Aprovechar las precipitaciones de la mejor manera posible, para poder capitalizar el agua.
Montevideo | Todo El Campo | Los anuncios de cambios en las precipitaciones se vinculan a la llegada del año Niño que tiene como característica la llegada de más precipitaciones.
Ante eso, y preparando a los productores para lo que se viene, Conaprole realizará la jornada “Planificando la primavera de un año Niño: ajuste de fertilización y confección de reservas forrajeras”.
La misma estará a cargo del Ing. Agr. Fernando Lattanzi y será hoy 3 de agosto desde las 11.30 hasta las 13.00 horas, por Zoom.
La cooperativa láctea neozelandesa Fonterra ha anunciado esta semana nuevas ambiciones para sus objetivos de reducción de carbono.
Montevideo | Todo El Campo | Fonterra está intensificando sus planes para reducir las emisiones de alcance 1 y 2 en sus operaciones de fabricación y cadena de suministro al acelerar parte de su trabajo para salir del carbón.
(Nota de redacción: Las emisiones de alcance 1 son emisiones directas producidas por quema de combustibles por parte del emisor. Las emisiones de alcance 2 son emisiones indirectas generadas por la electricidad consumida y comprada por el emisor).
El CEO de la cooperativa lechera, Miles Hurrell, destacó que Fonterra planea reducir las emisiones de alcance 1 y 2 en un 50% para 2030, superando sus objetivos de 2018 de una reducción del 30% para 2030.
Agregó: «Las emisiones de alcance 1 y 2 de Fonterra provienen en gran medida de nuestras operaciones de fabricación y cadena de suministro. El fortalecimiento de nuestro objetivo de reducción de emisiones respalda nuestra ambición de ser cero neto para 2050″.
Según la cooperativa, al lograr su nuevo objetivo de emisiones, Fonterra continuará realizando mejoras de eficiencia energética y cambio de combustible a actividades de fuentes de energía renovables en toda su flota de recolección de leche y sitios de fabricación, con un enfoque en los seis donde usa carbón.
Para lograr esto, Fonterra pronostica una inversión de $ 790 millones (de dólares neozelandesa), incluida una contribución del gobierno de Nueva Zelanda de hasta $ 90 millones a través del fondo de Inversión del Gobierno en la Industria de Descarbonización del país.
Hurrel dijo: «Como cooperativa, Fonterra entiende cómo podemos lograr más trabajando juntos. La adición de fondos gubernamentales nos permite elevar nuestra ambición para 2030 de reducir las emisiones de Alcance 1 y 2 en un 50% y optimizar nuestro proceso para salir del carbón para 2037».
«Nuestro plan de descarbonización nos permitirá explorar múltiples tecnologías para garantizar la eliminación más eficiente del carbón y la transición a la energía renovable en nuestros sitios de fabricación, al tiempo que generamos resiliencia en nuestras operaciones. Ya estamos en marcha con el cambio de nuestras operaciones de fabricación a fuentes de energía renovables. En los últimos cinco años, hemos llevado a cabo proyectos de descarbonización en cinco sitios diferentes, y esperamos continuar con este impulso. Actualmente estamos evaluando la biomasa, la electrificación y la tecnología de bombas de calor en nuestros sitios de Clandeboye y Edendale. Vemos estas tecnologías como las mejores soluciones posibles en esta etapa».
Dijo que acelerar los planes ayudará a Fonterra a continuar presentando a sus clientes los productos lácteos con menor contenido de carbono del mundo a escala, al tiempo que contribuye a que Nueva Zelanda cumpla con sus objetivos climáticos al tiempo que brinda beneficios en toda la región, como oportunidades de empleo en las comunidades locales.
Fonterra está actualmente en conversaciones con proveedores agrícolas con respecto a un objetivo de emisiones de alcance 3, que se dice que se anunciará en breve.
Fuente: FoodBev Media, sitio web especializado en información sobre alimentos, bebidas, productos lácteos, entre otros. Foto Fedeleche.
La afirmación fue realizada por Alejandro Pérez Viazzi. Aseguró que se buscará el mejor precio posible, pero la evolución del precio internacional obliga a tomar medidas de esa naturaleza.
Montevideo | Todo El Campo | Conaprole viene registrando aumentos en la producción, a pesar de que faltan lluvias, pero con un tiempo que está acompañando y se espera una pronta llegada del clima primaveral.
En ese sentido, Alejandro Pérez Viazzi, director de Conaprole, dijo al programa Diario Rural (radio Rural) que luego de las recaídas en la remisión, cosa que ocurrió a comienzos de año, “se retomaron porcentajes positivos” y “julio va a cerrar en un 6% arriba de julio de 2022, y en porcentajes similares a junio pasado”.
El ingreso a planta hoy “está en el entorno de 4,4 millones de litros y en ese total se está afirmando la producción”, subrayó.
Por otra parte, dijo que “hubo una distorsión en la rotación de pasturas” y fue necesario “renovarla con cultivos anuales, de invierno que en este momento comienzan a producir en cantidad y calidad” por lo que se espera que “puedan ser un soporte del incremento de la producción, además de permitir bajar los costos de alimentación que están muy altos por la sequía, con mucho concentrado. Lo que más cambio en la alimentación fue la fibra con un crecimiento del precio en 3 o 4 veces, fibra que además no era de la mejor calidad”.
Otro factor fue que los granos bajaron y eso “impacta fuertemente” porque el principal costo del tambo es la alimentación de las vacas”.
Agregó que el un invierno seco da confort al animal, mantiene los caminos, evita el barro, y todo eso repercute en el animal y la calidad de leche. De todas formas, “en Conaprole hay un equipo multidisciplinario que trabaja fuertemente” en lo logístico, como “diseños de caminaría, distribución de agua, todo lo que apunta al confort de la vaca y es una forma de anticiparse al clima adverso en cuanto a lluvias y el barro. Eso incide en el bienestar de la vaca, evita temas sanitarios en las patas, pero también es positivo para los operarios y el productor”. Igualmente “faltan lluvias importantes para recomponer reservas, hay casos en los que siguen fallando los pozos de agua”, indicó.
BALANCE NEGATIVO, PERO CON DISCIPLINA FINANCIERA. AJUSTE DEL PRECIO.
Respecto a Conaprole, Pérez Viazzi dijo que se hizo “el esfuerzo de sostener el precio hasta el final del ejercicio” y julio cerrará “parecido a junio, porque los tenores de grasa y proteína no varían demasiado, pero eso se hace con un balance negativo” aunque “super controlado y con disciplina financiera”.
“Todos saben que desde hace varios meses el mercado internacional ha bajado sensiblemente, desde los casi US$ 4.000 de hace unos meses a US$ 3.000, siento este de los parámetros más bajos de los últimos años”. Esos datos importan porque “el 75% de la leche que Uruguay produce va al mercado internacional”, por tanto “es determinante y para los próximos meses vamos a tener que hacer una corrección en el precio”, adelantó.
Conaprole dará “el mejor precio posible, pero lamentablemente va a ser una corrección importante a la baja”, subrayó.
Explicó que “con el tipo de cambio actual el precio de julio seguramente cerrará a $ 17,11 o $ 17,15, que serían US$ 0,46”. Todos pretenden que el precio no se corrija o que sea el mejor posible, pero “si miramos la evolución del mercado internacional se ve que este nivel de precios es insostenible”.
Sobre la facturación, el directivo comentó que “va a ser récord superando los US$ 1.000 millones”, lo que se establecerá cuando Conaprole cierre el balance, lo que ocurrirá en pocos días.
EXPORTACIONES, EL MEJOR PRECIO Y LA PLANTA EN RODRÍGUEZ.
En exportaciones, Conaprole sigue apostando a los clientes premium y la nueva planta en Rodríguez ayuda a lograrlo, con “una diferencia en el precio respecto a lo que marca Fonterra que es una referencia internacional, aunque no siempre los precios están ligados”.
Actualmente el mayor cliente es Brasil seguido de Argelia, China y Rusia. También, pero en menor importancia, están Egipto, Nigeria, Arabia Saudita, países del oeste de África o el sudeste asiático donde tratamos de tener una fuerte presencia aunque sea con menores volúmenes de venta. Hay que hacer conocer la marca Conaprole.
Respecto a cómo se logra una facturación récord y a la vez hay que bajar el precio al productor, dijo que quien analiza la situación mínimamente “sabe que el precio se debe corregir” e insistió en la incidencia que tiene el precio internacional que pasó, en el caso de la leche en polvo, de estar próximo a los US$ 4.000 a US$ 3.000 y “llevamos varias licitaciones” en se valor.
Con esos números, “no es muy difícil sacar la cuenta y ver que el precio a cuarenta y pico de centavos de dólar no se sostiene”, aseguró.
ENDEUDAMIENTO DE LOS PRODUCTORES.
Sobre el nivel de deuda que tiene el productor considerando las circunstancias y características de los últimos meses, el directivo dijo no tener el dato exacto.
La cooperativa es consciente de que “se debieron tomar créditos porque la sequía venía impactando de antes” por lo que Conaprole sacó “en verano líneas de crédito con tasas cero pero que son de corto plazo y se deben pagar en la primavera”, recordó, pero hay herramientas que permitirían diferir el vencimiento.
ENTREVISTA COMPLETA.
Alejandro Pérez Viazzi | Diario Rural | Radio Rural.
Para desarrollar una lechería sustentable y resiliente. El acuerdo incluye proyectos de mejora en infraestructura.
Montevideo | Todo El Campo | El convenio fue firmado el 26 de julio y busca desarrollar una “lechería sustentable y resiliente” para los sistemas productivos en tierras de Colonización para lo que se contará con asesoramiento técnico de Conaprole (Cooperativa Nacional de Productores de Leche). El acuerdo implica la elaboración de proyectos para la mejora de la infraestructura, así como la generación de instancias de capacitación y transferencia.
Ambas partes persiguen el objetivo de contar con el diagnóstico así como la posterior propuesta técnica para “incorporar, fortalecer, actualizar y mejorar la infraestructura de los predios lecheros colonos del INC”, a su vez, entienden necesario “generar instancias de capacitación y transferencia para colonos”.
Conaprole, por su parte, tendrá a su cargo el diseño técnico o la elaboración de un plan de mejora de infraestructura en sistemas de gestión de efluentes; sistemas de abastecimiento y distribución de agua; y de caminería interna y patios de alimentación o lugares de concentración del ganado.
También pone a disposición su equipo técnico especializado para realizar instancias de capacitación y extensión.
Asimismo, a través de Productores de Leche S.A. (Prolesa) ofrece cotización y suministro de equipos y servicios necesarios para la implementación del proyecto planteado como Tambo Sustentable; en tanto, a través de la Cooperativa de Ahorro y Crédito de Capitalización, de productores lecheros de Conaprole (Proleco), pone a disposición líneas de créditos.
En tanto el INC contará con una línea de crédito para infraestructura para que las familias colonas puedan realizar las inversiones necesarias así como abonará la contraparte técnica de Conaprole.
El acuerdo fue firmado por el presidente del INC, Dr. Vet. Julio Cardozo, y el gerente general, Pto. Agr., Mario Monsón; y por Conaprole, el vicepresidente, Sr. Alejandro Pérez Viazzi y el gerente financiero, Cr. José Luis Rial. Asimismo, estuvieron presentes, por la cooperativa el director Ing. Agr. Juan Javier Parra, el gerente de Área Productores, Ing. Agr. Gabriel Oleggini y la Esc. Mary Sosa. En tanto por el ente estuvieron los directores del INC, Porf. José Amy, Ing. Agr. Andrés Berterreche y Sr. Rodrigo Herrero y la subgerenta, Sra. Corina Valdez.
Se busca promover el fortalecimiento y el crecimiento de los sistemas productivos de familias colonas.
Montevideo | Todo El Campo | El Instituto Nacional de Colonización (INC) y la Cooperativa Nacional de Productores de Leche (Conaprole) firmaron un convenio de cooperación en el que se establece una serie de medidas para promover el fortalecimiento y el crecimiento de los sistemas productivos de familias colonas. Ambas entidades colaborarán en la mejora de la infraestructura, mediante instancias de asesoramiento técnico y líneas de crédito sin intereses.
Participaron en la actividad, realizada este miércoles 26 en las instalaciones del INC, el presidente y el gerente general del organismo, Julio Cardozo y Mario Monsón, respectivamente, así como el vicepresidente de la Conaprole, Alejandro Pérez.
También estuvieron presentes los directores del INC, José Amy, Andrés Berterreche, Rodrigo Herrero y Walter Rodríguez.
DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA.
El objetivo del acuerdo es desarrollar una infraestructura “sustentable y resiliente” en los predios lecheros gestionados por familias colonas. Por una parte, la Conaprole se encargará de la asistencia y el asesoramiento técnico en el diseño de proyectos que podrán incluir instalaciones, como sistemas de gestión de efluentes y de abastecimiento y distribución de agua, caminería interna y espacios de concentración de ganado, entre otros.
El INC, en tanto, ofrecerá a los colonos una línea de crédito con tasa de interés de cero por ciento, a fin de que los participantes puedan concretar las obras propuestas por los integrantes de la Conaprole.
Para ello, el primero dispondrá de US$ 7.000.000 y, asimismo, destinará US$ 24.000 para abonar a la segunda el servicio prestado por los técnicos.
Cardozo informó a Comunicación Presidencial que el INC trabaja de forma articulada con diferentes organismos, como la UTE, la OSE y Mevir, con el fin apoyar y complementar la labor de los colonos. Como ejemplo de esta interrelación, mencionó que parte de los aportes implicó una inversión de US$ 9.000.000, para lograr la electrificación de todas las viviendas, el otorgamiento de préstamos para el alumbramiento de aguas mediante perforaciones y más de US$ 1.000.000 en financiamiento para la compra de forraje durante la sequía.
El jerarca sostuvo que esta serie de medidas permitirá a las familias reducir los costos de producción y enfocarse en la mejora de la productividad, la calidad del producto, el bienestar animal, la tenencia responsable y el cuidado ambiental.
En el marco de este convenio, se estableció que Productores de Leche SA (Prolesa) podrá cotizar y suministrar equipos para concretar las obras y Productores de Leche Conaprole (Proleco) dispondrá de líneas de crédito para desarrollar el proyecto. (Presidencia).
Ya se está preparando la postulación a los CEE edición 2023 que finaliza en setiembre.
Montevideo | Todo El Campo | Con motivo de la realización de las jornadas de puertas abiertas en el Complejo Industrial Rodríguez (P8) CIVR, donde 630 personas se dieron cita del 4 al 7 de julio, Conaprole compartió la siguiente información:
Los Certificados de Eficiencia Energética (CEE) son un reconocimiento económico que otorga el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) a los proyectos y medidas de eficiencia energética (MMEE) implementadas exitosamente en todos los sectores de la actividad productiva, así como para hogares y particulares.
Es una iniciativa que viene repitiéndose cada año desde el 2016 en la que venimos participando en la mayoría de las ediciones.
En Conaprole tenemos un pilar que es sustentabilidad, es por eso que hace más de 10 años que trabajamos en el uso consciente y responsable de los recursos con un gran foco en energía. Esto nos ha llevado al desarrollo de un sistema de gestión de la energía que fue premiado con el primer puesto del Premio Nacional de Eficiencia Energética en el año 2020 y la ejecución de una cantidad de proyectos con el objetivo no solo de reducir el uso de energía sino también con una mirada estratégica en la transformación de nuestra matriz energética a una matriz más renovable. En este sentido en el último ejercicio pasamos de un 53% de renovables a un 65%.
Particularmente en esta última edición de los CEE fuimos reconocidos por el proyecto de recuperación y valorización del biogás generado en la planta de tratamiento de efluentes de CIVR. Este biogás lo usamos como combustible alternativo en las calderas de vapor primero sustituyendo fuel oil, hoy en día quemándolo junto al chip. Es un proyecto con el que no solo impactamos favorablemente en las emisiones y la disminución de la huella de carbono, sino que también nos permite disminuir el consumo global de combustible.
Nosotros ya nos estamos preparando para la postulación a los CEE edición 2023 que finaliza en setiembre. Como les comenté están dirigidos a todos aquellos que inviertan y trabajen para el ahorro de energía como pueden ser proyectos o medidas de eficiencia energética realizados en los tambos. Nos parece que es un impulso muy importante el que está dando el Gobierno que no solo ayuda a rentabilizar inversiones sino también a concientizar sobre el buen uso de los recursos, poder difundirlo a través de este medio es muy significativo para generar cultura y contagiarnos de estas acciones tan importantes para el futuro de nuevas generaciones y el planeta.
Además de los CEE existen otros instrumentos que pueden ver en la página web del MIEM relacionados a eficiencia energética que pueden ser de utilidad para productores y un puntapié para que todos podamos formar parte del cambio.
AUDIO DE LA ING. QUIM. AGUSTINA AIZPUN DEL ÁREA INGENIERÍA CONAPROLE.