“Cada nuevo conflicto sindical profundiza la pérdida de participación de Conaprole en góndola, generando un daño costoso y difícil de revertir”.
Montevideo | Todo El Campo | Las Cooperativas Agrarias Federadas (CAF) emitieron un comunicado de “respaldo” a su socia Cooperativa Nacional de Productores de Leche (Conaprole) “ante la persistencia del conflicto en la industria láctea”.
Con su comunicado CAF “reitera el firme y público respaldo” a la mayor empresa cooperativa látea del país, “en el marco del conflicto sindical a raíz del anuncio del cierre de la planta industrial en Rivera”.
El cierre de la planta de Rivera no afecta a más de 22 trabajaodres y ha sido una decisión que va “acompañada de propuestas claras” como “la reubicación del 100% del personal en otros puestos de trabajo o, en su defecto, el acceso a un seguro de desempleo especial”.
Sin embargo, “las acciones sindicales adoptadas han escalado de forma desproporcionada”, afirma CAF, “afectando seriamente la operativa de la cooperativa y a toda la cadena lechera”.
Argumenta que en 10 años Uruguay disminuyó el consumo de leche fesca en un 6% anual, frente a lo cual Conaprole “desarrolló un plan de marketing nacional, enmarcado en una estrategia de cinco años orientada a reposicionar la leche fresca en la mesa de los uruguayos”.
Asimismo, “la recuperación del mercado ha sido muy difícil y cada nuevo conflicto sindical profundiza la pérdida de participación en góndola, generando un daño costoso y difícil de revertir”.
Ante el menor consumo, la empresa “está en condiciones de asumir la producción que hoy se realiza en Rivera en el Centro Industrial Montevideo (CIM)” disponiendo de “tecnología más eficiente”, logrando así el “ahorro de un millón y medio de dólares”.
Además, Conaprole posee 1.800 empleados directos, 250 zafrales y 1.350 socios cooperativos, y a pesar de la caída del número de productores “se han sostenido las fuentes laborales, en base a un aumento de la productividad de leche y la eficiencia de los sistemas de producción”, señala el comuncado buscando “resaltar el esfuerzo realizado por los productores”.
“Apelamos a la responsabilidad y al diálogo sensato como única vía para superar este conflicto sin poner en riesgo el futuro de una de las principales cooperativas del país”, concluye.
El taller para promover prácticas sustentables en sistemas lecheros y ganaderos se realizó en la Sociedad de Fomento Rural de Pan de Azúcar, que apoyó la actividad organizada entre INIA y el MGAP.
Montevideo | Todo El Campo | En el marco del Proyecto Sistemas Agroecológicos y Resilientes en Uruguay (SARU), gestionado por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) y financiado por el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) -préstamo Nº 9305-Uy, iniciado en setiembre de 2022-, se celebró un contrato con el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIA) para brindar servicios de consultoría en transiciones agroecológicas a las dependencias del MGAP que trabajan en esas áreas, entre ellas la Dirección General de Desarrollo Rural (DGDR).
La consultoría se encuentra en ejecución, comprende una serie de trabajos, desarrollos y productos que se ubican en grandes componentes que constan de:
organización y realización de diversos talleres interinstitucionales de trabajo, por ejemplo, para la definición y legitimación de indicadores consensuados por sistema productivos;
asistencia en capacitación y acompañamiento de técnicos y técnicas, y cursos en transiciones agroecológicas;
elaboración de materiales consensuados: protocolos de implementación, documentos técnicos y de síntesis, materiales de comunicación y un libro de transiciones agroecologías.
Un desarrollo muy relevante para la DGDR ha sido el trabajo en predios foco por sistema productivo (10 predios foco seleccionados del llamado Senda Agroecológica que lleva adelante esta Unidad Ejecutora del Ministerio) donde INIA acompañó el trabajo intensamente junto a los técnicos responsables de dichos proyectos.
En ese marco de actividades se realizó el taller Transitando hacia sistemas lecheros y ganaderos más sustentables en todas sus dimensiones: ¿Qué prácticas podemos adoptar? en la Sociedad de Fomento Rural de Pan de Azúcar, que tuvo la participación de 40 personas interesadas en los temas presentados.
En esta jornada se presentaron buenas prácticas fundamentalmente lecheras que surgen de dicho trabajo, haciendo énfasis en muchas prácticas que se comparten también con sistemas ganaderos (ya que esta zona predomina productores ganaderos). Estos materiales estarán disponibles en una serie de catálogos de buenas prácticas para los sistemas lechero, ganadero y vegetal intensivo que surge de todo este trabajo con el INIA.
Fue organizado por ambas instituciones integrantes del convenio y tenía entre los temas a presentar: manejo de pastoreo sistema 3R, salud de ubre, salud del suelo, recomendaciones para obtener pasturas de calidad. En la jornada el director de DGDR, Gabriel Ísola, presentó el programa Procría. (Con datos del MGAP).
Montevideo | Todo El Campo | El próximo jueves 31 de julio se retoman las capacitaciones desde el Área Productores de Conaprole, a través de la plataforma Zoom.
El tema elegido en la oportunidad es “Planificación estratégica de las reservas forrajeras”, capacitación que estará a cargo del Ing. Agr. MSc Fernando Lattanzi del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA).
DATOS.
Realización por Zoom
Horario de 18.00 a 19.30.
Los productores y técnicos que deseen participar deben solicitar el link de acceso a la charla al responsable zonal de Conaprole.
El Gobierno dará por cerrado el tema, pero desde la oposición se insistirá en lo inconveniente de la decisión. Además, el Partido Nacional ya está marcando diferencias internas.
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | Dos hechos, uno técnico y otro político, llevaron a que el Gobierno avance en la compra de la estancia María Dolores, cuestionada fuertemente desde la oposición y observada por el Tribunal de Cuentas (TCR).
El técnico, es un informe externo que el Instituto Nacional de Colonización (INC) encargó a la Universidad Claeh, el cual concluye que no se trata de una compra directa.
La precisión es importante porque el TCR objetó la compra del establecimiento por cuatro razones, la de mayor peso fue que se trataba de una compra directa y como tal debió contar con los votos de una mayoría especial del Directorio, cosa que no ocurrió. Se necesitaban cuatro votos, de cinco, solo hubo tres.
Las otras tres observaciones fueron: i) falta de presupuesto por parte de Colonización; ii) que el gasto supera el presupuesto anual del Instituto; y iii) falta de claridad sobre la adquisición o no del sistema de riego del establecimiento sobre el que además hay una prenda.
El hecho político, y no menos importante que el técnico, fue el apoyo del intendente de Florida, Carlos Enciso, y del diputado Álvaro Rodríguez Hunter, ambos del Partido Nacional, a la compra del predio, lo que quebró la posición negativa que habían manifestado dirigentes y legisladores blancos y colorados.
Ambos hechos, más la firme decisión del ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, y de los presidentes del Instituto Nacional de Colonización, Eduardo Viera primero y Alejandro Henry después, llevaron a que el viernes 25 el Gobierno decidiera autorizar la compra de María Dolores, estancia de más de 4.000 hectáreas, ubicada en Florida, a un valor de US$ 32,5 millones.
La próxima semana el Gobierno efectivizará la compra, con lo cual dará por cerrada la polémica, de todas formas se esperan reacciones de los legisladores que han manifestado su oposición a la adquisición.
El debate, incluso se da -ya está sucediendo- a nivel interno en el Partido Nacional. El senador Sebastián Da Silva cuestionó en X la actitud de sus correligionarios Enciso y Rodríguez Hunter.
“Los pésimos gastos públicos tienen los mismos argumentos para su defensa. Así fue con el Antel Arena, Gas Sayago o en este caso María Dolores”, escribió.
Esos malos gastos “no tienen color político, tienen políticos profesionales acostumbrados a disponer del esfuerzo del contribuyente”, apuntó; pero también estamos “los otros que no hemos perdido la capacidad de indignación. 32 millones de dólares para solo 16 colonos en un país con estas necesidades es un desastre”.
Enciso: “Esa área productiva es para colonos, pero también para el desarrollo del departamento, de la lechería, la producción, la capacitación y la educación”.
Florida | Todo El Campo | El jueves 24 de julio, el presidente del Instituto Nacional de Colonización (INC), Ing. Agr. Alejandro Henry, se reunió con el intendente de Florida, Carlos Enciso, y el diputado Álvaro Rodríguez Hunter.
Durante el encuentro se abordaron temas clave para el desarrollo rural del departamento, con énfasis en la importancia de la lechería para la región.
En rueda de prensa, se respaldó públicamente la inversión resuelta por el INC en el predio María Dolores, donde se instalará una nueva colonia lechera destinada a fortalecer el sector productivo familiar y la cadena láctea regional.
En la conferencia de prensa, Enciso se refirió a la importancia de la presencia de Henry y destacó el impacto que tendrá para Florida la reciente adquisición, por parte del Instituto Nacional de Colonización, de la estancia María Dolores, destinada al desarrollo productivo de colonos, con especial énfasis en el sector lechero.
“Esa área productiva es para colonos, pero también para el desarrollo del departamento, de la lechería, la producción, la capacitación y la educación”, dijo el jerarca departamental.
También mencionó la propuesta presentada por el diputado Álvaro Rodríguez (Partido Nacional) al presidente Yamandú Orsi, que plantea incorporar al proyecto de colonización un centro UTEC que funcione como polo educativo y agroindustrial para Florida. El objetivo es contar con un espacio de referencia para la formación técnica, el desarrollo agroindustrial y el fortalecimiento de la producción rural.
El Intendente Carlos Enciso destacó que, a partir de esta instancia, se inicia un proceso de trabajo conjunto entre el equipo de gobierno, el Instituto de Colonización y otros actores del departamento.
CONFERENCIA DE PRENSA COMPLETA.
El Intendente @PajaroEnciso encabezó conferencia de prensa junto al Presidente del Instituto de Colonización, Ing. Agr. Alejandro Henry Rodríguez y el Diputado @alvaro_chacho. Se abordaron temas clave para el desarrollo rural del departamento. pic.twitter.com/ynVZWnnFWR
— Intendencia de Florida (@FloridaIDF) July 24, 2025
El presidente del Instituto destacó su importancia como herramienta para el acceso a la tierra por parte de los pequeños productores.
Canelones | Todo El Campo | El 11 de julio se realizó el acto de inauguración de nuevas fracciones en la colonia José Segade, en el departamento de Canelones.
La actividad tuvo lugar en la Sociedad de Fomento Rural Rincón del Colorado y contó con la participación del presidente del Instituto Nacional de Colonización, Alejandro Henry, el subsecretario de Ganadería, Agricultura y Pesca, Matías Carámbula, y los directores del organismo.
Durante la jornada, Henry destacó la importancia del Instituto Nacional de Colonización como herramienta para el acceso a la tierra por parte de los pequeños productores.
Además, anunció tres líneas de acción para su gestión: incorporación de tecnología en las colonias, reactivación de líneas de crédito con el BROU y readecuación de las áreas productivas frente a las necesidades actuales de escala.
COMPROMISO CON LA LECHERÍA FAMILIAR EN FLORIDA.
Por otra parte, el martes pasado, Henry y el vicepresidente del INC, Milton Perdomo, visitaron la Sociedad de Productores de Leche de Florida, donde intercambiaron con sus directivos e integrantes.
Se recorrieron campos de recría ubicados en predios públicos del INC, actualmente asignados a la gremial lechera.
Desde Colonización se informó que esos predios forman parte de la estrategia del Instituto para apoyar a los productores familiares mediante el acceso a tierras adecuadas para la producción y el desarrollo de la actividad lechera. La oportunidad fue propicia para que el INC reafirme su compromiso con la inversión pública en tierras, con el objetivo de fortalecer al sector lechero familiar, consolidar la cadena láctea en su conjunto y avanzar en la mejora de la gestión de los predios en explotación, dice en la web de la institución.