Entre quesos artesanales y caballos Criollos, Uruguay brilló en Brasil.

Entre quesos artesanales y caballos Criollos, Uruguay brilló en Brasil.

Simultáneamente, Uruguay se destacó en dos actividades realizadas en Brasil, a 1.600 km de distancia. Uno fue el certamen de quesos artesanales, el otro de caballos Criollos.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | El fin de semana pasado Uruguay se destacó en dos actividades realizadas en Brasil que casi pasaron desapercibidas: nuestro país logró lugares destacados en exigentes certámenes, uno sobre quesos y el otro de caballos Criollos.

ENTRE LOS MEJORES QUESOS DE LATINOAMÉRICA.

Respecto a los quesos, dos establecimientos artesanales lograron la Medalla de Plata y de Bronce en el principal certamen latinoamericano de ese tipo de producción. Rostan Quesos Artesanales (Soriano) se alzó con la Medalla de Plata y Landkasse con la Medalla de Bronce (establecimiento Crea, Colonia). El primer premio se lo llegó Ventimiglia, de Argentina.

Expo Queijo 2023 es el evento quesero más importante que se organiza en Latinoamérica, se llevó a cabo del 24 al 26 de agosto en la ciudad de Araxá, en el estado de Minas Gerais. Este año participaron 1.300 quesos de 10 países.

Hay que destacar también la participación de María Wolcan, que también representó a Uruguay como jurado. Egresada de la UTEC es licenciada en Lácteos y docente.

DE LOS MEJORES CRIOLLOS.

Paralelamente, del 23 al 27 de agosto, se realizó en Esteio, Porto Alegre, también Brasil, la final del Freno de Oro, con varios uruguayos disputando los primeros puestos, lográndose también aquí lugares destacados.

De los 102 competidores, 11 fueron uruguayos, y de estos últimos 3 fueron machos y ocho hembras.  Los machos fueron Jagüel Riendero de cabaña Septiembre de Green Belt; Manojo Las Piedritas de cabaña Rancho del Este y Las Piedritas de Lowe y Ponce de León; y Federal Chamigo de cabaña Los Federales de Lyrinel.

Las hembras participantes fueron Pacífica Lasqueada de cabaña La Pacífica de Letizia Vejó; Pacífica Posadeña, también de cabaña La Pacífica de Letizia Vejó; Poral Santa Rita de cabaña Don Poro de Campiotti; Néctar de Cabaña Santa Fe de cabaña Mate Amargo de O`Brien; Jugada de Santa Marcia, cabaña Las Brujas de Jorge Holtz; Realidade Charrúa de cabaña La Julieta de Gómez Platero; Tape Ilusión II de cabaña Santa Isabel de Eduardo Blengio; y Poral Calandria II cabaña Don Poro de Campiotti.

El destaque fue para las hembras que regresaron a Uruguay con el Freno de Bronce y Freno de Plata.

El de Bronce lo logró Realidade Charrúa, establecimiento La Julieta de Gómez Platero ubicado en el departamento de Río Negro; y el Freno de Plata lo logró Jugada de Santa Marcia, cabaña Las Brujas de Jorge Holtz, del departamento de Canelones.

Brasil obtuvo el Freno de Oro hembras (Belle Porcelana de Elizabeth Lemanski), y también se quedó con todo el podio de machos.

RESERVADO GRAN CAMPEÓN TAMBIÉN URUGUAYO.

Posteriormente, como yapa, la Sociedad de Criadores de Caballos Criollos de Uruguay (SCCCU) informó que Gomensoro de Santa Marcia, único ejemplar representante uruguayo en la Expointer 2023, se consagró Reservado Gran Campeón.

Queseros artesanales de Uruguay se destacaron en importante evento realizado en Brasil.

Queseros artesanales de Uruguay se destacaron en importante evento realizado en Brasil.

Expo Queijo 2023, el mayor evento quesero de Latinoamérica se realizó del 24 al 26 de agosto.

Montevideo | Todo El Campo | Karina Celio de granja La Cumbre participó de un concurso internacional de quesos que se realizó en Araxá, ciudad ubicada al este de Minas Gerais, estado que forma parte de un área que representa más del 70% del producto bruto de Brasil y que, además, es un importante productor de leche, uno de los más importantes del país norteño, destacándose por la calidad de sus quesos, incluyendo los artesanales.

Celio dijo a Diario Rural (programa de radio Rural) que es “la primera vez” que el Grupo de los 30 que reúne a queseros artesanales de Colonia, San José y Soriano, participa “de un concurso de quesos en el exterior”. El evento comenzó el jueves 24 y finalizó el sábado 26 de agosto.

Se trata de Expo Queijo 2023, y es el mayor evento quesero de Latinoamérica.

La delegación uruguaya llegó a Araxá el día 24 y entregó los quesos que pujarían en una jura realizada bajo la responsabilidad de más de 300 jurados de diferentes países, entre ellos la uruguaya licenciada en lácteos María Wolcan (de Nueva Helvecia), egresada de UTEC y docente en ese centro de estudios.

Los quesos que concursaron fueron 1.300 de diez países incluido Uruguay. La entrega de premios se realizó el 26 de agosto.

El premio mayor, Super Oro, fue para la empresa argentina (de Neuquén) Ventimiglia. El producto ganador fue su queso 4 Esquinas elaborado con leche Jersey y un año de maduración.

4 Esquinas es un queso con toques dulces, gusto a frutos secos y notas de manteca; combina bien con miel, anchoas y aceitunas.

URUGUAY.

Uruguay obtuvo dos premios, Rostán Quesos Artesanales la medalla de plata y Landkasse la medalla de bronce (foto).

ENTREVISTA COMPLETA A KARINA CELIO.

Karina Celio | Diario Rural | Radio Rural.

Foto de portada, captura de pantalla de video de diario Helvecia de Nueva Helvecia, Colonia.

Jornada en establecimiento El Talar.

Jornada en establecimiento El Talar.

El tambo es gestionado por Jimena, Mariana y Mariángeles Morales.

Montevideo | Todo El Campo | El jueves 7 de setiembre se realizará en el establecimiento El Talar de Alfredo Morales e hijas, que gestionan Jimena, Mariana y Mariángeles Morales, la jornada de campo de primavera para productores de Conaprole.

El establecimiento El Talar se encuentra en Villa Vieja, a 15 km de la ciudad de Florida. No se suspende por lluvia.

Las actividades comenzarán a las 09.30 horas de forma puntual desarrollando el siguiente programa: Presentación del establecimiento. Posteriormente se realizarán 4 paradas técnicas: la primera, crías; segunda parada en el patio de alimentación y sombra; parada tercera, ambo e infraestructura; y la cuarta, pasturas y rodeo de ordeñe.

A las 13.00 horas se realizará el traslado a la Asociación Rural de Florida; y a las 14.00 será el cierre y el almuerzo.

Dato importante: a los fines organizativos, la actividad requiere de inscripción previa.

Por mayor información consultar al responsable zonal.

Crisis china aprieta el mercado lácteo.

Crisis china aprieta el mercado lácteo.

El ministro Mattos dijo que Uruguay “está muy volcado hacia Brasil”, y con ese país “estamos dialogando con las autoridades para destrabar algunas dificultades que hemos encontrado en la frontera”.

Montevideo | Todo El Campo | La situación del sector lácteo global no es buena con China que redujo sus compras y Nueva Zelanda saturando el mercado. Eso ya es suficiente para que los precios bajen y crezca la competencia de todos contra todos para poder colocar algo en los países que están comprando.

Alejandro Maurino, CEO de Dairy Corp, empresa especializada en industrias lácteas comentó que “hay un mercado distinto por la crisis económica china”.

Ese gigante asiático “está cambiando el mercado. Los principales clientes chinos de Fonterra no compraron nada en la licitación”, agregó en declaraciones que publicó E-Dairy News.

La sobreoferta global tiene un impacto significativo a la baja en los precios globales que siguen sin dar señales positivas.

¿CAÍDA DEL VALOR A US$ 2.470 LA TONELADA?

Por otro lado, el coordinador del Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA), Jorge Giraudo, pronóstico que el precio futuro de setiembre no será bueno, pues él entiende que el precio internacional de la leche volvería a caer y lo hará los US$ 2.475 la tonelada, lo que perfora el límite tolerable para cubrir costos.

MATTOS: POR DEBAJO DE LOS US$ 2.500 NO HAY OPORTUNIDADES.

El viernes 25 de agosto el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca de nuestro país, Fernando Mattos, dijo que “los informes apuntan que por debajo de US$ 2.500 la tonelada, ya no es viable producir en función de los costos existentes”.

Agregó que “Uruguay es de los países más competitivos, produciendo a valores lo más barato posible, pero por debajo de los US$ 2.500 no se avizora una oportunidad. Eso llevará a que haya menos oferta y menor producción, lo que debería generar un mejor equilibrio entre la demanda y la oferta”.

Sin embargo, “el gran problema de la leche es que hoy tenemos una demanda débil, con los principales mercados saturados, principalmente China”. Por eso Uruguay “está muy volcado hacia Brasil”, y con ese país “estamos dialogando con las autoridades para destrabar algunas dificultades que hemos encontrado en la frontera”, concluyó.

Mattos: Apertura de Arabia Saudita para Uruguay es una muy buena oportunidad y muy buena opción para el Uruguay.

Mattos: Apertura de Arabia Saudita para Uruguay es una muy buena oportunidad y muy buena opción para el Uruguay.

Los lácteos nacionales tienen un nuevo destino. Son 10 plantas de seis empresas las que podrán hacer sus envíos a ese destino.

Montevideo | Todo El Campo | Se confirmó por parte del Gobierno que Uruguay podrá vender productos lácteos a Arabia Saudita.

El anuncio fue hecho por el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), Fernando Mattos. Son 10 plantas de seis empresas las que podrán hacer sus envíos a ese destino.

La comunicación oficial se realizó el miércoles 23 de agosto y consistió en la confirmación de que Arabia Saudita homologó el Certificado Sanitario Internacional (CSI) definitivo para la exportación de leche y subproductos lácteos.

El 23 de agosto la Saudi Food and Drug Authority comunicó oficialmente a Uruguay que fue aprobado el certificado definitivo para exportar leche y subproductos lácteos, y publicó en su web oficial las plantas habilitadas.

UNA GRAN OPORTUNIDAD.

El MGAP informó a través de su web el detalle de las empresas y productos que se exportarán. También se señaló que se abre una puerta que genera la oportunidad de consolidar al país en esa región del mundo.

LAS EMPRESAS. Las empresas autorizadas son Claldy, Granja Pocha, Estancias del Lago, Gloria Foods, Los Nietitos y cinco plantas de Conaprole.

LOS PRODUCTOS. Se podrán comercializados todos los lácteos, no obstante, el de mayor colocación es la leche en polvo entera.

IR POR MÁS. Se espera que una vez que se consolide el mercado, se generen nuevas oportunidades en más países de la región.

El ministro Mattos valoró y conoció que “hubo una muy buena voluntad de las autoridades saudíes”.

También destacó la tarea realizada por la Unidad de Asuntos Internacionales y del Departamento de Lácteos de la Dirección de Servicios Ganaderos del MGAP; sostuvo que la cartera reafirma su compromiso de abrir puertas a la producción uruguaya.

Remarcó que “es una muy buena oportunidad y muy buena opción para el Uruguay”.

Foto portada: Política Exterior.

Nuevos precios al productor. Al tambo le espera una primavera buena en lo productivo, pero dura en valores.

Nuevos precios al productor. Al tambo le espera una primavera buena en lo productivo, pero dura en valores.

El presidente de la ANPL comentó la baja en el valor de la leche: afecta en lo económico y anímico, expresó.

Montevideo | Todo El Campo | Ocurrió lo que se visualizaba como muy probable que ocurriera: la baja de los precios de la leche al productor. Néstor Cabrera, presidente de la Asociación Nacional de Productores de Leche (ANPL) comentó al respecto que al productor se le hace “muy difícil pasar la primavera, aunque hay muchos costos que han ajustado a la baja”.

En declaraciones al programa Diario Rural (radio Rural), Cabrera expresó que en los primeros días de agosto concurrió a una reunión con el Directorio de Conaprole donde “nos anunciaron que era muy difícil mantener los niveles de precios por como estaba el mercado internacional, además de que la cooperativa estaba con números algo negativos”.

“Nos adelantaron de que iba a haber un ajuste de los precios y la expectativa era de cuánto sería, lo que se terminó concretando porque el contexto internacional profundizó la situación negativa”. La caída en los precios se agrega “a la sequía, y con los nuevos valores “va a ser muy difícil pasar la primavera, aunque hay muchos costos que han ajustado a la baja”, agregó. “Creemos que vamos a tener una primavera buena en productividad, pero dura en los valores”.

Consultado por la situación actual de los tambos, Cabrera dijo que el Directorio de Conaprole tomó medidas paliativas como “trasladar el gasto que los productores hicieron en agosto para enero”. Pero no sabemos si en enero vamos a estar mejor que ahora: “Es muy difícil que en enero vayamos a estar mejor que ahora porque empieza a bajar la leche y aumentan los costos por el verano, pero ese traslado que decidió la cooperativa es una forma de darle oxígeno” al tambero.

Otra medida anunciada fue “facilitar con el BROU” a los “700 productores que tomaron asistencia financiera en el verano”. Pero esta “es una situación muy compleja”.

El tema de la carne suma al agravamiento porque “tenemos una caída importante”. Sin embargo seguimos buscando herramientas “para poder diluir en 3 o 4 años el costo que se trasladó del verano a la primavera, lo que permitiría hacer las inversiones” necesarias.

BAJA DE LOS COSTOS.

Por otro lado, Cabrera señaló que los costos de los fertilizantes y concentrados se han ajustado, y eso se ve cuando se planifican los costos a futuro, contrastando “con las carpetas que estamos cerrando en este ejercicio, que por la sequía fueron muy altos”.

Asimismo, si las lluvias continúan, podríamos tener “costos bastante más bajos que los que estábamos teniendo” por la falta de precipitaciones. Eso es “muy importante porque el tambo es un negocio de márgenes donde es importante el precio (de la leche), pero también los costos (para producirla)”.

NUEVO PRECIO, “UNA BAJA MUY IMPORTANTE”.

El precio promedio al productor quedó en $ 13,80 o algo por arriba de US$ 0,36, precisó e l presidente de la ANPL. Es una caída importante frente a US$ 0,46 que se cobraban, “por lo tanto la baja es muy importante e impacta en lo económico y en el ánimo de los productores”.

Respecto al costo que implica producir un litro de leche, Cabrera señaló que “la mayoría de las carpetas que están cerrando ahora están en los US$ 0,35 a US$ 0,37, pero debemos tener en cuenta que estamos arrastrando el costo de la sequía que fue muy alto, con raciones y reservas a costos muy altos, y la imposibilidad de no poder consumir pasto en ese período elevó los costos”.

“Hoy hay otra estructura de costos. Un predio de 50% de pasto, 20% de reservas y 30% de concentrados, con raciones US$ 100 más abajo y los fertilizantes que también están en US$ 300 o US$ 500 menos que hace un año”, expresó.

“A partir de hoy hay que mirar para atrás y pagar el costo asumido, pero también presupuestar nuevamente con costos que bajaron y eso es positivo, con una realidad climática diferente”, subrayó.

ENTREVISTA COMPLETA.

Néstor Cabrera | Diario Rural | Radio Rural.

Pin It on Pinterest