Más producción de carne no siempre significa mejores ingresos.

Más producción de carne no siempre significa mejores ingresos.

Jornada Hereford: buscando la eficiencia e innovación en la producción ganadera.

San José | Todo El Campo | En la Jornada técnica “Eficiencia e innovación en la producción ganadera” organizada por la Sociedad de Criadores Hereford de Uruguay, el Ing. Agr. Gonzalo Ducós, coordinador ganadero de Fucrea expuso sobre “Recría de invernada en los sistemas CREA”, aportado datos de las empresas CREA dedicadas a la recría de invernada de las zonas centro y este.

Tomando datos de la producción de carne en superficie de pastoreo ganadero en los últimos 5 años, lo que se observa es que los sistemas (cría, ciclos incompletos, incompletos, y recría invernada) producen lo mismo, siendo ese “uno de los desafíos importantes” que tiene el movimiento CREA: “Los resultados están atados a precio y no a la mejora dentro de los esquemas de producción”. Cuando se observa el margen bruto ganadero de esas empresas, “la cría descuenta mucho respecto al resultado de los otros sistemas ganaderos, y si los agrupamos en los últimos 5 años vemos que se siguen ordenando de la misma manera”, expresó.

En otro orden, “hace un tiempo nos preguntábamos si la invernada estaba en jaque”, planteó Ducós en referencia a la caída de esa categoría, “y la respuesta fue que no” cuando se hace en pasturas y verdeos intensivos.

Sin embargo, en el campo natural, “si vamos 0% de área mejorada o una invernada de 247 gramos, sea, menos de 100 kg por hectárea año, lo que vemos es que con un precio base del ternero (US$ 2,80), ternera (US$ 2,45), vaca de invernada (US$ 1,90), vaca gorda (US$ 2,20) y novillo gordo (US$ 2,34), en la medida que el escenario aumen-ta con mejoras en el precio del ternero al 5% y del gordo al 3%”, resulta que “la cría empieza a aumentar el resultado de ingreso de capital de las empresas y la invernada no lo acompaña”. Por tanto, “sobre el campo natural, uno podría decir que el mejor negocio es poner una vaca de cría que nos dé un ternero, pero esa cría tiene que tener 85% de destete, 78% de marcación mínima y 170 kg de peso de destete”.

Cuando trasladamos ese escenario al 50% de área mejorada, a la cría no le alcanza por su proceso biológico, pero la invernada no está en jaque en las pasturas y verdeos y sí está muy comprometida en los sistemas de campo natural.

¿CUÁNTA CARNE PRODUCEN NUESTRAS PASTURAS Y VERDEOS?

Por otra parte, afirmó que “un modelo multifactorial” mejora mucho los resultados en la producción de carne, y para explicarlo recordó un trabajo estadístico de 2018 que determinó que la producción de carne es de 277 kg por hectárea de pasturas.

Posteriormente, vimos que las empresas CREA comenzaron a trabajar mejor las pasturas y entre 2019 y 2023 “las pasturas pasaron a producir 294 kg de carne. Hay un 6% de mejora, y en los rangos 2010 al 2019 hubo 20 carpetas que superaban los 300 kg, y en el año 2014 al 2023, 6 empresas más superar los 300 kg de producción”.

Entonces la pregunta fue si esa era explicación suficiente en la producción de carne, y la respuesta fue que no. “Si solo fuera pastura y verdeos, la correlación sería del 46%”, pero juegan otros factores, como la suplementación, que implica determinar los dólares por hectárea de pastoreo que utilizan las empresas para producir carne. Lo que vemos es que hay una mejora, pero las pas-turas producen menos porque en aquellos 300 kg de carne también estaba el gran y otros mejoramientos que también impactan, haciendo bajar la producción de las pasturas.

COMPORTAMIENTO DE LA RECRÍA Y ENGORDE EN LAS PASTURAS

Analizada la producción de materia seca en cuatro años, con 70% de utilización del forraje y eficiencia de conversión de 15 kg de pasto por 1 kg de carne, resulta en una producción que en promedio de esos cuatro años es de 330 kg de carne.

“El primer año va a costo porque cuesta salir de una hectárea agrícola para pasar a pastura en el entorno de los US$ 245- que se recupera recién en el segundo año”, señaló.

“El margen acumulado en la serie de 4 años son US$ 194, que compite con una hectárea destinada a la agricultura con 600 kilos de soja de renta; la producción de car-ne promedio, también en esos 4 años es de 338 kilos; y 80 kilos de novillo es lo que paga una hectárea agrícola destinada en la rotación a la ganadería, son US$ 213.

Ducós también mostró los márgenes brutos de los últimos 5 años de las empresas CREA del centro y este, comparando las de ciclo incompleto con las de recría invernada.

Los márgenes brutos ganaderos son de US$ 157 por hectárea en el ciclo incompleto, y US$ 225 en recría invernada; y los dólares por kilo producido es de 1,96 y 1,97, respectivamente, datos del negocio en los últimos 5 años, insistió.

Al analizar los recursos que cada sistema tiene, la diferencia está en las praderas, la carne que producen y la carga que utilizan.

También examinó los costos variables por kilo de carne por las empresas de recría invernada en los últimos 5 años, agrupadas en grupos de a 50 kilos de carne producido.

LOS COSTOS DE LA GANADERÍA SON ALIMENTOS, PASTURAS Y MANO DE OBRA.

El ingreso de capital para estas empresas por rango en un promedio de 5 años va aumentando según la producción, hasta que gastan tanto para lograr mayor producción, que dejan de ser eficiente.

No es “producir más carne y ese va a ser el secreto de tener más ingreso de capital”, sino que “hay formas de hacerlo, y hay empresas que pasan de rango aumentando su producción y pierden plata porque lo hacen mal”.

CONCLUSIONES.

Ducos mencionó varias conclusiones: Con los precios actuales, la invernada a campo natural no es competitiva; debemos poner una vaca de cría. Se requiere una cría que preñe el 85%, marque el 78% y destete a los 170 kg de ternero con venta de vaca flaca. Mayor producción de carne genera más probabilidades de ganar más plata, pero no es una certeza. La recría invernada en la zona no núcleo compite con la agricultura con soja a US$ 360 y el novillo US$ 4,50/kg. Estamos muy lejos de la brecha física entre los resultados obtenidos y lo que potencialmente obtienen sistemas reales. En el costo variable del kilo producido y el ingreso que obtienen las empresas por rango de producción de carne, hasta 300 kg de carne las oportunidades parecen interesantes, pero no por encima”.

Artículo de Hereford Uruguay

VIDEO DE LA JORNADA COMPLETA.

Hasta el sábado 8, una delegación china realizará auditoría sanitaria en Uruguay.

Hasta el sábado 8, una delegación china realizará auditoría sanitaria en Uruguay.

Uruguay pretende alcanzar la habilitación de nuevos productos para exportación al mercado chino.

Montevideo | Todo El Campo | Ayer lunes 3 de noviembre, Uruguay recibió una delegación china que arribó al país con el fin de realizar una auditoría sanitaria. La misión oficial estará hasta el 8 de noviembre.

Este lunes 3 la Dirección General de Servicios Ganaderos (DGSG) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) recibió una delegación de la Administración General de Aduanas de China (GACC), que está realizando una auditoría sanitaria.

SUERO FETAL BOVINO, CÁLCULOS BILIARES Y BILIS BOVINA.

La misión oficial se extenderá entre el 3 y el 8 de noviembre, e incluye reuniones técnicas en la sede de la DGSG, así como visitas al Laboratorio Veterinario Oficial (Dilave), plantas de faena y establecimientos procesadores de los productos suero fetal bovino, cálculos biliares y bilis bovina. El MGAP informó que el objetivo de esta auditoría es evaluar los sistemas de control sanitario uruguayos con miras a la habilitación de nuevos productos para exportación al mercado chino, fortaleciendo la cooperación bilateral y consolidando el acceso de Uruguay a mercados de alta demanda internacional.

Colonia extendió el plazo para el proyecto Agua para el Desarrollo

Colonia extendió el plazo para el proyecto Agua para el Desarrollo

El intendente destacó la importancia del sector agropecuario para el departamento y el convencimiento de seguir apostando a este tipo de iniciativas apuntando a trabajar de manera mancomunada con el gobierno nacional.

Colonia | Todo El Campo | En la ciudad de Carmelo se presentó el proyecto Agua para el Desarrollo«, haciendo especial énfasis en la inclusión de productores interesados en el tratamiento de efluentes de tambos, en este caso con recursos de la Dirección Nacional de Calidad y Evaluación Ambiental (Dinacea), habiéndose sumado la empresa Montes del Plata con asistencia técnica.

Participaron de la presentación del proyecto, el intendente de Colonia, Guillermo A. Rodríguez; el director de Dinacea, Alejandro Nario; el director de Cooperación Internacional, Alfredo Martínez; y el asesor de Inversiones, Gervasio Aznárez.

También estuvieron presentes el alcalde Luis Pablo Parodi, el representante del BROU, Juan Pablo Banfi, junto a concejales, ediles, directores de la Intendencia, técnicos y productores.

Aznárez sostuvo que el buen uso de los recursos hídricos es un tema que nos involucra a todos, formando parte de la agenda pública.

Señaló que el gobierno departamental tiene como cometido llevar adelante un diálogo constante y permanente con los productores rurales por la importancia que ellos tienen para el departamento. Es la gestión de la intendencia la que tiene la responsabilidad de establecer ese diálogo, llevando adelante un ida y vuelta que sea beneficioso para un sector pujante y trascendental para el departamento de Colonia, subrayó.

 Desde la Oficina de Inversiones se está aplicando ese precepto que ha quedado a las claras la semana pasada con la instalación de la mesa público privada.

Posteriormente Martínez detalló las características del programa. Recordó que la primera etapa tenía fecha de finalización el 31 de octubre pero que el intendente Rodríguez resolvió extenderlo hasta el 30 de noviembre, brindando más oportunidades para los productores rurales.

Explicó que en estos 50 o 60 días, desde que comenzó el proyecto, prácticamente se ha inscripto un productor por día, lo cual significa más de medio centenar de productores abarcando a más de 10.000 hectáreas que se pueden beneficiar con el programa.

Nario sostuvo que fue la Intendencia de Colonia la que se acercó al Ministerio de Ambiente, destacando que ese hecho muestra la modernidad del modelo de gestión de la administración coloniense.

El tema ambiente debe ser mirado como un aliado y no como un limitante, esa es la política que se pregona desde el Ministerio, continuó, recalcando en este caso particular, la apuesta de estar cerca de los productores, apuntalándolos y ayudando en sus necesidades e inquietudes.

Es un proyecto de mucha trascendencia, en trabajo conjunta con el Banco República, el Ministerio de Ambiente, la cooperación alemana, la Intendencia de Colonia y los gobiernos locales, mostrando una gran fortaleza de manera única.

Finalmente, el intendente Rodríguez repasó la importancia de trabajar en equipo en un área tan sensible como lo representa el agua para la producción.

Subrayó la importancia del sector agropecuario para el departamento y el convencimiento de seguir apostando a este tipo de iniciativas apuntando a trabajar de manera mancomunada con el gobierno nacional, en este caso con el Ministerio de Ambiente, construyendo y actuando dentro de las políticas en la materia que han quedado plasmadas en el presupuesto quinquenal.

En tal sentido valoró la creación de la Secretaría de Ambiente que se creó en la comuna, habida cuenta de lo vital que es este tema en la actualidad.

Concurso Plato Ovino en Artigas.

Concurso Plato Ovino en Artigas.

Organizado por la Asociación Agropecuaria de Artigas, para fomentar y educar en la versatilidad de los cortes ovinos.

Artigas | Todo El Campo | Desde las primeras horas de la mañana y hasta pasado el mediodía, se realizó en Artigas una actividad de desposte y demostración de cortes ovinos en el marco del Concurso Plato Ovino organizado por la Asociación Agropecuaria de Artigas.

La actividad contó con la presencia de público general y autoridades locales de la institución organizadora.

La demostración estuvo a cargo del carnicero experto Freddy Romero y la participación técnica de la Dra. Juliana Medin, en representación de la Gerencia de Calidad del Instituto Nacional de Carnes (INAC).

Durante la actividad se realizó el despiece de un cordero, mostrando al público la versatilidad y diversidad de los distintos cortes ovinos, haciendo énfasis en su calidad y potencial culinario.

El evento tuvo como objetivo promover la valorización y el consumo de carne ovina, difundiendo sus cualidades y posibilidades gastronómicas. En esta instancia se contó como jurado del concurso a la ganadora de MasterChef Uruguay, Alicia Patela, quien aportó su experiencia en la evaluación de las preparaciones.

La jornada se desarrolló en un ambiente de mucha participación e interactividad, donde el público pudo intercambiar consultas y comentarios con los profesionales presentes, generando un espacio de aprendizaje y promoción del producto ovino nacional. INAC entregó premios entre los asistentes, reconociendo la participación y el interés en la actividad.

Todo El Campo tiene nueva cuenta de X.

Todo El Campo tiene nueva cuenta de X.

Sigue a TodoElCampo @TodoElCampo_UY, periodismo y comunicación responsable.

Montevideo | Todo El Campo | Desde hace algunas semanas, la cuenta de X de Todo El Campo fue suspendida por los administradores de esa red social sin que mediara ninguna explicación.

La cuenta fue suspendida sin mediar explicación.

De un día para el otro la cuenta desapareció, literalmente, y quien haya intentado acceder a ella solo encontró con un espacio desierto, vacío de todo contenido, y apenas la leyenda “cuanta suspendida”. Ni el lector, ni Todo El Campo recibió ningún tipo de explicación.

Teniendo en cuenta la importancia que tienen las redes sociales en la comunicación y la llegada a las personas, el daño causado por una decisión de ese tipo, que alguien tomó y ejecutó con un solo clic, es enorme.

Hasta hace poco se decía que aquello que no salía en la tele, no existía. Algo de verdad había y hay en esa afirmación que hoy se traslada a las redes sociales de uso masivo, y X es una de ellas.

Desde Todo El Campo se intentó conocer las razones de esa suspensión, pero fue inútil. Seguimos sin conocer el porqué de esa decisión.

Pero lo importante para Todo El Campo es retomar lo antes posible el contacto con sus seguidores y lectores, y ante la falta de respuesta, se optó por crear una nueva cuenta, con el fin de recuperar a todos (unos 10.000) y superar los seguidores de la cuenta anterior. Para eso y por eso, es que se invita a todos a seguir Todo El Campo en @TodoElCampo_UY para así reconstruir esa red de comunicación que por mucho tiempo nos mantuvo enlazados con noticias y comentarios.

En un mundo donde las redes sociales muchas veces son el canal utilizado por quienes apuestan por la desinformación, contar con un sitio confiable como Todo El Campo, un lugar de periodismo responsable hecho con periodistas profesionales y de reconocida trayectoria, es cada vez más necesario.

Las 15 investigaciones de Mejoramiento Genético y Biotecnología Vegetal de INIA.

Las 15 investigaciones de Mejoramiento Genético y Biotecnología Vegetal de INIA.

Son 15 propuestas de investigación para estudiantes de grado y posgrado. Una oportunidad valiosa para los estudiantes y para INIA

Montevideo | Todo El Campo | Generando oportunidades para las nuevas generaciones, el área de Mejoramiento Genético y Biotecnología Vegetal del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) anunció 15 nuevas propuestas de investigación para que estudiantes de grado y posgrado puedan realizar sus tesis de carrera o pasantía en INIA.

Las ofertas están orientadas a estudiantes de grado y posgrado de carreras universitarias varias: Biotecnología, Biología, Bioquímica, Agronomía.

También a estudiantes de Biotecnología o Química de los bachilleratos tecnológicos de la Universidad del Trabajo del Uruguay.

CATEGORÍAS.

Las 15 propuestas se dividen en diferentes categorías temáticas. Hay cinco trabajos de investigación para desarrollar en cultivo in vitro de tejidos, cuatro para desarrollar en biología molecular y edición génica, cuatro en genómica y bioinformática, y dos en mejoramiento genético molecular.

Victoria Bonnecarrère, coordinadora del área de Mejoramiento Genético y Biotecnología Vegetal de INIA, explicó: “Abrimos estos llamados porque entendemos que pueden ser una oportunidad valiosa para los estudiantes y para INIA. Es un verdadero ganar-ganar, ya que los estudiantes pueden realizar su tesis o pasantía y tener una primera experiencia de investigación en un instituto de relevancia y con alcance nacional, mientras que INIA se enriquece con los aportes y la mirada de las nuevas generaciones”, reflexionó

Los postulantes tendrán oportunidad de insertarse en un área que trabaja de forma transversal con los diferentes sistemas productivos que integran la estructura de investigación de INIA y cuyo objetivo es generar productos y procesos en mejoramiento genético vegetal, biotecnología y bioinsumos basados en microorganismos, que atiendan los problemas y oportunidades de los sistemas de producción, aportando al desarrollo científico y tecnológico basado en conocimiento.

Asimismo, INIA brinda a los estudiantes la posibilidad de desarrollar investigación junto a profesionales altamente capacitados, trabajar con equipamiento de avanzada, generar nuevos conocimientos y contactos, y trabajar en un instituto presente en diferentes zonas del país.

“Además, el hecho de que INIA tenga presencia en diferentes partes del país fortalece la posibilidad de que puedan hacer sus tesis en el tema y estación que les quede más accesible dependiendo de su lugar de residencia”, agregó Bonnecarrère.

INTERESADOS. 

Quienes estén interesados/as pueden comunicarse con: Juan Rosas (jrosas@inia.org.uy), Mariana Menoni (mmenoni@inia.org.uy), Ana Arruabarrena (aarruabarrena@inia.org.uy), Juan Pablo Gallino (jpgallino@inia.org.uy), Silvia Garaycochea (sgaraycochea@inia.org.uy) y Victoria Bonnecarrère (vbonnecarrere@inia.org.uy).

Pin It on Pinterest