Para agendar: en setiembre será la jornada de campo.

Para agendar: en setiembre será la jornada de campo.

Se viene la Jornada de Campo de primavera 2023, en El Talar de Alfredo Morales e Hijas.

Florida | Todo El Campo | Conaprole está preparando, a través del Área Productores, la Jornada de Campo de Primavera.

La misma se realizará el día jueves 7 de setiembre desde las 09.30 horas hasta las 14.30 horas en la Zonal Florida.

El lugar de la realización será el establecimiento El Talar de Alfredo Morales e Hijas en Paraje Villa Vieja, departamento de Florida.

Proyecto Conector: vacas libres y voluntarias en el ordeñe, en un tambo que se controla hasta con un celular.

Proyecto Conector: vacas libres y voluntarias en el ordeñe, en un tambo que se controla hasta con un celular.

El secreto del ordeñe por robot es que las vacas se convierten en voluntarias y tienen la libertad de cuando quieren pasar por el robot para ser ordeñadas.

Montevideo | Todo El Campo | Desde este año, la Sociedad Rural de 9 de Julio (en la provincia de Buenos Aires, Argentina) desarrolla el Proyecto Conector, el cual surgió como idea de integrantes de esa institución con el objetivo de que aquellas personas que tengan interés en conocer la actividad productiva, puedan visitar distintos desarrollos agroproductivos del distrito de 9 de Julio.

Cristian Ares, integrante de Comisión Directiva, explico que el Proyecto Conector “busca conectar productores socios y no socios con aquellas producciones que conocemos, pero no en profundidad”.

En un breve video, Ares expresó: “Fue así que surgió la idea de contactar a ciertas empresas o producciones de 9 de Julio y de ahí una unión, una conexión con productores que tengan intereses en conocernos y ellos mostrarnos lo que hacen y como lo hacen, y en qué están trabajando exactamente”.

Conector se ha desarrollado en diferentes etapas.

La primera incluye “tres visitas”. En primer lugar, fue “el emprendimiento Hola Ponia, dedicado a la hidroponia, el mismo es muy innovador”, y la vista fue a mediados de junio a las 16 horas.

La segunda visita fue a la empresa Nutralmix, realizada durante la primera semana de julio.

Y en la segunda quincena de ese mes se visitó el tambo Las Chicas que posee robots en ordeñe.

El siguiente artículo de eDairy News se refiere a la visita al tambo Las Chicas.

PROYECTO CONECTOR: VACAS LIBRES Y VOLUNTARIAS EN EL ORDEÑE, EN UN TAMBO QUE SE CONTROLA HASTA CON UN CELULAR.

Quién iba a pensar que con un celular hoy hasta podés manejar un tambo con 400 vacas en ordeñe. Eso es real y es en 9 de Julio.

Esto lo pudieron comprobar productores, empresas, estudiantes e ingenieros agrónomos que se sumaron a la tercera visita del Proyecto Conector que impulsa Sociedad Rural de 9 de Julio y que tiene por objetivo, precisamente conectar empresas de la agro producción del distrito con la sociedad nuevejuliense.

Unas 40 personas partieron desde Sociedad Rural de 9 de Julio, y en el término de unos 20 minutos estaban en el establecimiento Las Chicas, en cercanías de estación Mulcahy, donde la empresa familiar tomo la decisión, hace un tiempo, de pasar su producción de leche a un sistema de ordeñe por robot. El resultado fue tal que recientemente incorporo seis robots más para el primer tambo que la empresa construyo en 1972.

Nicolás Capriroli, de Sociedad Rural de 9 de julio recordó que Conector consiste en organizar visitas para socios, productores y público en general, y las respuestas han sido excelentes.

La visita a la Estancia a las Chicas que cuenta con un tambo robotizado, ha sido el más variado, y queremos mostrar la innovación, las empresas que están con ideas innovadoras.

VACAS LIBRES Y VOLUNTARIAS.

Estancia Las Chicas es un establecimiento con una historia productiva de 150 años y son 500 hectáreas más otro tanto alquilado, todo para la producción de leche. Cuenta con tres tambos, dos de los cuales ya tienen instalado seis robots cada uno.

El secreto del ordeñe por robot es que las vacas se convierten en voluntarias y tienen la libertad de cuando quieren pasar por el robot para ser ordeñadas. El sistema entrega un collar que lo lleva la vaca y al pasar por el robot, detecta si el animal esta en celo, expresa algún síntoma en su salud. Una vez finalizado el ordeñe, el robot la envía a una parcela distinta (A, B o C), según explicaron en la empresa.

El robot trabaja las 24 hs. se maneja desde una sala de control donde se reúne toda la información de las 400 vacas que tienen en este tambo. En caso de una alarma, los operarios pueden advertir la situación desde el propio celular y accionar, a su vez observar el desempeño del tambo.

La capacitación al operario es otro elemento muy importante que aporta el sistema, uno de los empleados, Franco que tiene hermanos que trabajan en tambos, comento que nunca iba a trabajar en un tambo, sin embargo, esto es muy distinto, me siento muy a gusto, expreso.

LOS PRÓXIMOS 10 AÑOS.

Alejandro Mulcahy que impulsa el trabajo en Las Chicas junto a su esposa Silvina, quien es medica veterinaria y se ocupa de la sanidad en el rodeo, puntualizo que en el mundo hoy los tambos que principalmente son chicos a medianos, tienen dos robots por empresa, en Argentina, está en 4,5 robot, y no son mega tambos. En nuestro caso es considerado mediano.

Sobre la inserción de esta tecnología en los tambos, Mulcahy considero que a partir de la rutina diaria de ordeñe en los tambos convencionales, es una pequeña crisis que se está generando y difícil que la gente quiera trabajar en este tipo de trabajo, y esto no hay rutina, si hay que pensar e interpretar información.

Convocatoria para la mejora ambiental de tambos en la cuenca del río Santa Lucía: se aprobaron las primeras propuestas

Convocatoria para la mejora ambiental de tambos en la cuenca del río Santa Lucía: se aprobaron las primeras propuestas

La convocatoria es impulsada por el MGAP y el Ministerio de Ambiente, junto a Conaprole y el Instituto Nacional de la Leche. Se busca mejorar la calidad ambiental de la cuenca del río Santa Lucía y contribuir a la sostenibilidad de la producción lechera en la región.

Canelones | Todo El Campo | En el marco de la convocatoria a presentar propuestas prediales para la “mejora ambiental para tambos ubicados en la cuenca del río Santa Lucía en riesgo geográfico alto”, fueron aprobadas las primeras cinco propuestas de inversión en establecimientos lecheros. Las iniciativas, fueron presentadas por establecimientos ubicados en los departamentos de San José y Florida y destinarán el financiamiento para mejoras en sus sistemas de gestión de efluentes de tambos

LAS MEJORAS – Dentro de las mejoras a realizar se destacan: acondicionamiento de desagües y tuberías, construcción de lagunas de almacenamiento de efluentes, implementación de sistemas de aplicación de efluentes, mejoras y acondicionamientos sitios de almacenamiento de estiércol, mejoras en las planchadas de la sala de ordeñe, entre otras.

QUIÉNES POSTULAN – La presente convocatoria se encuentra abierta y pueden postular los establecimientos lecheros, familiares y medianos, ubicados en zona de riesgo geográfico alto de la cuenca del Río Santa Lucía. A través de esta iniciativa, es posible financiar inversiones para la mejora ambiental de los tambos (hasta US$ 16.000 por beneficiario para inversiones IVA incluido) y apoyo en asistencia técnica (hasta 15 jornadas).

La convocatoria es impulsada por el MGAP y el Ministerio de Ambiente, junto a Conaprole y el Instituto Nacional de la Leche (Inale).

CONSULTAS – Todas las consultas sobre esta convocatoria pueden realizarse a través de las regionales de Montevideo, San José y Durazno de la Dirección General de Recursos Naturales (DGRN -MGAP), por el teléfono:  2306 4280 int. 130124 o el e- mail ea.dgrn@mgap.gub.uy

Acceda a toda la información de la convocatoria: Convocatoria: Mejora ambiental para tambos de la Cuenca del Río Santa Lucía en riesgo geográfico alto | Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (www.gub.uy)

¿Podríamos criar vacas que emitan menos metano?

¿Podríamos criar vacas que emitan menos metano?

En un nuevo estudio, investigadores de la Escuela de Medicina Veterinaria identificaron atributos de vacas lecheras con bajas emisiones de metano que podrían usarse como objetivos para la cría selectiva.

Estados Unidos | Penn Today, Universidad de Pensilvania | Todo El Campo | La reducción de las emisiones de metano del ganado beneficiaría a los productores y al medio ambiente. En un primer paso hacia la cría de vacas con bajas emisiones de metano, investigadores de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad de Pensilvania y la Universidad Estatal de Pensilvania han identificado diferencias clave entre las vacas que emiten naturalmente menos metano que el promedio.

El estudio, publicado en el Journal of Dairy Science (*), muestra que las vacas de baja emisión tienden a ser más pequeñas y albergan diferentes comunidades microbianas, y estas diferencias no se asociaron con la producción, sea una producción de leche reducida o una composición de leche alterada.

“Encontramos que las diferencias en las emisiones de metano fueron acompañadas por diferencias en las poblaciones microbianas, así como sus vías de fermentación”, dice el autor principal Dipti Pitta, profesor asociado de Mark Whittier y Lila Griswold Allam en la Facultad de Medicina Veterinaria. “Aunque nos centramos en las vacas lecheras, los resultados de este proyecto se pueden aplicar fácilmente a cualquier otro ganado rumiante, como ganado vacuno y ovino”.

El ganado produce el 25% del metano de los Estados Unidos, un gas de efecto invernadero 28 veces más potente que el CO2. Reducir estas emisiones es una prioridad para los productores porque, además del beneficio ambiental, la reducción de las emisiones de metano podría aumentar la producción de leche y el crecimiento animal.

“Los emisores bajos de metano son vacas más eficientes”, dice Pitta, quien trabaja en el Centro para la Administración de la Agricultura y la Seguridad Alimentaria. “La formación de metano es un proceso energéticamente ineficiente, por lo que reducir la producción de metano devuelve esa energía a la vaca para usarla en actividades metabólicas, incluida la mejora de la tasa de crecimiento y la producción de leche”.

En las vacas y otros rumiantes, el metano se produce en el rumen, o primer estómago, que es esencialmente un respiradero de fermentación microbiana que alberga millones de microbios que ayudan a las vacas a descomponer sus alimentos. Durante este proceso de digestión, los microbios convierten la fibra en varios productos químicos, incluido el metano, que las vacas liberan a través de eructos.

Actualmente, el método más comúnmente utilizado para limitar las emisiones de metano es alimentar al ganado con inhibidores de metano que evitan que los microbios del rumen produzcan metano, pero se sabe poco sobre cómo estos inhibidores afectan a los microbios. Estudios anteriores han demostrado que los inhibidores sintéticos de metano pueden reducir las emisiones de metano en un 30% y los inhibidores de metano derivados de algas marinas pueden reducir las emisiones en un 60%, pero pueden interferir con la digestión de los animales.

Un enfoque alternativo sería criar animales que emitan naturalmente menos metano. Las vacas varían naturalmente en la cantidad de metano que emiten, y estudios previos han sugerido que esta variación es parcialmente heredable.

“Queríamos investigar si algún componente genético del huésped u otros parámetros del huésped como el microbioma están asociados con vacas que producen menos metano”, dice Pitta. “Conocer estas características podría permitirnos criar selectivamente ganado con bajas emisiones de metano”.

Para hacer esto, el equipo de Pitta identificó primero cinco vacas con bajas emisiones de metano y cinco vacas con alto contenido de metano de una manada de 130 vacas Holstein lactantes alojadas en Penn State. Luego, los investigadores se propusieron caracterizar las diferencias entre estos emisores bajos y altos en términos de su genética, producción de leche, fermentación ruminal y microbiomas ruminales.

En promedio, los emisores bajos produjeron aproximadamente un 22% menos de metano que los emisores altos, lo que corresponde a 278 libras (aprox. 125,1 kilos) de metano por año por vaca en lugar de 354 libras (aprox. 159,3 kilos) por año.

En general, no hubo diferencias entre los emisores de metano bajos y altos en términos de ingesta de alimentos, cantidad de leche producida o composición de la leche, aunque los emisores bajos de metano digirieron menos de los alimentos que consumieron.

Sin embargo, hubo grandes diferencias en los microbios del rumen y los patrones de fermentación de las vacas con bajas y altas emisiones de metano porque el metano se produce a través de la fermentación microbiana. Las vacas con bajas emisiones de metano albergaban menos tipos de microbios en sus rumenes, y sus microbios tenían menos probabilidades de ser productores de metano o «metanógenos».

“Las diferencias en las emisiones de metano fueron acompañadas por diferencias en las poblaciones microbianas, así como sus vías de fermentación” dice Pitta. “La fermentación utilizada en emisores con alto contenido de metano conduce a una mayor producción de hidrógeno, por lo que hay más acetato que soporta la formación elevada de metano”.

Cuando los investigadores compararon la expresión génica de los microbios ruminales en emisores bajos frente a altos, básicamente una medida de la frecuencia con la que los microbios usan estos genes, encontraron que los emisores bajos tenían niveles más bajos de metil-Com reductasa, una enzima que participa en la formación de metano.

Las vacas con bajas emisiones de metano también tendían a tener estaturas más pequeñas que las de alto emisor. Aunque la conexión entre el tamaño corporal y las emisiones de metano puede no ser inmediatamente obvia, Pitta dice que básicamente se reduce al tamaño del estómago y la rotación de alimentos dentro del rumen.

“Hay un poco de diafonía entre el huésped y el microbioma en términos de si el huésped está impulsando el microbioma o el microbioma está impulsando al huésped», dice Pitta. Las vacas más pequeñas tienen rumenes más pequeños, lo que significa que pueden comer menos alimentos en un momento dado. Esto significa que hay una tasa de paso más rápida de alimentos a través del intestino, y este ritmo más rápido es menos hospitalario para los tipos de microbios que producen metano.

Ahora, Pitta está investigando si es posible criar selectivamente vacas lecheras para tener microbiomas eficientes. Para reducir aún más las emisiones de metano, estos resultados podrían combinarse con otras estrategias de gestión, por ejemplo, alimentando con inhibidores de metano sintéticos o de algas a vacas con bajas emisiones de metano, dice Pitta.

LOS AUTORES. Dipti Pitta es profesora asociada de Mark Whittier y Lila Griswold Allam en la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad de Pensilvania.

Otros autores del artículo son Nagaraju Indugu y Meagan Hennessy de Penn Vet y Nadiia Stepanchenko, y Hannah Stefenoni, Derek Wasson, Sergio Cueva, Susanna Räisänen, Chad Dechow y Alexander Hristov de la Universidad Estatal de Pensilvania.

Este trabajo fue apoyado por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos USDA (subvenciones Proyecto de Asignaciones Federales del Instituto Nacional de Alimentos y Agricultura PEN 04539, Número de Acceso 1000803, y USDA-NIFA-AFRI-006351 2017-05832).

Penn: Penn Hoy (upenn.edu)

(*) Artículo científico en Revista Ciencia Láctea:  Composición microbiana, parámetros de fermentación ruminal, emisiones entéricas de metano y rendimiento de lactancia de vacas lecheras fenotípicamente altas y bajas en metano con emisiones – ScienceDirect

Escuela Superior de Lechería: formación internacional con desempleo cero.

Escuela Superior de Lechería: formación internacional con desempleo cero.

Una carrera que se realiza en Colonia Suiza (Colonia) pero que atrae alumnos de Artigas, Canelones, Rocha o Montevideo; también de Ecuador, Colombia y Costa Rica. Cuando las cosas se hacen bien, se nota.

Colonia | Todo El Campo | La Escuela Superior de Lechería de Colonia Suiza se encuentra emplazada en Nueva Helvecia, Colonia. Es un centro de enseñanza de la Dirección General de Educación Técnico Profesional (DGETP-UTU), en el que se dictan tres cursos, en los que participan unos 115 alumnos, que acceden a formación práctica y teórica en producción lechera y pasantías en empresas del sector.

Estamos refiriéndonos a un rubro con desempleo cero.

Sobre la ruta 52, a la altura del kilómetro 123,500, está la Escuela Superior de Lechería de Colonia Suiza. Emplazada sobre unas 133 hectáreas, 115 de ellas están destinadas a actividades productivas, por ejemplo, una fábrica de elaboración de quesos y otros productos lácteos, un tambo, laboratorios, aulas de clase y cuatro internados: dos masculinos y dos femeninos.

En el establecimiento, fundado en 1930, se dictan tres cursos: Bachillerato Agrario y las opciones terciarias de Técnico en Industrias Lácteas y Tecnólogo en Sistemas de Producción Lechera. Esta última titulación se ofrece en convenio con la Universidad Tecnológica del Uruguay (UTEC), para lo cual la escuela agraria pone a disposición su infraestructura.

CURSOS MUY DEMANDADOS.

La directora del centro, Ana Lacaze, dijo que los cursos son muy demandados y que no hay desempleo. Afirmó que todos los egresados de las carreras terciarias están trabajando en empresas del sector lechero, así como en laboratorios de diferentes tipos de compañías, o desarrollando sus propios emprendimientos.

Este año concurren a la escuela unos 115 alumnos, de entre 15 y 23 años, de los cuales solo un pequeño porcentaje es oriundo de la localidad.

Los estudiantes provienen de departamentos como Artigas, Canelones, Rocha o Montevideo; también han llegado de países como Ecuador, Colombia y Costa Rica, atraídos por el prestigio internacional de las carreras. Los cursos terciarios incluyen prácticas en empresas de la región, por lo que los estudiantes pueden transitar una experiencia laboral, que a menudo se convierte en un vínculo contractual al finalizar las clases.

PRODUCCIÓN.

La institución funciona en modalidad de internado, de lunes a viernes. Cada día se alterna la práctica en diversas actividades agrarias en el correr de la mañana con las clases teóricas durante la tarde. Aquellos alumnos que pernoctan en el centro durante los fines de semana colaboran en las tareas de mantenimiento habituales de un establecimiento agrario.

El centro produce unos 1.900 litros diarios de leche, con los que los propios estudiantes elaboran, por ejemplo, diversos tipos de quesos (Colonia, Sbrinz, Dambo, Cuartirolo, Ricota, entre otros) y dulce de leche. Estos son enviados a Montevideo, para su comercialización a través del local de ventas del que dispone la DGETP-UTU en su casa central, situada en la calle San Salvador, entre Minas y Magallanes. Otros productos, como postres, yogures y helados, se destinan al consumo interno de los estudiantes.

Recientemente, a raíz de una iniciativa local, se retomó la producción de queso Yamandú, conocido por ser el oficial del postre Martín Fierro. El tramo de la ruta nacional N° 52 en el que se encuentra la escuela lleva el nombre del creador de la variedad, el técnico lechero y extrabajador del centro educativo Luis Bertotto Nollenberger.

INSERCIÓN LABORAL.

Respecto a la inserción laboral de los estudiantes, Lacaze sostuvo que, en la actualidad, las empresas demandan, de forma específica, trabajadores con las llamadas “habilidades blandas” y afirmó que, en ese sentido, está siendo reformulado el plan de la carrera de Técnico en Industrias Lácteas. Asimismo, el avance tecnológico conduce a que se deban agregar a la currícula conocimientos de mecatrónica y computación, entre otras áreas, aseveró. Finalmente, la directora destacó el buen relacionamiento del centro educativo con la comunidad local, que trabaja de manera intensa en cooperativismo, y su participación en iniciativas regionales. (Web Presidencia).

Municipio mendocino apoya tambo que alimenta vacas con forraje hidropónico.

Municipio mendocino apoya tambo que alimenta vacas con forraje hidropónico.

La alimentación con forraje verde hidropónico trae un sinfín de ventajas, desde económicas (70% menos en costos) hasta ecológicas (mejor manejo del agua). Un tambo que forma parte de un plan de la Municipalidad de Las Heras, en la provincia de Mendoza, comenzó a aplicarla.

Mendoza, Argentina | Todo El Campo | Plasmando una buena y celebrada iniciativa de la municipalidad, un tambo de Las Heras ya alimenta a sus vacas con forraje hidropónico, forma de cultivo que tiene como ventajas la baja huella de carbono y optimización del consumo de agua. Se trata del Tambo Guercio de El Borbollón, que es parte de un programa de apoyo al sector impulsado por la Municipalidad de Las Heras.

 El establecimiento, que en el inicio de la crisis económica (2019) se hizo famoso por el boom de ventas de leche suelta, y que trajo de vuelta la costumbre de comprar leche en tambos, ya está produciendo alimento para el ganado bajo condiciones ambientales controladas y sin suelo.

El intendente Daniel Orozco visitó esta semana el Tambo Guercio en El Borbollón, para conocer los avances del Proyecto Municipal de Apoyo al sector tambero; una iniciativa sustentable de ahorro energético y económico para producir alimento para el ganado lechero.

Dicho programa municipal impulsa la sustentabilidad de la producción de forraje verde hidropónico (FVH), la germinación de semillas de cereales o leguminosas y su posterior crecimiento bajo condiciones ambientales controladas y sin suelo.

El convenio de apoyo consiste en la fabricación de un microtunel hidropónico, financiado por el Municipio y con el asesoramiento técnico de Universidad de Congreso, permite a los productores ofrecer a sus animales un alimento de alta calidad nutricional, con buena digestibilidad y como un excelente sustituto del alimento concentrado.

UN PLAN DE APOYO CIRCULAR CON RETORNO SOLIDARIO.

El financiamiento que brinda la Municipalidad de Las Heras al proyecto será devuelto por el tambo, en productos lácteos fabricados por la empresa Yogurlac (otra empresa local que es parte del programa municipal) los que serán distribuidos en comedores y jardines maternales del departamento.

En Mendoza, solo quedan tres tambos que pertenecen a dos productores locales, dos de Leonardo Guercio y uno de Edgardo Santilli, ambos productores afectados por diversos factores, principalmente la sequía, el alto costo de los alimentos y la falta de rentabilidad, atento a la problemática tambera, el intendente Daniel Orozco solicitó a la Dirección de Desarrollo Institucional del Municipio, trabajar en un proyecto que fuera de utilidad para el sector.

Estos dos productores poseen un solo consumidor industrial de la leche fluida de casi doscientos animales que pastan en Mendoza, se trata de la empresa Yogurlac, única empresa local que compite con las gigantes lecheras.

Con el cultivo hidropónico se disminuyen dramáticamente los costos y el impacto ambiental de la cría de ganado para industria láctea.

Con el cultivo hidropónico se disminuyen dramáticamente los costos y el impacto ambiental de la cría de ganado para industria láctea.

FORRAJE MÁS BARATO Y CON MENOS CONSUMO DE AGUA.

Este jueves 27 de julio se realizó la primera “cosecha” de forraje verde hidropónico (FVH) producida en el microtúnel construido en el Tambo Guercio y financiado por la comuna lasherina (de Las Heras), logrando así disminuir los costos en comparación con el forraje tradicional (un 70% más barato) y alcanzando un mayor ahorro de agua.

“Estamos haciendo realidad un sueño hoy, venimos pensando de qué manera podemos aportar a reducir el cambio climático, la huella de carbono que dejamos, cómo ahorrar el agua en una época de sequía, y a través de una serie de programas vimos que podíamos realizar cultivos hidropónicos en gran escala, en colaboración de la parte pública y la privada, hoy logramos implementar estos cultivos, que antes en un kilo de alimento demandaban 1.300 litros de agua y tardamos 60 días en producirlos, hoy con este sistema, utilizamos sólo 3 litros de agua en menos de 15 días, no solo logramos un menor impacto ambiental sino que también aportamos para que los productores ahorren en la alimentación de sus animales” afirmó sobre la actividad el intendente Daniel Orozco.

SE GENERAN DE 260 A 300 KILOS DE FORRAJE DIARIO PARA ALIMENTAR A 60 VACAS.

“Como tambero estoy feliz porque vamos a tener un producto de primera calidad, porque la vaca va a mejorar la producción y el estado físico, y más económico porque no utilizamos flete para trasladar el alimento, lo tenemos en el lugar y gastamos muy poca agua”, comentó Leonardo Guercio, propietario del tambo lasherino que apuesta a este novedoso sistema de producción hidropónica.

Agregó: “Nosotros sufrimos la sequía directa e indirectamente, porque no conseguíamos alimentos o eran de muy mala calidad, entonces con este microtunel logramos en alimento verde de primerísima calidad, esto es un adelanto tecnológico que agradecemos que nos hayan tenido en cuenta el municipio para hacer este cambio en la comida de las vacas, nos ayuda mucho económicamente y queremos sumar un nuevo túnel más para producir más alimento, sumar más vacas y mejorar así el sistema productivo”.

El túnel tiene una extensión de 50 metros y es único en el oeste argentino, ya que por sus características genera entre 260 y 300 kilos de forraje diario para alimentar a 60 vacas, con un alimento de calidad, que se combina con balanceado y mejora en un 30 por ciento el tenor graso de la leche producida y la digestibilidad del animal.

CONTROL DE LA HUELLA DE CARBONO.

“Las pérdidas de agua por evapotranspiración, escurrimiento superficial e infiltración son mínimas comparadas con las condiciones de producción convencional en especies forrajeras, cuya eficiencia varían entre los 270 a 635 litros de agua por kilogramo de materia seca en contraposición a la alta eficiencia del FVH con un consumo total de 15 a 20 litros de agua por kilogramo de materia seca”, comentó el licenciado José Reta, asesor técnico del proyecto hidropónico y representante de la Universidad de Congreso.

“Este ahorro hídrico ayuda en gran medida a las zonas ecodesérticas como lo es Mendoza, siendo una alternativa muy atractiva para pequeños productores a quienes también los afectan las sequías, inundaciones o la estacionalidad”, añadió

A este proyecto también se ha sumado la empresa Circa Circular Carbon que realizará el control y seguimiento de la huella de carbono e hídrica que genere el proyecto.

El 29 de julio, estuvo presente en el Tambo Guercio, Sol Cohen, del equipo comercial de la empresa, quien comentó sobre la actividad.

Cohen explicó que la participación de Circa es para “realizar la medición de huella de carbono y huella hídrica, a través de una herramienta metodológica de análisis de ciclo de vida, con un enfoque de triple impacto: social, económico y ambiental, específicamente en la reducción de impacto ambiental y alineados en los objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas, que marcan la necesidad de tomar medidas conjuntas tanto desde gubernamental como desde lo privado, y es fundamental que todos tomemos conciencia para aminorar el cambio climático”.

Cabe destacar que la Municipalidad de Las Heras, viene trabajando desde el 2020 en proyectos orientados a la sustentabilidad, atentos a la crisis hídrica. Con el asesoramiento técnico de la Universidad de Congreso en la recuperación de efluentes, la producción de forraje de baja demanda hídrica, y la producción de forraje verde por medio de la hidroponía para alimento caprino, porcino y ovino.

Artículo de Raúl Adriazola en Diario Uno de Mendoza Diario UNO | Fotos web Municipalidad Las Heras.

Pin It on Pinterest