La fecha de pago de la prima será el lunes 11 de noviembre.
Montevideo | Todo El Campo | La Dirección de Conaprole resolvió el pago de una prima extraordinaria en noviembre, y aumentar la bonificación estacional, también en noviembre.
PRIMA EXTRAORDINARIA.
La prima extraordinaria de noviembre significa un monto de US$ 5.400:000 (cinco millones cuatrocientos mil dólares estadounidenses).
Se calcula por los kilogramos de sólidos remitidos en los meses de agosto, setiembre y octubre del año en curso.
Participación: US$ 0,1629 por kilogramo de sólidos respaldado.
Fecha de pago: lunes 11 de noviembre.
Moneda: dólares estadounidenses.
Condiciones de pago: libre disponibilidad (60%) cancela saldo (40%).
Referencia: La Cooperativa ha dispuesto a lo largo del año 2024 cuatro pagos por concepto de prima extraordinaria (incluyendo la presente) por un importe total de US$ 15.400.000 (quince millones cuatrocientos mil dólares estadounidenses)
AUMENTO DE LA BONIFICACIÓN ESTACIONAL (PRECIO).
Parámetros de valorización para el mes de noviembre 2024, se aumenta el porcentaje de la prima estacional a partir del primero de noviembre de 18% a 25%. ($ 0,67 por litro).
El país tiene varias carreteras bloqueadas por motivos políticos partidarios. Se trata de protestas de ciudadanos que pretenden que Evo Morales no sea investigado por presunto abuso de una menor cuando era presidente.
Santa Cruz, Bolivia | Todo El Campo | Los bloqueos de rutas y caminos en Santa Cruz persisten y comienzan a causar graves consecuencias en el sector transportista. Hasta este miércoles 30 se reportan 24 puntos de bloqueo en el país, informó Red Uno.
La situación en Santa Cruz es cada vez más crítica. Los bloqueos de carreteras llevan ya 17 días consecutivos, afectando especialmente a los transportistas.
En Puerto Avaroa, la falta de acceso a rutas ha llevado a muchos de ellos a enfrentar severas dificultades económicas, al no poder llegar a sus destinos y, en consecuencia, carecer de recursos para subsistir, incluyendo alimentos y agua.
La desesperación ha llevado a algunos transportistas a deshacerse de sus cargas, que comienzan a descomponerse por la falta de condiciones adecuadas de transporte.
EL SECTOR AVÍCOLA.
En Mairana, el sector avícola enfrenta una crisis alarmante debido a los bloqueos que impiden la venta y distribución de pollos. Las granjas están colapsadas, con aves que superan los 3 kilos y un incremento alarmante en la mortandad por el calor, que se agrava cada día sin poder realizar los despachos necesarios. Los avicultores,
“El problema por el que estamos atravesando en este momento es la mortandad de pollos. No estamos pudiendo vender debido a las consecuencias de los bloqueos; los camiones están varados y no tenemos salida”, explicó a Red Uno Gloria Cortez, propietaria de una granja local.
Los avicultores hicieron un llamado urgente al presidente Luis Arce, instando a resolver esta problemática para evitar un desastre mayor: “Pedimos que se desbloquee, o vamos a terminar enterrando todos los pollos”, agregó Cortez.
La situación es desgarradora; muchos pollos, de apenas 47 días, se encuentran agonizando en las granjas, que deberían estar enviando su producción a los mercados del país.
TAMBOS EN EMERGENCIA POR PÉRDIDAS.
El sector lechero es otro de los que sufre una importante crisis por el bloqueo de rutas. Los tambos se declararon en emergencia, las pérdidas son cuantiosas y el alimento para los bovinos escasea.
La declaración de emergencia fue de la Fundación de Productores Lecheros de Cochabamba (Fundaprolec), aseguraron que están severamente afectados, porque no llega alimento para el ganado y buscan opciones para evitar que las vacas estén con poco peso.
“Especialmente el tema de la cascarilla, torta de soya, maíz, afrecho, que es parte de la dieta del ganado lechero para garantizar una buena producción”, indicó el presidente Fundaprolec, Yhasmany Medrano, a Red Uno.
Para garantizar el alimento han recurrido a dar al ganado alfalfa o rollos de pasto. Varias granjas se ven afectadas, porque el ganado no tiene el normal abastecimiento de insumos.
Además, los lecheros no logran vender toda su producción a las empresas debido a los bloqueos sólo les reciben poco más de la mitad de lo que producen diariamente, se trata de más de 5.000 productores afectados.
“De 335.000 litros por día que acopiaba la empresa, pasó a 20.000 litros diarios. Enviamos gran cantidad del producto directo a Santa Cruz, para la leche en polvo, que va directamente a Colombia, México y Estados Unidos. Los bloqueos nos han hecho un grave daño”, añadió Medrano.
GRAVE.
Para agravar la situación, parlamentarios denunciaron que el expresidente y líder cocalero Evo Morales utiliza vehículos y aviones de Venezuela para movilizarse durante los conflictos en Bolivia.
Atenta a la grave dificultad de la situación, la ANPL lanzó una campaña solidaria para que quienes deseen y puedan hacerlo, colaboren.
Lavalleja | Todo El Campo | La Asociación Nacional de Productores de Leche (ANPL) está desarrollando una campaña solidaria en colaboración del productor Jorge Melgar, de Lavalleja.
Hace unos meses el productor Jorge Melgar con establecimiento en el departamento de Lavalleja, sufrió un problema de intoxicación por alfalfas.
Información o donaciones: 098.334.411 (ANPL)
Esa situación ocasionó la muerte de muchas de sus vacas de ordeñe y el cierre temporal de su tambo.
Atenta a esa grave dificultad, la ANPL lanzó una campaña solidaria para que quienes deseen y puedan hacerlo colaboren mediante la donación de animales, dinero o litros de leche a descontar de la remisión de octubre, a los efectos de reabrir el tambo, que está en condiciones de volver a remitir.
El material ya está disponible. “En el país está entrando buena genética de pasturas”.
San José | Todo El Campo | Este miércoles 23 de octubre se realizó la jornada sobre mejoramiento genético mundial en pasturas que ofrecen la máxima calidad evaluada durante 3 años midiendo la materia seca digestible por hectárea y transformándola en litros de leche o kilos carne. Porque producir más por hectárea es posible con genética y manejo.
La invitación fue conocer en a Aprilia en vivo -y para que nadie te lo cuente-, en el tambo de Maximiliano y Néstor Cabrera, la primer festuca del mundo con igual calidad que el raigrás.
La actividad fue organizada por Valleverde & Serkan Semillas y se realizó con muy buena presencia de público, a pesar de los anuncios de lluvias.
ING. MATEO ALGORTA: LAS PASTURAS Y LAS VACAS HABLAN SOLAS.
El Ing. Agr. Mateo Algorta de Serkan dijo a Todo El Campo que “las pasturas hablaban solas”, al igual que las vacas, que mostraban cuál era su preferencia.
“Mostramos cómo es que llegamos a producir, con dos festucas de calidad, una sobre la otra, en dos años y medio, más de 3.000 litros de leche por hectárea, más de 300 kilos de carne por hectárea”, expresó.
También se refirió al cambio climático, que ya es una realidad, y en un país como Uruguay con una variabilidad constante “es bueno saber que existe genética que permite producir más, simplifica el manejo y tolera los extremos del clima”.
Agregó que “hay datos objetivos que demuestran que se trata de pasturas que el ganado come más y la digiere mejor todo el año”.
Ing. Agr. Mateo Algorta | Todo El Campo.
NÉSTOR CABRERA: HAY MATERIALES DE VALLEVERDE QUE ESTÁN FUNCIONANDO MUY BIEN.
El productor donde se realizó la jornada, Néstor Cabrera, dijo que el tambo es pastoril, con una carga de 1,8 vacas por hectárea, con un sistema de un solo lote, sencillo, 400 vacas manejado por tres personas.
Agregó que este nuevo material de Serkán fue plantado al lado de la festuca que usaba el tambo, “y nos gustó, con resultados buenos” por lo que este año se resolvió adoptar los materiales.
Subrayó que “en el país está entrando buena genética de pasturas, con varios materiales de Valleverde que nos están funcionando muy bien, y queremos tener más materiales que están de punta para estos sistemas que queremos implementar”.
El titular del establecimiento Mis Poro, dijo que el éxito pasa por “trabajar sencillo y en quipo”; hay que “diversificar mucho” sumando “el apoyo de la familia”.
San José | Todo El Campo | Se realizó el miércoles 23, en el establecimiento Mis Poro de la familia Blanco, ubicado en camino La Rana pasando el Km 128 de ruta 23 (San José), la jornada forrajera de intercambio, de Procampo, convocada bajo el slogan “Más sencillo, más eficiente”.
Todo El Campo dialogó con Juan Carlos Blanco, del predio ubicado en la zona de Sierras de Mahoma, dijo es un tambo diversificado porque también hace ganadería de carne, y por supuesto agricultura, ésta última siempre pensando en comida para las vacas.
Blanco contó cómo funciona el tambo, con mayoría de pasto, en el entorno del 50% o 60%; el 25% de concentrado y el resto reservas, según el momento del año.
Para lograr el 60% de pasto todo el año “no es fácil, pero la alfalfa nos ayuda mucho, también la chicoria y la soja, y hacemos sorgo forrajero para el verano”.
Destacó que el éxito del establecimiento pasa por “trabajar sencillo y en quipo, eso es básico”, y agregó que hay que “diversificar mucho” sumando “el apoyo de la familia de todos los días, que es lo más importante”.
“Yo tengo a los hijos que van empujando”, agregó, porque “el campo dio para educarlos, lo que no es un detalle menor y genera mucho orgullo. En ningún momento les impusimos nada, solo le dijimos que tenían que estudiar”.