Una piedra más.

Una piedra más.

Lo que tiene que ver con la carne ovina nunca fue fácil, y cuando se encuentra una veta para poder transitar con fluidez, surgen problemas que vuelven a dificultar su comercialización.

Horacio Jaume | Montevideo | Todo El Campo | Los criadores de las diferentes razas vacunas y ovinas y están realizando giras y actividades. La mayoría de ellas son de ovinos, con una fuerte presencia de las razas carniceras, lo cual habla a las claras sobre la orientación que ha tomado la producción ovina nacional.

¿Hacia dónde va? ¿Cómo se manifiestan? Yo creo que el camino está cada vez más claro sobre qué es lo que se pretende.

Por un lado, todo lo que tiene que ver con la lana, y allí permanentemente el Merino nos está diciendo, por su volumen de venta de carneros, cuál es la raza que hoy tiene mayor preferencia entre los productores y los por qué. Por ejemplo en la finura que logran los Merinos. Y las otras, dentro de lo que nosotros queremos o hacia donde podemos ir, y sin perder la característica de lo que significa la producción de carne, donde también se nota la clara orientación de qué es lo que se está persiguiendo.

¿Dónde están hoy los puntos más flacos en lo que significa la producción ovina? No hace tanto tiempo atrás teníamos dos cosas: la orientación y distintos frigoríficos que estaban haciendo una fuerte faena, dándole prioridad al ovino.

Las circunstancias nos trajeron a la realidad, con los problemas de las industrias que las obligó a parar. Es el caso de los frigoríficos Bamidal, Casa Blanca y Frigo Salto.

Los responsables de negocios de esas empresas indicaban que las señales de los mercados eran muy positivas. Uno de esos mercados era Brasil que mostrando no solamente el normal interés que siempre tuvo con el ovino uruguayo, sino que además, a través de un muy buen trabajo realizado por INAC, se estaba recogiendo lo que se buscaba.

Lo que no sabemos es cómo se cumplieron esos negocios que eran pactados por estas empresas, si se lograron cumplir o no, o si además de cumplirlos había una portera abierta para seguir operando con esos mercados de forma constante.

Ese panorama no lo tenemos tan claro. Lo cual sería una piedra más en esta necesidad de que el ovino pueda ocupar el lugar que le corresponde y que por errores de otra índole se sufren las consecuencias.

DEBEMOS TENER UN MERCADO INTERNO QUE LE DÉ POSIBILIDADES.

De la misma manera y con el mismo razonamiento, al final de la administración anterior, del expresidente Luis Lacalle, se habían logrado licitaciones públicas para el abastecimiento de carne ovina a hospitales, a cárceles, a distintos organismos del Estado, iniciando una posibilidad que nunca se habían dado.

Los que escuchan desde lejos de la producción agropecuaria podrán decir que estamos hablando de carne de ovino, de carne de segundo orden. No señor, no se equivoque. La carne de ovino puede llegar a valer y muchas veces valió más a nivel mundial que la carne vacuna.

El tema es tener un mercado interno que le dé posibilidades a la carne de ovino, con una presencia y oferta constante; y a nivel internacional, ese trabajo del INAC en el exterior para que la carne ovina encuentre mostradores para ser comercializada.

A nivel internacional no sabemos si lo hemos podido cumplir, ya que las plantas abocadas a esos compromisos por diferentes motivos tuvieron que parar; y a nivel nacional, lo que no sabemos es el resultado de aquellas gestiones que se realizaron en determinado momento para que la carne ovina empezara a estar presente.

Lo que estoy tratando de decir es todo lo que tiene que ver con la carne ovina nunca fue fácil, y cuando encuentra una veta para poder transitar con fluidez, surgen problemas de otra índole que vuelven a dificultar su comercialización.

AUDIO.

SUL convoca a firmar en defensa de la lana.

SUL convoca a firmar en defensa de la lana.

La campaña es respaldada por 64 miembros de distintos países, entre ellas, la International Wool Textil Organization (IWTO), organización que SUL integra.

Montevideo | Todo El Campo | El Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL) se unió a la campaña internacional sobre fibras naturales y sostenibilidad ambiental de Make the Label Count (MTLC) (Que la etiqueta valga), e invita a participar respaldando las buenas credenciales ambientales que la lana tiene a través de su adhesión.

La campaña MTLC es respaldada por 64 miembros de distintos países, entre ellas, la International Wool Textil Organization (IWTO), organización que SUL integra.

La campaña consta de una petición que al firmarla se solicita a la Comisión Europea que:

  • Reconozca los beneficios de las fibras naturales en las nuevas políticas de sostenibilidad.
  • Garantice el uso de criterios con base científica para prevenir el “greenwashing”
  • Promueva un modelo de moda responsable que limite la “moda rápida” y promueva el uso de fibras biodegradables, renovables y reciclables.

DÓNDE FIRMAR.

Se firma para proteger a las fibras naturales y promover una justa medición de huella ambiental aquí: Firma la petición para proteger la naturaleza del fast fashion | Haz que la etiqueta cuente

Los textiles sintéticos que se fabrican a partir del petróleo dañan el planeta.

Se pide a quienes legislan en la Unión Europea reconozcan los beneficios ambientales de las fibras naturales y cumplan con la promesa de que la “moda rápida quede fuera de moda”.

MÁS INFORMACIÓN.

Más información en documento adjunto:

En mayo será la Gira Internacional de la Raza Suffolk.

En mayo será la Gira Internacional de la Raza Suffolk.

El recorrido comienza en Uruguay y finaliza en Rio Grande, Brasil.

Montevideo | Todo El Campo | Los días viernes 2, sábado 3 y domingo 4 de mayo se realizará la Primera Gira Internacional de la Raza Suffolk.

La actividad comenzará en el departamento de Cerro Largo y culminará en Río Grande del Sur, Brasil, informó la Sociedad de Criadores de Suffolk del Uruguay.

La gira tiene como objetivo fomentar el intercambio de conocimientos y experiencias entre productores, técnicos y demás actores vinculados al rubro ovino.

A lo largo del recorrido se brindará valiosa información sobre diversos aspectos relacionados con la raza Suffolk, tales como sus características, sistemas de producción, manejo, ambiente, sanidad, genética, y los impactos productivos y económicos que esta raza representa para el sector.

En España difunden video con investigación de técnicos de INIA.

En España difunden video con investigación de técnicos de INIA.

Es el trabajo sobre mejoramiento genético para controlar parásitos en ovinos.

Montevideo | Todo El Campo | Científicos uruguayos del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) realizaron un estudio sobre la estrategia de control para los nematodos gastrointestinales (GIN) a través de la selección genética, referida a los ovinos.

Desde Barcelona, España, AgriNews realizó un claro video explicativo del tema, de menos de seis minutos.

El equipo de investigación estuvo compuesto por Beatriz Carracelas (INIA, Unidad de Biotecnología, Las Brujas), Elly Ana Navajas (INIA, Unidad de Biotecnología, Las Brujas), Brenda Vera (INIA, Programa de Producción de Carne y Lana, Las Brujas) y Gabriel Ciappesoni (INIA, Programa de Producción de Carne y Lana, Las Brujas).

El video comienza refiriéndose a unos “enemigos encubiertos” como los “responsables de las mayores pérdidas económicas en el sector ovino”. Esos enemigos “representan un desafío constante”, y son “los nematodos”, unos “pequeños parásitos que pueden generar pérdida de peso y menor crecimiento en las ovejas, disminución en la producción de lana y carne, problemas digestivos como diarrea y deshidratación, y un mayor riesgo de enfermedades secundarias”.

Continúa señalando que “en países como Uruguay, donde los sistemas de producción se basan en el pastoreo natural durante todo el año, estos parásitos causan pérdidas económicas muy grandes”.

El uso de antiparasitarios químicos ha sido una respuesta, pero la “aplicación excesiva conlleva la resistencia”, advierte. Por tal razón, investigadores de INIA Las Brujas exploraron “alternativas sostenibles” y observaron que “una de las más prometedoras era la selección de ovejas resistentes a los parásitos”.

La investigación se tituló “Evaluación de paneles SNP como herramientas en la mejora genética de ovinos Corriedale en Uruguay”, donde se hace “una primera incorporación de datos genómicos sobre la evaluación genética de Corriedale” en nuestro país.

Se demostró que “es posible incrementar los valores de cría aún con el uso de chips de baja densidad”.

La resistencia se logra al seleccionar y reproducir las ovejas más resistentes. De ahí que “la genética podría ser una solución ante la problemática”, y “para identificar cuáles son los animales más resistentes los investigadores usaron herramientas de análisis genético de esta forma pudieron predecir qué ovejas tienen los genes deseados o requeridos”.

Del análisis de la genética surgen las variaciones entre cada animal; son pequeñas diferencias que se llaman polimorfismos de un solo nucleótido o SNP por sus siglas en inglés.

Los investigadores de INIA “analizaron el ADN de las ovejas usando herramientas llamadas SNP chips. Estos ships funcionan como un escáner genético que identifica miles de SNPs en el ADN de un animal y permiten detectar si tiene genes asociados a la resistencia de parásitos”.

Así, los científicos pueden predecir con mayor exactitud qué ovejas tienen mejores genes para resistir los parásitos.

HALLAZGOS RELEVANTES.

“Los hallazgos son relevantes para los programas de mejoramiento genético en países en vías de desarrollo ya que demuestran que el uso de herramientas genómicas, aunque sean de baja densidad, pueden ser una estrategia viable para seleccionar ovinos más resistentes a enfermedades, y sin depender exclusivamente del uso de antiparasitarios”, dice la voz en off del video.

Los beneficios directos de la investigación son un menor uso de antiparasitarios y menos pérdidas económicas por enfermedades en los rebaños,

La genética es una herramienta poderosa para mejorar la resistencia a los parásitos en ovejas, y cuanto más productores adopten estas tecnologías y se reduzca el costo del análisis genético la selección de ovejas resistentes será cada vez más efectiva”.

Artículo científico completo: Evaluación de arrays de SNP como herramientas en mejoramiento genético en ovejas Corriedale en Uruguay | Agrociencia Uruguay

Foto de portada: ejemplar Corriedale uruguayo participando del Congreso Mundial de la raza en Perú (2024), oportunidad en que resultó campeón.

VIDEO COMPLETO.

Detectan casos de bocopa. La única estrategia es la prevención.

Detectan casos de bocopa. La única estrategia es la prevención.

El Dr. Carriquiry dijo que no hay tratamiento y que el animal que se enferma nunca se recupera: “No tienen solución y la única alternativa es el descarte”. El profesional también se refirió a la garrapata.

Montevideo | Todo El Campo | Bocopa es como se llama al hongo y a la enfermedad que causa afectaciones graves en el ganado vacuno. El nombre real del hongo es Ramaria (Clavaria) flavo-brunnescens, conocido como “hongo de los Eucaliptus”. El Dr. Rafael Carriquiry dijo que ya se han registrado casos “desde hace un par de semanas, en Tacuarembó y un poco más al sur”. Luego “se cortó pero volvió a aparecer en algunos montes” de Rivera; y advirtió que “es la época, con temperatura media y humedad, y donde ya nació es probable que vuelva a nacer”.

La forma de manejo es de prevención. “Lo que hay que hacer es que el animal no lo coma, porque no hay ningún tratamiento y los animales cuando se enferman no tienen cura”. De ahí la importancia de que “el animal no lo consuma y para eso hay que tener un sistema de vigilancia en los lugares dende ya hubo estos hongos. Hay que revisar”, subrayó, en declaraciones al programa Diario Rural (CX 4 Rural).

“Lo que se hace es romperlos, le pasa con el ganado por arriba o lo rompe con un palo o las botas porque son muy frágiles como todos los hongos, además de que “no tiene capacidad de rebrotar” como las plantas.

“Hay que tener cuidados con esporas que quedan en el suelo porque cuando las condiciones climáticas se mantienen con temperatura media y humedad puede emerger. Si las temperaturas cambian y comienzan los fríos, las condiciones ya no son favorables. Lo que hay que hacer es eliminarlo, al romperlo se seca muy rápido y ya el ganado no lo come”, subrayó.

DESDE 1957.

La enfermedad es de alta morbimortalidad y afecta principalmente vacunos y ovinos, pero también puede darse en cerdos domésticos, jabalíes y equinos. El bocopa ocurre cada otoño en todo el país, desde que fuera primeramente descripta por técnicos de Dilave en 1957.

SÍNTOMAS. CÓMO SABER SI EL GANADO CONSUMIÓ EL HONGO.

La enfermedad se llama bocopa porque afecta la boca, la cola y las patas, explicó Carriquiry.

Los animales se babean, sufren desprendimiento del epitelio de la lengua, desprendimiento de las pezuñas o cascos, caída de los pelos, especialmente de la cola y desprendimiento de los cuernos en caso de ser astados.

Es “muy doloroso, el animal sufre mucho, y el tratamiento puede aliviar el dolor pero no eliminar el tóxico que causa” los síntomas mencionados, de ahí que sea tan importante la vigilancia como prevención.

Los animales que pasan por esa situación quedan en un estado inferior al que deberían, “nunca alcanzan el desarrollo completo”, o sea que “no tienen solución y la única alternativa es el descarte”.

CARACTERÍSTICAS DEL HONGO.

Carriquiry describió el hongo porque es importante conocerlo para poder actuar (foto). No es como “un paragüitas común”, sino que “tiene una forma parecida a la coliflor, crece en el suelo cerca de los montes de Eucaliptus. Al principio tiene un color amarillito que va cambiando a un color más claro”.

Por otra parte, Carriquiry dijo que la Facultad de Veterinaria está haciendo un estudio la caracterización del hongo, y el ambiente que lo favorece o perjudica. Para poder realizar el trabajo de la mejor forma es importante que se informe y se avise para poder retirar muestras.  

GARRAPATA.

La garrapata está ahora en su mejor momento -dijo Carriquiry. Agregó que cada garrapata que está en el campo sigue subiendo a las vacas y como “no hay un producto repelente” no hay forma de evitar que eso ocurra.

La problemática es compleja, particularmente en Rivera y Artigas, donde también está muy complicado por la resistencia a los productos químicos”, y eso “nos trae la tristeza con mortandad, sobre todo donde no se ha vacunado contra esa enfermedad”.

Ante el anuncio de alguna droga nueva, el profesional dijo que es “una noticia fabulosa, pero la contracara es su costo, diez veces más que el valor de un tratamiento normal”. Así y todo “es oportuna para hacer movimientos de ganado, para una categoría o potrero específico. Quizá para hacer un tratamiento en todos los animales no sea lo más adecuado, pero cada establecimiento tendrá que evaluarlo”.

Es importante tener “precaución en el uso para que no genere resistencia, aunque resistencia va a haber siempre porque la garrapata tiene la habilidad de desarrollar resistencia”.

Igualmente importante es “la forma en que usemos el producto y la dosis que se suministra para no generar resistencia”, señaló.

ENTREVISTA COMPLETA.

Dr. Rafael Carriquiry | Diario Rural | CX 4 Rural.
«Tenemos que ir por México»: Fratti pensando en el compartimento ovino.

«Tenemos que ir por México»: Fratti pensando en el compartimento ovino.

En el primer semestre del año el ministro viajará a México por “otros temas”, pero planteará la exportación de ovinos, en un régimen como el de Estados Unidos.

Montevideo | Todo El Campo | El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, es optimista en cuanto a la relación de Uruguay con China, porque desde el país asiático se reciben señales positivas: “Yo soy optimista, en que no va a pasar nada con China”, dijo a Todo El Campo.

Sobre qué puede hacer Uruguay, sobre todo en materia de exportación de carnes que se incrementan los aranceles en un 10%, dijo que “hay que esperar un poco. Nadie puede pensar que el Gobierno toma una medida y al mes la van a dejar sin efecto”, razonó.

Hay que ver “cómo se mueve Cancillería” de Uruguay y “nosotros (el MGAP) ir atrás. Esto no es un tema sanitario ni comercial con dificultad con los importadores, es una decisión política del Gobierno (de Estados Unidos) y hay que ver qué puede hacer el Ministerio de Relaciones Exteriores”.

ARGELIA Y EXPORTACIÓN DE OVINOS.

En materia de ovinos comentó que Argelia abrió el mercado, pero advirtió que “vamos a tener problemas” porque “nos piden animales con más de 6 meses, más de 40 kilos y enteros, por lo tanto es algo a seguir trabajando”.

“Lo bueno es que el mercado está abierto, después es un proceso y en ese proceso hay que conseguir un compromiso con los argelinos para el año que viene, siempre y cuando los productores nuestros acepten preparar la mercadería que ellos requieren y que no se puede hacer de un día para el otro”, expresó Fratti.

Argelia habilitó el mercado “hace 15 días y tendríamos que enviar en abril o mayo, en un volumen de 1.200.000 ovinos y eso es absolutamente imposible”.

Respecto a los precios, dijo que son “muy buenos, entre 4,50 y 5,50 euros”.

MÉXICO.

Por otra parte, el ministro dijo que “tenemos que ir por México, a ver si nos toman las mismas condiciones que Estados Unidos con el compartimento”.

Este semestre vamos a viajar a México porque tenemos otros temas que tienen que ver con el arroz y ahora esta posibilidad con los ovinos, que es bastante real, porque si Estados Unidos nos acepta es difícil que México no lo haga. Eso nos dice el sentido común”.

IMPORTACIÓN DE GENÉTICA DESDE INGLATERRA.

Fratti dijo que no tiene planteos de importar genética desde Inglaterra, y que el problema que hay es de “restricciones sanitarias”.

Consideró que “si queremos desarrollar la ovinocultura de carne precisamos un refresco de genética”.

ENTREVISTA COMPLETA.

Alfredo Fratti.

Pin It on Pinterest