Se contó con un jurado brasileño, el Dr. Samuel Carnesella, quien tuvo arduo trabajo, con una puntillosidad que fue destacada tanto por los cabañeros como por el público.
Carlos Sabatini | Minas, Lavalleja | Todo El Campo | Tal como estaba organizada por la Sociedad de Criadores y en el marco de la edición Nº 84 de la Expo Campanero, se desarrolló la 5ª Expo Nacional Hampshire Down donde cabañas de distintas partes del país trajeron sus mejores ejemplares para mostrar y competir en las distintas categorías de la raza.
En esta ocasión se contó con un jurado brasileño, el Dr. Samuel Carnesella, quien tuvo arduo trabajo para ir seleccionado los mejores animales con una puntillosidad que fue destacada tanto por los cabañeros como por el marco de público que se arrimó a ver la muestra.
Bastantes ejemplares tanto machos como hembras participaron de la muestra, donde el jurado destacó la calidad de la misma.
Fue un día completo de juras, anécdotas y vivencias que sirvieron para acercar más a los seguidores de los “Cara Mora”.
LOS GRANDES CAMPEONES
HEMBRAS DIENTES DE LECHE M.O. CORDERAS.
SERIE 1.
1er.Premio – Mabel Fajardo.
2do. Premio – María Noel Daniel.
3er. Premio – Soledad Bonilla.
SERIE 2.
1er.Premio – María Noel Daniel.
2do. Premio – Matías Daniel Núñez Arbiza.
3er. Premio – Mabel Fajardo.
Campeona cordera – Mabel Fajardo.
Res. Campeona Cordera – María Noel Daniel.
3er. Mejor Cordera – María Noel Daniel.
HEMBRAS 2 DIENTES M.O. BORREGAS.
Campeona Borrega – Javier Cambruzzi.
Res. Campeona Borrega – María Noel Daniel.
3er. Mejor Borrega – Javier Cambruzzi.
HEMBRAS 4 A 6 DIENTES D.T. OVEJAS.
Campeona Oveja – Matías Daniel Núñez Arbiza.
Res. Campeona Oveja – Christian Cerutti.
3er. Mejor Oveja – María Noel Daniel.
HEMBRAS MAS DE 6 DIENTES D.T. OVEJAS ADULTAS.
Campeona Oveja Adulta – Yuver Javier Acosta Davila.
Uruguay “está atrasado, y como sociedad no nos podemos dar el lujo de ver que hay cosas que se deterioran y no ponernos de acuerdo, no levantar la mirada ni hacer planes a largo plazo y ejecutarlos”, dijo Scayola.
Durazno | Todo El Campo | Los días 8 y 9 de noviembre, en el parque Dr. Elías Regules de Sarandí del Yí, tendrá lugar una nueva edición de la Fiesta del Cordero Pesado, evento del cual se realizó su lanzamiento el día 26 de setiembre en la ciudad de Durazno, con la presencia del presidente del Instituto Nacional de la Carne (INAC), Gastón Scayola.
Además de Scayola, la mesa del lanzamiento estuvo conformada por Rosario Juambeltz (Cooperativa El Fogón), Mario Pereyra (alcalde local), Jorge Reyna (Intendencia de Durazno) y Gustavo Garibotto (director de Recursos Naturales e integrante del Secretariado Uruguayo de la Lana).
Entrevistado por Álvaro Aguiar (programa Diario Rural – CX4 Rural), Scayola se refirió a la importancia de la Fiesta del Cordero Pesado incluso más allá de lo productivo; afirmó que Uruguay no ha hecho mucho por el rubro ovino y que estamos atrasados; también se refirió a las cajas negras y la necesidad de crear la marca Cordero Uruguayo.
Sobre el cordero pesado comentó que su importancia va “más allá del negocio”, y recordó que cuando asistió por primera vez a la Fiesta del Cordero Pesado “vio mucho más que cordero, vio la promoción del rubro, gente comprometida, pero también gente bailando, cantando, acampando, mostrando sus corderos y compitiendo”.
Por todo eso “es imposible no involucrarse afectivamente con la Fiesta del Cordero Pesado, y a través de eso con el rubro, al cual apoyé e hice todo lo posible cuando estuve en el sector privado. Ahora desde un cargo de responsabilidad política, redoblo la apuesta”, agregó.
EL RUBRO OVINO QUEDA “TODO” POR HACER.
Consultado sobre su afirmación de que “no se ha hecho mucho por el rubro ovino en los últimos años”, el presidente de INAC dijo que mide “los resultados, y si hace 25 años que un rubro viene en declive y nosotros como sociedad no tenemos la capacidad de organizarnos, fijarnos objetivos a mediano plazo y revertir esa tendencia, quiere decir que durante 25 años hicimos algo pero no lo suficiente y si esto sigue cayendo y corriendo riesgos es porque no estamos haciendo lo suficiente”, reiteró.
Queda “todo para hacer: entusiasmar, promover, abrir mercados, resolver problemas, tipificar, poner cajas negras, promover que los frigoríficos que se dedican al rubro ovino no cierren, que se produzca más, alinear todas las instituciones involucradas, el SUL, el INAC, el INIA, el Plan Agropecuario. Son infinitas las cosas que hay para hacer”.
En esa inmensidad de cosas pendientes, “estamos encaminados porque con el Gustavo Garibotto, con las instituciones mencionadas y con el Ministerio (de Ganadería, Agricultura y Pesca), estamos tejiendo un plan de trabajo, tratando de que a través del proyecto Procría se generen metodologías de trabajo en la cría de corderos, sobre todo en productores chicos; estamos tratando de que a través del Ministerio de Economía se logren algunos estímulos a quien cría más”.
Cuestionó que no haya cajas negras en los frigoríficos ni una tipificación en INAC: “Parece que estamos atrasados. Y si Uruguay por estar libre de aftosa con vacunación no puede acceder a los mercados con hueso, estamos atrasados en no haber abierto México, Canadá, Europa”.
Uruguay “está atrasado, y como sociedad no nos podemos dar el lujo de ver que hay cosas que se deterioran y no ponernos de acuerdo, no levantar la mirada ni hacer planes a largo plazo y ejecutarlos”. En países como China, “cuando se hacen planes a mediano plazo, a los años uno va y los planes se concretan, nosotros tenemos que aprender de eso”, remarcó.
LA MARCA CORDERO URUGUAYO.
Sobre las cajas negras, el presidente de INAC dijo que se está trabajando para determinar su presupuesto, “pero también tenemos que saber qué plantas son las que están disponibles, porque algunas han tenido problemas o están con dificultades financieras para mantener la continuidad en el rubro”.
De todas maneras, el de las cajas negras “es un tema de tener un mejor control del proceso productivo. Va a sumar, pero no va a resolver”.
INAC también debe controlar la calidad, “y lo que se faena como cordero se venda como cordero, y lo que se faena como ovinos adultos se venda como tales, porque si queremos promover la marca Cordero Uruguayo tenemos que asegurarnos que eso que va con marca Cordero Uruguayo efectivamente sea cordero y sea de la mejor calidad”.
“Hay una infinidad de cosas para hacer y hace mucho tiempo que esa infinidad de cosas está en la lista”, señaló.
PODEMOS PRODUCIR MUCHO MÁS.
Ante los precios de la carne, que han llegado a niveles récord, Scayola dijo que “los mercados pueden tener fluctuaciones y cualquiera que esté en negocios lo tiene que saber. También tiene que saber que en el mundo hay una demanda de carne en alza, y todo lo que produzcamos lo vamos a poder vender”.
Si el precio va a ser mayor o menor al actual, “la mejor manera de incrementar cuánto ganamos es produciendo más. Las condiciones están para que todo lo que produzcamos se va a vender”.
“Los adivinos están en la televisión, pero yo creo que el precio se va a mantener”, arriesgó a opinar, sin embargo, “si hubiera una pequeña baja, nosotros lo compensamos con más volumen de producción; tenemos capacidad de producir mucho más, y tenemos capacidad de vender todo lo que produzcamos. Entonces, ¿qué es lo que tenemos que hacer?, producir”.
En el mundo falta carne, “por algo China tiene una demanda creciente que no la va a poder resolver con su producción”. Es un país que “importa el 90% de los alimentos, y le interesa tener buenos vínculos con un país que exporta el 80% de lo que produce. China y nosotros somos aliados ideales, aprovechemos la oportunidad”.
ARANCELES DE ESTADOS UNIDOS.
El presidente de INAC finalizó señalando que “cuando los aranceles se manejan en términos políticos, hoy suben, mañana bajan, hoy por este motivo y mañana por el otro, eso no suma al mundo internacional ni a los negocios internacionales. Y no suma porque esas pequeñas ventajas transitorias que alguien puede obtener, tarde o temprano se revierten”.
Fotografías del Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL).
En el año del 150ª aniversario de Sarandí del Yí (Capital del Cordero Pesado), llega una nueva edición de una fiesta a la que todos los uruguayos deberían asistir al menos una vez.
Durazno | Todo El Campo | Este miércoles 25 de setiembre, en la ciudad de Durazno, se realizó el lanzamiento oficial de la 26ª edición de la Fiesta del Cordero Pesado, que tendrá lugar los días 8 y 9 de noviembre de 2025 en el Parque Dr. Elías Regules de Sarandí del Yí.
La presentación contó con la presencia de integrantes de las instituciones organizadoras, autoridades departamentales, representantes de organismos nacionales y medios de comunicación.
Rosario Juambeltz, integrante de la organización de la Cooperativa El Fogón, resaltó que se trata de “una fiesta muy especial, dirigida a todo público para disfrutar en familia, en un entorno único como lo es el río Yí y sus paisajes, fuente de inspiración de grandes poetas como Fernán Silva Valdés, Osiris Rodríguez Castillo, el Dr. Elías Regules y José Enrique Rodó”.
Subrayó que la propuesta surgió de la propia comunidad de Sarandí del Yí, lo que la convierte en una celebración única en el país. Con entrada gratuita, cumple con todas las normas de inocuidad alimentaria y ofrece actividades para todas las edades, desde paseos de artesanos y plaza de comidas hasta espectáculos musicales nocturnos.
Recordó además el rol de los diputados del período anterior, Martín Tierno y Felipe Algorta, para lograr el reconocimiento de Sarandí del Yí como Capital del Cordero Pesado.
El Cr. Jorge Reyna Geremías, en representación del Ejecutivo Departamental, destacó la importancia que el gobierno de Durazno le asigna al evento: “Nos interesa que haya más oportunidades, que entren más divisas a Sarandí del Yí y a todo Durazno, mayores puestos de trabajo, turismo; mejorando la producción”.
Por su parte, Gustavo Garibotto, integrante del Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL) y director de Recursos Naturales del MGAP, remarcó que detrás de la oveja “están los productores, la gente y también el campo natural, uno de los principales patrimonios que el país debe cuidar”, considerando la fiesta una apuesta a futuro.
El Cr. Gastón Scayola, presidente del Instituto Nacional de la Carne, subrayó su vínculo con la celebración y el valor de mantener viva una actividad que combina tradición, juventud y compromiso comunitario.
El alcalde de Sarandí del Yí, Mario Pereyra, convocó a toda la comunidad a participar, recordando además que la ciudad celebrará el próximo 29 de diciembre sus 150 años de fundación, con actividades que comenzarán en octubre. (Con datos de I. de Durazno. Foto I de Durazno).
CONFERENCIA DE PRENSA DE LANZAMIENTO.
Conferencia de prensa.
PROGRAMA DE ACTIVIDADES.
Durante ambos días se contará con feria artesanal, stands de comidas y restaurantes dentro del predio.
SÁBADO 8 DE NOVIEMBRE.
Concurso del cordero guacho (niños presentan su corderito y destrezas).
Concurso de escuelas: armado de puzzles con temática ovina.
Bicicleteada saludable junto a El Abrojo, ASSE y Camedur.
Concurso de asadores jóvenes (cada dupla asa un cordero provisto por la organización).
Espectáculos para niños y música en vivo: Santiago Rodríguez, Sin Fronteras y Mariela Soledad.
DOMINGO 9 DE NOVIEMBRE.
Concurso de corderos en pie “Ing. Agr. Alberto Folle”.
Concurso de asadores.
Misa Criolla con el Instituto Benigno Paiva Irisarri.
Demostración de cortes y degustación con apoyo del INAC.
Espectáculo musical al mediodía: Los Gaiteros.
Concurso de perros de trabajo organizado por el SUL.
Demostración de esquila.
Entrega de premios.
Gran cierre musical a las 20:00: Sin Aprontes, Braulio Assanelli y La Dupla.
Ruben Echeverría comentó los discursos de Ferber y Fratti, y reflexionó sobre el momento del ovino. Dijo que “si el productor puede trabajar tranquilo hace rentable al rubro, cualquiera sea la raza”.
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | Finalizados actos de clausura de la Expo Prado 2025, Ruben Echeverría, reconocido productor de amplia trayectoria en cabaña La Lucha, valoró de “muy buenos” los discursos del presidente de la Asociación Rural, Rafel Ferber, como el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti.
Del ministro Fratti, Echeverría destacó que “hubo planteamientos y anuncios de cosas que ya se van a llevar a cabo, como lo que tiene que ver con el 1%, además de la política de Estado de seguir apoyando al productor, sobre todo mediano y chico”.
Esos apoyos se dan en “diferentes áreas” como en el riego, baja de impositiva descontando ahora lo que antes no podía”, entre otras cosas. “Pero lo principal es el ánimo y la disposición del ministro para llevar la agropecuaria para adelante”.
El discurso del ministro, que duró casi una hora “terminó de una forma espectacular cuando definió a hombre de campo y su vínculo con la tierra, que es donde tiene que estar. La tierra sin el hombre no logra nada”, dijo Echeverría.
Como productor ovejero Corriedale, observó que “este año el ovino estuvo espectacular con mucha cantidad de razas, muy diversificado que ofrece mucho para poder elegir”.
A nivel comercial “hay un quiebre en el ovino”, rompiendo con esos años en que “estuvimos medios caídos”, y ahora parece que se empiezan a dar condiciones “para mejorar la producción”.
“Años caídos en cuanto al precio de la lana y de la carne, pero hoy el precio de la carne es distinto, con muy buenos valores; la lana en el exterior muestra cierta demanda, además de que la industria está receptiva”.
Consultado por el Corriedale en particular, Echeverría dijo que el futuro del ovino “no pasa por la raza”, y por eso “el ovino debe estar junto para producir cada vez más. La rentabilidad no pasa por tener determinada raza sino que el productor trabaje y produzca en su predio en forma tranquila. Si el productor puede trabajar, hace rentable al rubro, cualquiera sea la raza”.
Dicho eso, añadió que la raza Corriedale tiene “un nivel muy bueno”, con animales que han llevado a la raza a “un crecimiento sobre lo que está buscando la demanda en el mundo en cuanto animales carniceros”.
En relación a la lana comentó que “se ha afinado mucho con vellones de mucha calidad”.
UNA CABAÑA DE PUNTA.
La Lucha es una cabaña de riquísima trayectoria en las pistas donde expone, con animales reconocidos por su riqueza y características que evolucionan según las necesidades de la raza y del mercado. En la Expo Prado 2025, se alzó con el Gran Campeón Puro de Origen, Mejor conformación y mejor cabeza; Gran Campeona Pedigrí y Mejor vellón Pedigrí.
“Un esfuerzo sostenido y acumulativo que distingue la genética ovina uruguaya a nivel mundial. No es menor recordar que INIA y el SUL, junto a las sociedades de criadores, trabajan por esta meta hace más de 20 años”, destacó Gabriel Ciappesoni.
Montevideo | Todo El Campo | Como ya es tradicional en Expo Prado, el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) y el Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL) celebraron una nueva entrega de premios a las cabañas de las razas ovinas uruguayas que obtuvieron los mejores promedios en las evaluaciones genéticas poblacionales. Como novedad, este año se sumaron dos categorías de reconocimiento en la raza Merino al contar con la nueva evaluación genómica de eficiencia de conversión y emisión de metano.
La sala Vivero de la Rural del Prado fue el sitio elegido para recibir a los cabañeros y sus familias, así como a autoridades del sector, entre las que destacaron, por parte de INIA, el presidente, Miguel Sierra; la vicepresidenta, Carolina Viñoles; el director de INIA Las Brujas, Alejandro Pizzolon, y la directora del sistema Ganadero Extensivo, Elly Navajas, y por parte del SUL, el presidente, Alfredo Fros; los directivos, Eduardo Texeira y Amalia Etcheverrigaray, y el coordinador general, Aldo Yiansens. También asistieron el vicepresidente del Instituto Nacional de Carnes, Leonardo Bove, y el coordinador del Programa Nacional de Carnes y Fibras Animales del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Mauricio Álvarez.
“Es un momento para celebrar y reconocer el trabajo de las cabañas dentro de las evaluaciones nacionales. Un esfuerzo sostenido y acumulativo que distingue la genética ovina uruguaya a nivel mundial. No es menor recordar que INIA y el SUL, junto a las sociedades de criadores, trabajan por esta meta hace más de 20 años”, destacó Gabriel Ciappesoni, investigador del Sistema Ganadero Extensivo de INIA.
Desde el SUL, la genetista Ana Guillenea resaltó que “las evaluaciones genéticas ovinas son un pilar fundamental en las conquistas de las razas en las últimas décadas y reflejan la cultura del mejoramiento genético que caracteriza al productor ovino nacional”. También destacó el trabajo interinstitucional entre SUL, INIA y las sociedades de criadores, y valoró la entrega de premios como “una ocasión especial para encontrarnos y distinguir a las cabañas cuya labor se destaca”.
Desde el instituto de investigación explicaron que los reconocimientos clásicos premian a las cabañas que tengan el mejor promedio de los índices de selección de la última generación evaluada. En el caso de las razas carniceras, se balancean las diferencias esperadas de progenie (DEP) para crecimiento y área de ojo de bife.
“Es clave que Uruguay cuente con evaluaciones genéticas y tenga datos sobre, por ejemplo, la diferencia esperada de progenie, ya que es una herramienta esencial para que cabañeros y productores comerciales seleccionen la genética más rentable en su predio”, valoró Ciappesoni. El investigador detalló que, para obtener este indicador que determina “la característica genética que se transmitirá de generación en generación”, se combinan “datos de campo, con la genealogía de los animales y, en algunas razas, con información molecular”.
Mario Dighiero, dueño de la cabaña El Coraje que fue premiada, destacó que “contar con información objetiva es esencial y la forma de trabajar de INIA, SUL y los productores, utilizando el Sistema Uniforme de Levantamiento y Almacenamiento de Registros, es clave para seleccionar los mejores animales en función de las metas que tenemos y así poder asesorar mejor y asistir a los productores que nos compran los reproductores”. Consultado por el reconocimiento, valoró que “es el mayor premio que puede recibir una cabaña. No es casualidad, porque trabajamos todos los años, no para ser premiados, sino para mejorar los índices de nuestros animales”.
Por otra parte, para reconocer los avances en materia de sostenibilidad de las cabañas que participan en la plataforma de fenotipado de la Unidad Experimental de La Magnolia (INIA), durante la ceremonia se entregaron dos premios con enfoque ambiental, uno que reconoce al lote con mejor eficiencia de conversión de alimento y otro que reconoce al lote con menor emisión de metano por ganancia de peso, basados en los datos fenotípicos. Como novedad, este año en la raza Merino estos premios se entregan basados en las DEP de la nueva evaluación genómica.
“Hace años que arrancamos con las evaluaciones genéticas y para nosotros es muy importante, porque es la herramienta que tenemos para mejorar la genética y cuantificar y medir el progreso. Entendemos que la información objetiva que brinda es clave para mejorar las características que buscamos. Como entendemos que es muy relevante, valoramos muchísimo recibir este tipo de reconocimientos, porque por suerte la cabaña está logrando avances destacados y esto es reconocimiento al trabajo de todos los involucrados y un aliciente a seguir mejorando y creciendo a futuro”, concluyó Pablo Platero, dueño de la cabaña premiada La Tucura.
PREMIOS CABAÑAS CON MEJOR EVALUACIÓN GENÉTICA EXPO PRADO 2025.
Raza Corriedale:
Cabaña con mejor promedio ÍNDICE A, generación 2023: EL CORAJE, Mario Dighiero (138.3).
Cabaña con mejor promedio ÍNDICE B3, generación 2023: EL CORAJE, Mario Dighiero (124.33).
Cabaña con mejor promedio ÍNDICE B6, generación 2023: EL CORAJE, Mario Dighiero (126.42).
Raza Hampshire Down:
Cabaña con mejor DEP en CARNE, generación 2024: CAPELA, Flia Bouza.
Raza Merilin:
Cabaña con mejor promedio Índice Merilin, generación 2023: SANTA MARIA DE LOS LLANOS, Marcelo Sanguinetti
Raza Merino Dohne:
Cabaña con mejor promedio Índice MDuy, generación 2023: EL PIRAMIDAL, Gonzalo Gambetta
Raza Merino:
Cabaña con mejor promedio Índice AFINADOR, generación 2023: LOS ARRAYANES, Alfredo Fros
Cabaña con mejor promedio Índice LANERO, generación 2023: LA TUCURA, Pablo y Magdalena Platero
Cabaña con mejor promedio Índice DOBLE PROPÓSITO, generación 2023: PETRA POLL, Fernando Dutra
Nota: En los índices Afinador y Lanero el primer lugar correspondió al Crilu (Glencoe), pero por INIA ser parte no se le entrega el premio.
Raza Poll Dorset:
Cabaña con mejor DEP en CARNE, generación 2024: LAS ROSAS, Las Rosas SC.
Raza Romney Marsh:
Cabaña con mejor DEP en CARNE, generación 2023: LA FRONTERIZA, Juan Gabriel Feo Núñez.
Raza Texel:
Premio «Don José Alcides Lucas» – Cabaña con mejor DEP en CARNE, generación 2024: ILLESCAS, Lucas Lacava.
PREMIOS A LA EFICIENCIA DE CONVERSIÓN Y A LA INTENSIDAD DE EMISIÓN EXPO PRADO 2025.
Raza Merilin:
Premio Eficiencia de Conversión – Generación 2024: EL PROGRESO, Bernardo Nadal.
Premio Intensidad de Emisión – Generación 2024: LA LOMA, Francisco Nascimento.
Raza Texel:
Premio Eficiencia de Conversión – Generación 2024: ILLESCAS, Lucas Lacava.
Premio Intensidad de Emisión – Generación 2024: EL TRÉBOL, Gerardo Oliver Arburuas.
Raza Corriedale:
Premio Eficiencia de Conversión – Generación 2023: DON ALFREDO, de Alejandro Tedesco.
Premio Intensidad de Emisión – Generación 2023: EL PIRAMIDAL, de Gonzalo Gambetta.
Raza Merino Australiano:
Cabaña con mejor promedio DEP Eficiencia conversión (CRA), generación 2023: LOS TORDOS, Diego Otegui.
Cabaña con mejor promedio DEP Metano, generación 2023: LA 33, Ricardo Garagorry.
Por primera vez, la cabaña Granja Útica llegó al Prado y salió victoriosa.
Gustavo Clavijo | Montevideo | Todo El Campo | Ana María García es veterinaria, inmigrante de Colombia, país del que llegó hace seis años con su madre. Dijo que vino a Uruguay “con la ilusión de criar ovinos, vivir en el campo y tener una vida tranquila”.
Y lo ha logrado de forma muy profesional: este año sus ejemplares Frisona Milchschaf y Suffolk fueron reconocidos en el Prado y regresarán a la cabaña con una alta distinción.
Granja Útica es la cabaña ganadora; ubicada en Santa Rosa, departamento de Canelones.
García contó que trabaja con ovejas y que forma parte de un grupo de mujeres rurales en el que se apoyan mutuamente, logrando crecer entre todas.
Comentó que ha “aprendido un montón”, y tan es así que este año llegó “a debutar a la Rural del Prado”.
El inicio fue con ovejas Frisona, pero el año pasado implementó la raza Suffolk, y este año participó con un macho de cada raza. El carnero Frisona Milchschaf ganó el Gran Campeón Macho; y el tercer lugar borregos en Suffolk, que es un cordero diente de leche que recién corto.
La pista fue competitiva: “Es un reto grandísimo por los criadores de muchísima experiencia, con muy buena genética”, apuntó.