Inale. Situación 2023 y perspectivas 2024 de la lechería uruguaya.

Inale. Situación 2023 y perspectivas 2024 de la lechería uruguaya.

Se está trabajando en varios proyectos orientados al desarrollo de la producción primaria tanto para remitentes como para queserías artesanales.

Montevideo | Todo El Campo | El Instituto Nacional de la Leche (Inale) divulgó el informe “Situación y perspectiva de la lechería uruguaya”, un completo documento que analiza los principales hechos relativos al contexto en el que se desarrolla la actividad lechera, y que Todo El Campo ofrece a sus lectores

SITUACIÓN 2023.

2023 fue año desafiante para la lechería uruguaya debido a la severidad de la sequía vivida, de hecho, las precipitaciones fueron 30% menores a las del promedio de los últimos 30 años. Para poder enfrentar la sequía se incrementó el gasto en suplementación lo cual implicó a nivel de toda la lechería un costo extra de US$ 113 millones (considerando el efecto hasta marzo 2023, según estimación de Inale). Este mayor gasto permitió que la producción de leche no cayera, logrando que la remisión se situara en 2.114 millones de litros con un aumento de 1% respecto a 2022. En kilos de sólidos aumentó 2% y representa el máximo histórico (162 millones de kilos de sólidos).

En cuanto a la posición de las industrias en términos de captación de leche fue similar a la del 2022. Conaprole fue la principal industria y captó el 71% de la leche, en segundo lugar, se ubicó Estancias del Lago con 9%, Alimentos Fray Bentos e Indulacsa-Lactalis ocuparon el tercer lugar y captaron el 4%, cada una. Le siguen Granja Pocha, Claldy y Calcar (2%, cada una). En el quinto puesto se encontró Gloria Foods y le siguieron Farming y Urulact que captaron 1%, cada una.

Las industrias uruguayas no solamente producen para abastecer al mercado interno sino que desde hace años tienen presencia internacional. De hecho, de la leche utilizada para la elaboración de diferentes productos lácteos comercializados, medido en leche equivalente, se destinó el 73% a la exportación y el 27% restante al mercado interno.

Los lácteos destinados a la exportación tuvieron una facturación de US$ 850 millones, lo que implica una caída de 8% respecto al año anterior (US$ 925 millones). Este descenso responde principalmente a la caída en los precios, dado que los lácteos exportados (en LE) prácticamente no variaron respecto al año anterior. En cuanto a la canasta de productos exportados también se ha mantenido respecto al año anterior, se compone (en términos de facturación) de LPE (67%), quesos (14%), manteca (6%), LPD (5%) y otros (5%). Los principales destinos de las exportaciones de Uruguay han sido: Brasil (50%), Argelia (14%), México (4%), Rusia (4%) y Argentina (3%). Este año se vio caracterizado por la retracción de China como destino. Mientras que en el 2022 ocupó el puesto n°3, representando el 10% de las exportaciones uruguayas, en el 2023 cayó al puesto n°6, representando el 3%. Por otro lado, Brasil creció 60% respecto a la del 2022.

¿QUÉ PODEMOS ESPERAR PARA EL 2024?

URUGUAY. A nivel primario Inale estimó que el precio tambo para el año se establecerá en un rango entre US$ 0,32 y US$ 0,39. Asimismo, la producción se verá impactada por las lluvias del otoño y por el fenómeno de la Niña hacia la primavera. A nivel industrial, se espera que cambie la distribución de remisión por industria dado que Gloria Foods ha discontinuado su línea de quesos (la única que tenía funcionando en el país). Mientras que, Indulacsa-Lactalis y Calcar también mantienen cerradas sus líneas de producción de quesos, por lo que se espera una reasignación de la leche remitida a otros productos en las mencionadas empresas.

En las cuestiones relativas a la estructura de la lechería uruguaya desde Inale se viene trabajando en varios proyectos orientados al desarrollo de la producción primaria tanto para remitentes como para queserías artesanales.

  • Acuerdo Interinstitucional para el Desarrollo de la Quesería Artesanal (AIDQA) continua en su fase III, cuya línea de trabajo se basa en mejora de la comercialización, trabajando en mayor captura del margen comercial. Es desarrollado por: las intendencias de San José, Colonia, Soriano, Flores, Canelones, Florida, Río Negro y los ministerios MGAP, MIEM, Mides e Inale.
  • Cuencas Lecheras: el objetivo general es contribuir al desarrollo territorial a través de la mejora de la sostenibilidad social, económica y ambiental de la lechería familiar y medianos productores en las cuencas lecheras litoral y centro de Uruguay. Cada predio elaborará un proyecto de desarrollo, para cuya elaboración, aplicará un enfoque de género y juventud en clave ambiental (suelo, agua y aire). Es desarrollado por:  las intendencias de Salto, Paysandú, Río Negro, Soriano y Florida, MGAP, OPP e Inale.
  • Sistemas de Gestión de Efluentes de Tambos (SGET): lo que le permitirán al productor conocer el grado de instrumentación de buenas prácticas en su gestión ambiental y detectar oportunidades de mejora. Es desarrollado por:  MA, MGAP e Inale.
  • Gestionando el crecimiento de los sistemas lecheros: se trabajará con predios pilotos durante un año (entre agosto 2024 y julio 2025) en tres procesos claves: planificación, manejo de pasto y suplementación y manejo de la vaca en transición (que incide en la salud y reproducción). Es gestionado por Inale y financiado con Fondos de Promoción Tecnológica (FPTA) del INIA. Participan y colaboran en la ejecución del proyecto las industrias, gremiales de productores, Red Tecnológica de la Cadena Láctea, Facultad de Agronomía, Facultad de Veterinaria, Federación Uruguaya de Predios CREA (Fucrea), Mejoramiento Lechero Uruguayo (MU), Asesores Privados, INIA e Inale.

MERCADO INTERNACIONAL. Desde la oferta mundial se espera que prácticamente se mantenga la producción ya que se estima que solamente Australia aumente (+1%). En el caso de Nueva Zelanda y la Unión Europea se espera que se mantenga la producción y en Argentina que caiga (-2%).

Desde la demanda, se espera un incremento de las importaciones chinas de LPE; asimismo los consumidores están dando mayor prioridad a los productos en base a leche cruda que a los reconstituidos. Luego de dos años consecutivos de disminución de las importaciones netas de lácteos de China, el mercado sigue esperando que este país retome el dinamismo de sus importaciones. En cuanto a los precios, hay indicios de que los mercados de productos lácteos han tocado fondo y la tendencia general es a que los precios se estabilicen y suban hacia 2024.

INFORME COMPLETO DE INALE.

Dificultades en la industria láctea de Juan Lacaze.

Dificultades en la industria láctea de Juan Lacaze.

Sindicato no descarta un paro de 24 horas. Podría haber generalización del conflicto.

Colonia | Todo El Campo | La industria láctea continúa con dificultades. En Juan Lacaze el despido de trabajadores Granja Pocha Colonial en una industria local desencadenó un conflicto y el accionar sindical con movilizaciones de diferente naturaleza sin descartar un paro de 24 horas, se informó por parte de medios locales.

El miércoles 29 el sindicado realizará una movilización en la ciudad con “volanteada y propaganda”.

La problemática será trasladada por la Federación de Trabajadores de la Industria Láctea (FTIL) a la Junta Departamental de Colonia, el Instituto Nacional de la Leche (Inale), la Intendencia de Colonia, la Comisión de Trabajo del Parlamento y la Comisión Administradora del Fondo de Reconversión Industrial de la Lechería (FRIL).

Por otra parte, se resolvió trasladar las medidas de lucha a todas las industrias de la empresa de transporte Aspel, con lo cual podría haber una generalización del conflicto en plantas ajenas a la causa original.

Hoy la industria láctea para dos horas por turno, las medidas podrían profundizarse a partir del lunes.

Hoy la industria láctea para dos horas por turno, las medidas podrían profundizarse a partir del lunes.

Así lo comunicó la Federación de Trabajadores de la Industria Láctea. El lunes se reunirá la mesa para analizar la situación y pasos a seguir.

Montevideo | Todo El Campo | La Federación de Trabajadores de la Industria Láctea (FTIL) informó que hoy, viernes 24 de mayo, los trabajadores de la industria láctea paran dos horas por turno.

El comunicado tiene tres puntos.

En el primero comienza señalando que “no se ha registrado ningún avance en las negociaciones con las empresas Huber y Granja Pocha”, y como “respuesta a las recientes acciones antisindicales” que tomaron esas empresas, el plenario nacional de Fitil resolvió parar dos horas por turno.

En el segundo punto el comunicado expresa “solidaridad y apoyo” al Sindicato de Trabajadores del Transporte de Leche (STTL) como “al resto de los sindicatos de la industria que están luchando en defensa de las fuentes laborales”.

Al respecto cabe señalar que a comienzos de mes el sindicato se declaró en conflicto con empresa tercerizada que brinda servicio a Granja Pocha (ubicada en Juan Lacaze, Colonia), por desvinculación del delegado fundador del sindicato y una denuncia al empresario que no cumpliría con las obligaciones laborales.

En tercer y último lugar, el comunicado señala que la Mesa de FTIL se volverá a reunir el lunes 27 de mayo y “está facultada” para “profundizar las medidas de lucha” si no se logran avances en las situaciones planteadas.

Mattos confirmó la emergencia agropecuaria y advirtió que Uruguay no está preparado para el cambio climático.

Mattos confirmó la emergencia agropecuaria y advirtió que Uruguay no está preparado para el cambio climático.

Es la quinta emergencia en lo que va del período de Gobierno. En esa zona se pasó de la peor sequía a una de las mayores inundaciones de la historia.

Montevideo | Todo El Campo | En conferencia de prensa de 16 minutos, el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos, dijo que la emergencia agropecuaria es para una zona de 1,2 millones de hectáreas, seis seccionales de Treinta y Tres y seis de Rocha, incluyendo los rubros afectados: “Ganadería, agricultura y algo de lechería”.

Agregó que el arroz lleva una cosecha “avanzada” y que también está la cosecha de soja. Los excesos de agua afectan “la calidad del grano y la productividad”, explicó, y sobre la ganadería dijo que “los productores tienen que retirar el ganado a las zonas más altas para salvarlo y darle alimento”.

También hizo referencia a la caminería rural, tema que escapa al Ministerio de Ganadería, pero al cual éste no puede ser ajeno. La emergencia vial declarada permitirá “sacar la cosecha”, y advirtió sobre “la falta de disponibilidad de camiones y la suba de los fletes” que se suma a las precipitaciones y crecidas de ríos y arroyos.

La declaración activa el uso del Fondo Agropecuario de Emergencia (FAE) permitiendo facilidades a los productores que comprende, como “apoyo financiero con alguna ayuda no reembolsable, además se plantearán contingencias forrajeras para compensar las pérdidas de peso de los ganados por la falta de disponibilidad de alimentos”; y los que están por fuera “cuentan con la banca privada y el BROU que dispondrán de sus propias líneas”.

Se declara así “la quinta emergencia en lo que va del período de Gobierno con 18 postergaciones de plazo”, en años con permanentes desafíos climáticos: “Primero por sequía y ahora por exceso de agua”.

El año pasado la ayuda fue de unos US$ 40 millones para productores “en créditos subsidiados, tenemos que seguir porque es la forma en que el productor puede acceder a dinero de rápida y libre disponibilidad y que tiene un retorno con plazos acordados e intereses subsidiados”.

Uruguay no tiene preparación para enfrentar los eventos climáticos.

Mattos comentó que “no estamos preparados para enfrentar situaciones que alternan episodios cada vez más frecuentes y de mayor intensidad”, y enfatizó en que “esta misma zona que está inundada, hace 4 o 5 meses estaba en sequía.

Mencionó la Estrategia Nacional para el Desarrollo Agropecuario (Senda) donde “hay un componente de desarrollo de riego como política de Estado que nos permita enfrentar de la mejor manera la situación”. De cualquier manera, “las inundaciones son muy difíciles de arreglar, las medidas que podemos tomar son fundamentalmente por falta de agua”.

Lo que pasó en Río Grande do Sul, a pocos kilómetros de Uruguay, pudo haber pasado acá y puede pasar en algún momento, por lo que “tenemos que cuestionarnos si tenemos la capacidad y si estamos preparados para afrontar esta emergencia”, planteó el ministro.

“Eso nos puede pasar”, reiteró, “y es un tema que hablamos en todos los foros. La causa del cambio climático es la acción humana, especialmente en los países desarrollados, que se comprometieron a derivar recursos a los países en desarrollo que cada vez son más vulnerables”.

URUGUAY SIGUE CRECIENDO.

A pesar de esa vulnerabilidad y que “el año pasado Uruguay tuvo la peor sequía de la historia, en todo el territorio nacional y con todos los rubros afectados, tuvimos un crecimiento económico de 0,4%, y este año proyectamos tener del 3,5% al 4%”.

“La suerte de nuestra economía tiene que ver con el clima, con el cambio climático y la adaptación que tengamos”, enfatizó.

Por último, Mattos dijo que “las pérdidas están evaluándose” y que el problema es en una zona puntual, porque en la zona núcleo “vamos a tener muy buenos rindes y la calidad no está afectada”.

Fernando Mattos | Rueda de prensa 22/05/2024
Importaciones chinas de lácteos podrían caer un 8% en 2024.

Importaciones chinas de lácteos podrían caer un 8% en 2024.

El análisis fue realizado por Rabobank.

Montevideo | Todo El Campo | La demanda china de productos lácteos ha sido el motor del mercado lácteo mundial en los últimos años, hasta el punto de que el mercado chino es decisivo al momento de observa variaciones en el mercado global, afirma el Sindicato de la Industria Láctea de Rio Grande do Sul (Sindilat/RS).

Citando un análisis de Rabobank, la institución que representa a los productores lácteos del sur del país destaca que “después de algunos años de caída, debido a la pandemia y a los desafíos económicos”, los analistas de la casa mencionada, “predijeron un panorama más estable para las importaciones chinas en 2024. Sin embargo, esta perspectiva ahora se ha revisado a una caída del 8%”.

CRECERÁ LA PRODUCCIÓN CHINA.

Los factores detrás de este pronóstico son: una producción nacional más fuerte y una demanda más débil. Estiman que el crecimiento de la producción de leche china, previamente previsto en un 2%, en realidad será del 3,2%.

NUEVA ZELANDA A LA BÚSQUEDA DE NUEVOS MERCADOS.

El mayor proveedor de lácteos de China, Nueva Zelanda, se quedará con un excedente de productos lácteos y deberá encontrar nuevos mercados. Esto resultará en un estancamiento de los precios mundiales de las materias primas.

Incluso si hay una crisis de oferta en ciertas regiones, como se espera, una caída persistente de la demanda a escala global podría mantener el equilibrio del mercado.

Con datos de Sindilat/RS.

Productores lecheros piden medidas para evitar cierres como el de Grupo Gloria.

Productores lecheros piden medidas para evitar cierres como el de Grupo Gloria.

No se cuestiona los pagos, sino que los productores “debieron encontrar un destino para su producción de un día para el otro”.

Montevideo | Todo El Campo | “El cierre de Gloria es una falta de respeto al Uruguay”, afirman las gremiales lecheras en un comunicado.

La Asociación Nacional de Productores de Leche, la Intergremial de Productores de Leche, la Agremiación de Tamberos de Canelones, la Asociación de Productores de San José, la Sociedad de Productores de Leche de Florida, la Sociedad de Productores de Leche de Rodríguez, la Sociedad de Productores de Leche de San Ramón, la Asociación de Productores de Leche de Maldonado, la Asociación de Productores de Leche de Parada Esperanza y los Productores Lecheros de Rocha hicieron público un comunicado sobre el cierre de la planta de Gloria en Nueva Helvecia.

Afirman que con el retiro de la empresa son 40 los productores remitentes, de unos 60.000 litros diarios, a los que “se les comunicó que al otro día ya no pasarían a levantarles la leche”.

No se cuestiona los pagos, sino que los productores “debieron encontrar un destino para su producción de un día para el otro”, porque “la leche no se puede tirar por la afectación ambiental que eso supone”.

Las instituciones firmantes consideran que “no se puede justificar” la forma en que accionó la empresa, aunque apele a “motivos económicos”, y si así fuera el caso “se debería haber anunciado con una antelación mínima para que tanto productores como funcionarios, tomaran las precauciones del caso”.

Por esta razón manifiestan un “absoluto rechazo a la forma de actuar de la empresa Gloria que no condice con el respeto que nuestro país la recibió”.

Por último las gremiales hacen “un llamado” a los gobernantes “para analizar medidas” que en el futuro y puedan “evitar que se repitan acciones de este tipo”.

Pin It on Pinterest