguiente es el parte del artículo.
EL ARTÍCULO: PRODUCTORES ARGENTINOS DE VISITA EN JAPÓN.
Pocos días en Japón no son pocos aprendizajes en la medida que compartimos en grupo las experiencias y observaciones de cada uno. En la medida que lo analizamos individualmente seis días en este país no es nada, pero como éramos 17 y bien entrenados valió por más de 100 días de observaciones.
Cuando miramos a Japón automáticamente pensamos, en términos geográficos, en el otro lado del mundo para nosotros. Pero no solamente estamos en las antípodas geográficas, necesitamos mucho esfuerzo para entendernos mutuamente.
No pretendemos, con pocas palabras, explicar las diferencias que tenemos con una cultura milenaria que nos lleva siglos de ventaja en cuanto a la organización y a su desenvolvimiento. Cuando observamos el orden, el respeto por los planes de corto y de largo plazo, las formalidades en el trato y la distancia que se genera manteniendo los espacios individuales, pero con una mirada absolutamente colectiva y de comunidad; choca con nuestra informalidad, la priorización de la flexibilidad y la mirada de corto plazo que nos caracteriza.
La cultura es muy fuerte en todo lo que se ve en todo momento, desde la arquitectura, el diseño exquisito de las cosas, pero también en los movimientos en el transporte público, la limpieza de todos los espacios y la amabilidad en todo momento y lugar. Nota de color: es verdad que casi no hay tachos de basura y que a pesar de eso está todo muy limpio.
Nos impresionó mucho el impacto que genera un cambio de planes o un movimiento imprevisto, en algunos casos eso genera parálisis y a nosotros nos generó una sensación de falta de flexibilidad y pragmatismo. Pero somos meros observadores forasteros. En estas cosas, entendimos que las relaciones son lentas pero muy duraderas y no se apuran en la toma de decisiones por cuestiones de corto plazo.
CASI UN MILLÓN MENOS.
Las presentaciones de todas las charlas siempre empezaron desde los desafíos que tienen; tanto funcionarios públicos como empresarios y prestadores de servicios, pero también los emprendedores de las startup iniciaron su pich con los desafíos que tiene el que presenta o la empresa en la que trabaja.
El desafío de la agricultura japonesa es el envejecimiento de sus productores y cómo pueden dar el salto cultural y tecnológico para seguir produciendo. El fenómeno de envejecimiento de la población y la despoblación rurales es algo que veníamos viendo y conversando desde la preparación del viaje, pero ver los datos y las caras de los funcionarios del Ministerio de Agricultura (MAFF) hablando de esto nos dejaron impresionados.
Los subsidios que tienen y han tenido son de un valor incalculable para productores argentinos que han aportado más de US$ 200.000 millones, solamente a través de los Derechos de Exportación a la sociedad argentina para su bienestar y desarrollo.
Los datos son elocuentes: la caída de la población rural fue de un 40% en los últimos 20 años, el 60% de los productores es mayor de 70 años por lo que, en los próximos años, muchos dejarán de ser agricultores o al menos como lo hicieron hasta ahora. Este fenómeno también se da en la ciudad con la caída de la natalidad, en común ver en Tokio carritos de bebés en las calles, pero con perros adentro.
El gobierno tiene programas muy agresivos para el estímulo de nuevos productores a los que financia con tasas irrisorias en sus inicios y hasta el quinto año de operación. También subsidia la compra de maquinaria moderna para mejorar la operación agrícola de cualquier actividad. En las conversaciones sobre este tema, pudimos entender la importancia cultural del arroz y cómo no es un commodity cuando se habla de la producción local.
Para tener una idea, el valor de una hectárea para arroz aproximado es de US$ 60.000 y nos sorprendimos con los bajos valores de arrendamiento, que no llegan a los 600 kg de arroz. La necesidad del control de malezas es constante en el ciclo del cultivo y es por eso por lo que hay que estarle muy encima y el pago de arriendos es bajo. La preocupación es muy grande cuando hablábamos del futuro ya que el desafío de mantener la producción y la productividad parece muy grande.
Actualmente, los agricultores japoneses producen el 31% de las necesidades de energía de su pueblo; y de los países desarrollados es el que tiene la mayor cantidad de alimentos importados con respecto al consumo nacional. Las alternativas que creen tener son el incremento de la superficie promedio por medio de nuevos agricultores que quieran arrendar y operar mayor superficie, desarrollo de cooperativas u otras asociaciones que nucleen a los actuales productores y en cualquier caso una aceleración de la incorporación de la agricultura digital en todas sus formas. La alta edad promedio de los productores, es también una limitante como para la incorporación de tecnologías tanto de insumos como de procesos.
ALGUNAS CONCLUSIONES.
La cultura y la confianza es determinante de lo que se pueda hacer en Japón y la modernidad es muy dispar dependiendo de lo que estemos viviendo; vimos un robot asistente para la seguridad en un centro de convenciones, pero también siguen utilizando el fax para algunos trámites.
La recesión económica de la que hablan todos los analistas se ve poco en la microeconomía de todos los días, pero está presente cuando se observa la cantidad de trabajadores que hacen servicios de bajo valor y es un gran contraste cuando lo comparamos con lo que vimos en China en cuanto al desarrollo urbano.
El rol del Estado es muy diferente a lo que percibimos en China pero es un Estado muy presente. El vínculo profundo entre las empresas, el partido gobernante y el Estado nos llamó la atención, sobre todo cuando hablamos de las grandes compañías que operan en nuestro país. China es su mayor socio comercial, pero las diferencias son enormes. Para poner un ejemplo de la diversidad en China, vimos muchísimas marcas de autos mientras que en Japón no hay más de cinco o seis.
El orden y la perfección de los detalles es una constante y se entiende cuando los espacios son tan reducidos (no sobra nada), en el diseño la simpleza y la originalidad llaman la atención en todo lo que vimos, pero en algunas cosas esa perfección es un poco cansadora para nuestra mirada ya que por ejemplo podan todos los árboles de una plaza de la misma manera. La amabilidad del pueblo japonés y la recepción que tuvimos en todas las reuniones donde nos recibieron quedarán como un lindo recuerdo de nuestro paso por Japón.
Los autores del artículo: Sebastián Gavaldá y Ricardo Negri. Gavaldá es director de Globaltecnos, en tanto que Negri es productor y profesor, exsecretario de Agricultura y expresidente del Senasa.
“La política agrícola de Japón”
Agradecemos al Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Pesca de Japón por su presentación🇦🇷🌾🇯🇵 a los miembros del Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA). pic.twitter.com/VdG3LUkpZf
— Embajada de la República Argentina en Japón (@ARGenJapon_) August 20, 2025
Las exportaciones de 2023 implicaron pagos de aranceles por US$ 380 millones, y se estima que en 2024 ese monto subió al menos a US$ 400 millones.
Montevideo | Todo El Campo | El Centro de Estudios para el Desarrollo (CED) publicó el documento titulado “El acceso comercial del Uruguay ante un mundo de alta incertidumbre global” en el que se destaca el Índice de Vulnerabilidad Comercial (IVC) que desde 2018 elabora el CED.
El texto explica que para evaluar y comprender de forma adecuada la calidad de la inserción internacional de un país hay que mirar “más allá de la mera diversificación comercial”.
“En un contexto de creciente interdependencia global, caracterizado por una densa red de acuerdos comerciales y cadenas de valor, es indispensable incorporar nuevas variables de análisis”, agrega, y partiendo de esa premisa se “busca ofrecer una mirada actualizada, rigurosa y basada en evidencia sobre el posicionamiento internacional de Uruguay”.
Subraya la “necesidad de considerar las condiciones de acceso a los mercados como un elemento central en el debate sobre inserción internacional. Una inserción comercial es más vulnerable cuanto mayores son los aranceles que enfrentan las exportaciones”; y en el caso de Uruguay, las exportaciones de 2023 implicaron pagos de aranceles por US$ 380 millones, y se estima que en 2024 ese monto subió “al menos” a US$ 400 millones.
DATOS IMPORTANTES.
El Ec. Ramiro Correa, del CED, resumió la vulnerabilidad comercial de Uruguay en dos factores: “Ausencia de tratados comerciales relevantes” y “concentración de las exportaciones en pocos mercados”.
En materia de exportaciones, “a partir de 2021 se evidencia una fuerte recuperación, alcanzando en 2024 un valor total de 12.945 millones de dólares, lo que implica una triplicación real respecto al nivel registrado a comienzos de siglo”.
El año pasado el 57% de las exportaciones uruguayas se dirigieron a destinos con los que no tenemos acuerdos comerciales preferenciales.
A nivel del Mercosur, el bloque continúa estancado con altos niveles de vulnerabilidad por la falta de acuerdos comerciales relevantes en las últimas décadas.
Los países que buscan y trabajan por la apertura comercial, tienen una vulnerabilidad menor, como es el caso de Australia, Chile, Nueva Zelanda y Perú.
Aunque es “contrafactual”, el CED estima en base de estudios que “un acuerdo con China reduciría el IVC de Uruguay en hasta 20 puntos, mientras que un acuerdo con la Unión Europea lo reduciría en 8 puntos. En cambio, un eventual tratado con EFTA tendría un efecto marginal”.
En otro orden, “entre 2020 y 2024, Uruguay logró más de cien habilitaciones sanitarias nuevas que permitieron abrir mercados para carnes, lácteos, cáñamo, animales en pie y material genético. El acceso sanitario se consolida como un pilar estratégico de la política comercial ya que permite diversificar mercados de manera efectiva y reducir la vulnerabilidad externa, en un contexto donde los acuerdos comerciales avanzan lentamente”.
Las nuevas habilitaciones “implicaron una corriente exportadora de US$ 131 millones en el acumulado 2020 – 2024, mientras que solamente en el primer semestre del 2025 se registraron US$ 93 millones con destino a estos mercados”.
Dentro del universo exportado, CED señala como destacados los “estómagos bovinos a China (US$ 60 millones), las lenguas bovinas a Japón (US$ 40 millones), bovinos para faena a Marruecos (US$ 37 millones) y productos lácteos a Arabia Saudita (US$ 31 millones).
Agenda del Instituto Nacional de Carnes en Rural del Prado 2025.
Montevideo | Todo El Campo | El Instituto Nacional de Carnes (INAC) participará de la Rural del Prado con un stand de 360 metros cuadrados ubicado frente al ruedo, ofreciendo distintas experiencias para las escuelas, familias y visitantes en general, ofreciendo la oportunidad de aprender sobre la vida en el campo de una forma innovadora e inmersiva.
También compartirá talleres y experiencias sobre nutrición y alimentación con carnes, además de disfrutar de distintas actividades gastronómicas y musicales.
Diversos chefs invocarán grandes experiencias gastronómicas, cocinando distintos cortes de carne de vacuno, ovino, cerdo y ave, con diferentes recetas y formas de cocción.
Los fines de semana habrá espectáculos con artistas y espectáculos musicales para todos los gustos.
Próximamente INAC informará la grilla de músicos y de especialistas en gastronomía.
CONFERENCIAS.
Entre sus actividades más destacadas para un público más específico de temas que hacen a la cadena cárnica, INAC presentará dos conferencias que se llevarán a cabo en la sala Multiespacio.
CONFERENCIA DEL LUNES 8
La primera conferencia se realizará el lunes 8 de setiembre, enfocada la identidad del país ganadero y la contribución de este sector al país.
Se titula: El agro que somos. Contribución de la cadena cárnica al país.
CONFERENCIA DEL VIERNES 12.
El viernes 12 de setiembre la invitación es para profundizar en un asunto público que convoca a la ganadería, la cadena cárnica y la sociedad, y tiene que ver con el impulso de la cría en Uruguay.
Se titula: Ganadería sostenible, el valor estratégico de la cría en Uruguay.
Santiago, Chile | Todo El Campo | En el período de enero a julio de 2025, las colocaciones de carne uruguaya en Chile tuvieron un fuerte retroceso del 74,6% medidas en volumen; y del 69,6% en dólares.
La Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) del Ministerio de Agricultura de Chile publicó la última actualización del mercado de la carne ovina en el país.
El documento informa sobre diferentes aspectos vinculados a la carne de vacuno como “beneficio y producción a junio 2025, y valores de precio en ferias ganaderas y de comercio exterior hasta julio 2025”.
De acuerdo a esos datos, entre enero y junio 2025, el beneficio de ganado vacuno “muestra un alza de 1,6%, en relación con igual periodo 2024”; y la cantidad de cabezas faenadas “alcanzó 393.418 animales”, con una producción “de 102.100 toneladas de carne”.
Respecto a los precios nominales en ferias ganaderas, en julio 2025 respecto a junio 2025, “se observa un aumento en todas las categorías” de vacunos, dice Odepa.
En exportaciones -siempre de carne vacuna- “durante enero-julio 2025 el volumen total de los envíos disminuyó 9,3%, con relación a igual periodo 2024, sin embargo, el valor de los envíos aumento 7,8%, con esto el precio promedio de las exportaciones llegó a US$ 4.554 por tonelada”. China sigue siendo el principal destino de carne de vacuno chilena, con 64,2% del valor exportado en 2025.
En materia de importaciones de carne de vacuno, hubo “un aumento de 1,3% respecto a igual periodo 2024, llegando a 144.200 toneladas de carne”.
“Los principales países proveedores de Chile son Brasil (42,4%), Paraguay (42,3%) y Argentina (10,2%). En el periodo enero- julio, el precio medio de las importaciones aumentó 14,4% en relación con el mismo periodo 2024.
CAÍDA DE LAS CARNES URUGUAYAS.
Las importaciones chilenas de carne uruguaya, en 2024 fueron por 3.656 toneladas.
En el período enero – julio de 2025, las compras chilenas fueron de 693 toneladas, frente a 2.728 en igual período de 2024, lo que representa una caída importante, del 74,6%.
En valor, en 2024 Uruguay exportó a Chile por US$ 26,2 millones (CIF).
En el período enero – julio de 2025 fueron US$ 5,7 millones, total -69,6% respecto a los US$ 18,9 millones de igual período de 2024.
Estas tasas, entre las más altas aplicadas en Asia, amenazan la competitividad exportadora india frente a rivales regionales como China y Vietnam.
Montevideo | Todo El Campo | Estados Unidos duplica el gravamen anterior del 25% afectando a más de la mitad de las exportaciones indias hacia su mayor mercado y golpea al sector textil. De momento, hay algunas excepciones, como la producción de Apple que pronto realizará el lanzamiento de su último modelo del iPhone, que se produce en India.
Los nuevos aranceles del 50% impuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a los productos importados de India han entrado en vigor este miércoles en vigor como represalia por las compras de petróleo a Rusia realizadas por Nueva Delhi.
El nuevo gravamen, que duplica el anterior del 25%, afecta a más de la mitad de las exportaciones indias hacia su mayor mercado, Estados Unidos, y golpea especialmente a sectores intensivos en mano de obra como el textil, el calzado o la joyería.
En cambio, industrias clave como la electrónica y los productos farmacéuticos quedan exentas, lo que protege de momento algunas inversiones extranjeras en el país. Entre ellas, el nuevo iPhone de Apple, que el próximo 9 de septiembre se presentará en sociedad. La tecnológica depende ya en un 25% de las fábricas en India después de la estrategia de relocalización desde China.
Estas tasas, entre las más altas aplicadas en Asia, amenazan la competitividad exportadora india frente a rivales regionales como China y Vietnam, al tiempo que ponen en entredicho los planes del primer ministro Narendra Modi de transformar el subcontinente en un gran centro manufacturero.
La medida supone un fuerte deterioro en las relaciones bilaterales tras meses de negociaciones comerciales sin resultados y después de las críticas de Washington por la compra de crudo ruso, que Nueva Delhi defiende como necesaria para garantizar el suministro energético de sus más de 1.400 millones de habitantes.
ALEJAMIENTO DE EE.UU., ACERCAMIENTO A LOS BRICS Y MOSCÚ.
El distanciamiento con Estados Unidos ha llevado a India a estrechar vínculos con sus socios del bloque Brics.
En paralelo, se ha comprometido con Moscú a aumentar en un 50% su comercio bilateral, hasta los 100.000 millones de dólares en los próximos cinco años, al tiempo que ha reforzado sus importaciones de petróleo ruso desde el inicio de la invasión a Ucrania en 2022.
CUMBE EN CHINA.
Por otra parte, el presidente chino, Xi Jinping, realizará un foro regional en China con la participación de más de 20 líderes mundiales, como muestra de solidaridad y apoyo al Sur Global, en respuesta a la política de Trump.
Se ha informado que el primer ministro indio, Narendra Modi, asistirá. También fueron invitados el presidente ruso, Vladimir Putin, líderes de Asia Central, Sudeste Asiático y Oriente Medio.
La cita es par el día 31 de agosto y 1° de setiembre en la ciudad de Tianjin, al norte de China.
Analistas internacionales ha expresado que la estrategia china consiste en exponer al mundo un orden internacional nuevo y prescindente de Estados Unidos. En base a artículo de Business Insider e información propia.
No hay pruebas concluyentes y sí limites metodológicos, señala desde España la Fundación para la Investigación del Vino y la Nutrición (Fivin).
Montevideo | Todo El Campo | Una nueva investigación brasileña ha encendido la polémica al vincular el consumo de alcohol con un mayor deterioro cognitivo y una supuesta reducción de la esperanza de vida. Sin embargo, desde la Fundación para la Investigación del Vino y la Nutrición (Fivin), a través de su proyecto La Ciencia del Vino, se alerta sobre la interpretación sesgada de estos resultados y se aboga por un análisis riguroso y sin alarmismos de la evidencia científica disponible.
Una reciente investigación publicada en la revista Neurology ha suscitado titulares alarmistas en varios medios de comunicación, al sugerir que “las personas que beben alcohol regularmente mueren 13 años antes que los no bebedores”. Sin embargo, Fivin, a través de su iniciativa La Ciencia del Vino, ha emitido una valoración crítica del estudio para poner en contexto sus hallazgos y evitar interpretaciones simplistas o erróneas.
El estudio en cuestión, realizado por investigadores de la Universidad de São Paulo (Brasil), analizó los cerebros de 1.781 personas fallecidas, cuyas autopsias fueron recolectadas en el Biobanco para Estudios del Envejecimiento de dicha universidad. Los datos sobre consumo de alcohol y funciones cognitivas se obtuvieron mediante entrevistas con familiares que habían acompañado a los fallecidos durante sus últimos seis meses de vida.
Los investigadores dividieron a los sujetos en cuatro grupos: no bebedores, bebedores moderados (hasta siete copas semanales), bebedores importantes y exbebedores importantes.
Según sus conclusiones, los bebedores -actuales o pasados- presentaban mayor grado de arteriolosclerosis hialina, una alteración que afecta a las pequeñas arterias del cerebro, y el grupo de ex bebedores importantes también mostraba menor masa cerebral y peor capacidad cognitiva.
No obstante, desde Fivin se advierte que los resultados deben interpretarse con cautela. El estudio presenta múltiples limitaciones metodológicas, como la ausencia de datos sobre la causa de muerte, el sesgo derivado de las entrevistas familiares, y el hecho de que sólo se analizó el consumo de alcohol en los últimos meses de vida.
Además, se trata de un estudio transversal, sin seguimiento longitudinal, por lo que no permite establecer relaciones causales.
Uno de los puntos más cuestionables, según la valoración médica de Fivin, es la afirmación de que el alcohol acorta la vida 13 años. Esta conclusión se basa en una diferencia de edad promedio entre grupos con características muy distintas: el grupo de no bebedores estaba formado mayoritariamente por mujeres (68%) y personas que nunca habían fumado (70%), lo que distorsiona la comparabilidad. De hecho, otros grupos presentaron también alteraciones neuropatológicas, como mayor presencia de enfermedad de Alzheimer o demencia por cuerpos de Lewy.
Y es que, según estas últimas declaraciones, la frase que afirma que el alcohol acorta la vida 13 años es totalmente arbitraria y no se sostiene con los datos del estudio. Desde la organización recuerdan que es fundamental distinguir entre consumo abusivo y consumo moderado, y basarse siempre en evidencia científica robusta y bien contextualizada.
Desde Fivin insisten en que la investigación sobre los efectos del alcohol -y en particular del vino- en la salud debe realizarse con rigor y evitar conclusiones sensacionalistas que pueden inducir a error a la opinión pública.