Ricardo de Izaguirre vuelve a liderar el Inale.

Ricardo de Izaguirre vuelve a liderar el Inale.

En la jornada, con la presencia del presidente saliente y del entrante, se destacó la labor de la Presidencia que finaliza y se reafirmó el compromiso de Inale con el desarrollo de la cadena láctea.

Montevideo | Todo El Campo | El lunes 10 de marzo, en la sede del Instituto Nacional de la Leche (Inale), se realizó la ceremonia en la que Ricardo de Izaguirre asumió como nuevo presidente del Instituto, en relevo de Juan Daniel Vago.

De Izaguirre ya había estado al frente del instituto lácteo del Uruguay.

El evento contó con la presencia del ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, así como de representantes del sector productivo, industrial y diversas instituciones vinculadas a la lechería.

En la jornada, se destacó la labor de la Presidencia saliente y se reafirmó el compromiso de Inale con el desarrollo de la cadena láctea, informó la web de Inale.

De Izaguirre subrayó la importancia de la lechería como una actividad que asienta a las familias en el campo, generando empleo y desarrollo en el medio rural. Además, destacó la necesidad de un enfoque colaborativo y cooperativo para fortalecer la producción y la industria, impulsando el crecimiento del sector de manera sostenible.

Desde la web de Inale se destacó que esa institución continúa su labor en favor del crecimiento del sector, promoviendo políticas y acciones que beneficien a todos los actores de la cadena láctea.

Foto de portada: MGAP.

Foto interior: Inale.

Medidas proteccionistas de Trump también afectan a la industria láctea de EE.UU.

Medidas proteccionistas de Trump también afectan a la industria láctea de EE.UU.

El desarrollo y crecimiento que logró el sector en la última década se ve amenazado por las políticas del Ejecutivo. México y Canadá son importadores claves.

Montevideo | Todo El Campo | Con los años y el desarrollo de políticas productivas industriales correctas, Estados Unidos pasó de ser un país importador de lácteos a sr un fuerte exportador. El proceso llevó una década. Actualmente, las exportaciones de lácteos de Estados Unidos están dirigidos a unos 145 países y suman unos US$ 8.200 millones; el sector emplea a más de 3,2 millones de personas, además de que en los últimos años la industria ha realizado inversiones sustanciales para mejorar su capacidad de procesamiento.

Quien mira el proceso de la lechería estadounidense, con razón puede pensar que el sector se ha desarrollado con éxito, pero hoy “se encuentra navegando por aguas comerciales turbulentas que amenazan esos logros”, comenta un artículo de la revista Dairy Herd Management, publicación especializada en el rubro lechero.

Ese camino exitoso que llevó a la lechería a ese punto de desarrollo y capacidad exportadora no es un logro independiente y aislado. En el mundo actual, tan interconectado, nada se logra sin la interacción con otros países amigos o socios y en este caso fueron México y Canadá los que cumplieron un rol clave ya que juntos significan más del 40% de las exportaciones de productos lácteos de Estados Unidos, con valores récord de importación de US$ 2.470 millones y 1.140 millones, respectivamente (suman US$ 3.610 millones del total US$ 8.200 millones).

China, el principal adversario de Donald Trump en su guerra comercial, en los últimso años ha realizado importaciones entre US$ 500 millones y US$ 800 millones en productos lácteos estadounidenses.

IDFA PIDE RESOLVER LOS PROBLEMAS COMERCIALES.

La Asociación Internacional de Alimentos Lácteos (IDFA) expresó su preocupación con respecto a la situación arancelaria actual, enfatizando el daño económico potencial para los productores de lácteos estadounidenses, los procesadores y las comunidades rurales.

La institución con sede en Washington reconoce que Canadá aplica medidas proteccionistas a partir de cumplir y superar determinada cuota que Estados Unidos nunca alcanza; también sucede que Canadá no cumple con “sus obligaciones comerciales contraídas bajo el T-MEC” (Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá).

De cualquier forma y a pesar de las acciones de Canadá, el crecimiento de la lechería estadounidense se apoya en su vecino del norte.

La IDFA hizo un llamado al gobierno estadounidense a resolver con prontitud las disputas comerciales con Canadá, México y China, considerando que se juega mucho, ya que los aranceles prolongados podrían limitar el acceso al mercado y dañar la ventaja competitiva de los productos lácteos estadounidenses.

En la misma línea, la presidenta y directora ejecutiva del Consejo de Exportación de Productos Lácteos de EE.UU. (Usdec), Krysta Hardense, subraya que las exportaciones son vitales para la salud del sector lácteo del país.

Es imperativo una resolución rápida, enfatiza, para preservar estos flujos de exportación vitales y mantener las oportunidades para los agricultores y trabajadores estadounidenses, agregó.

La Federación Nacional de Productores de Leche (NMPF) se pronunció al respecto introduciendo otro factor en el debate al reconocer la opinión del Gobierno sobre los aranceles como una herramienta para abordar problemas más amplios como la crisis de opioides.

Gregg Doud, presidente de NMPF también pidió una rápida resolución y dijo que se debe apuntar a la Unión Europea. “Centrémonos en resolver las preocupaciones rápidamente para que podamos centrarnos en reforzar estas relaciones comerciales críticas”, dijo.

Foto DFA.

Fonterra abandona “leche con cero carbono” por no cumplir con el objetivo de reducir sus emisiones.

Fonterra abandona “leche con cero carbono” por no cumplir con el objetivo de reducir sus emisiones.

Fonterra debía reducir las emisiones en un 2,2% por botella para 2024 procedentes de la agricultura, la fabricación, la distribución, la venta al por menor y la eliminación.

Wellington, Nueva Zelanda | Todo El Campo | La primera “leche cero en carbono” de Nueva Zelanda ha sido abandonada por Fonterra, ya que el gigante lácteo admite que no cumplió con los objetivos de reducción de emisiones el año pasado.

La gama Simply Milk se lanzó en 2020 y, como parte de la certificación de neutralidad de carbono, Fonterra debía reducir las emisiones en un 2,2% por botella para 2024 procedentes de la agricultura, la fabricación, la distribución, la venta al por menor y la eliminación.

Sin embargo, este objetivo no se cumplió y Fonterra ha cambiado la marca de los productos para centrarse en donar 10 céntimos por botella a los supermercados sociales, informó 1News.

Rebeca Styles, investigadora de consumidores de Nueva Zelanda, dijo que los neozelandeses percibieron como el márquetin “se adelantaba a la acción”; ahora es “sorprendente ver que Simply Milk cambió. Se siente como un abandono de las declaraciones ecológicas sobre los productos”.

Agregó que en los últimos años muchos consumidores de lácteos pagaron más dinero por el producto, gracias a la conciencia medioambiental que han desarrollado, cuando en realidad pudieron pagar menos por marcas más baratas. Ahora resulta que “la promesa no se cumplido” y definió lo sucedido como un “engaño” en perjuicio del ciudadano que realmente quiere aportar a la conservación ambiental.

El consumidor que va y compra algo en un supermercado, debería poder confiar en loque dice el empaque, expresó.

DESDE QUE SE LANZÓ EL PRODUCTO LAS EMISIONES DE FONTERRA DISMINUYERON, PERO EL OBJETIVO NO SE CUMPLIÓ.

La directora de Marketing e Innovación de Fonterra en Oceanía, René Milkop-Ker dijo a 1News que lograr la certificación de carbono neto cero para Simply Milk requería objetivos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y compensar las emisiones anuales restantes (“netas”) a través de la compra de créditos de carbono.

Desde que se lanzó el producto las emisiones de Fonterra disminuyeron, pero “el objetivo de cero emisiones para Simply Milk no se ha logrado”, reconoció Milkop-Kerr.

Concluyó expresando que “Fonterra decidió alejarse de su uso de declaraciones de cero emisiones de carbono debido a la falta de comprensión de los consumidores. Al escuchar los comentarios de los neozelandeses, se hizo evidente que ofrecer una donación de 10 centavos por botella a Social Supermarkets es más atractivo y fácil de entender”.

1News concluye su reporte señalando que en general, la huella de carbono en las explotaciones agrícolas de Nueva Zelanda ha sido históricamente una de las más bajas del mundo en cuanto a producción de leche.

Empresa israelí producirá proteínas lácteas sin vacas.

Empresa israelí producirá proteínas lácteas sin vacas.

Crecen los desafíos. A través de la agricultura molecular, una startup de Israel comenzará con los ensayos a campo de papas que generan proteínas lácteas.

Montevideo | Todo El Campo | La bioeconomía da un nuevo paso revolucionario con el anuncio de Finally Foods, una startup de agricultura molecular con sede en Israel, la cual comenzará sus primeros ensayos a campo con una innovadora variedad de papa capaz de producir caseína, la principal proteína de la leche.

Este desarrollo promete transformar la industria láctea y la producción de alimentos al ofrecer una alternativa a la tradicional caseína obtenido a partir de la leche de vaca.

La agricultura molecular es una tecnología de punta que permite modificar organismos para que produzcan compuestos de alto valor agregado que no generarían de forma natural.

Desde la producción de vacunas en tabaco hasta el desarrollo de proteínas animales en soja o cebada, la agricultura molecular está revolucionando la biotecnología aplicada a la alimentación y la salud.

Finally Foods se ha posicionado como un actor clave al desarrollar una papa capaz de producir caseína, la proteína esencial para la elaboración de lácteos como el queso y el yogur. Esto representa un avance significativo en la búsqueda de fuentes de proteína más sustentables y accesibles.

La tecnología de Finally Foods se basa en la modificación genética de la papa para que exprese altos niveles de caseína en sus tubérculos. Para ello, la startup cuenta con el respaldo de la empresa de biología computacional Evogene.

Dafna Gabbay, cofundadora de Finally Foods, dijo que el ensayo es un punto de validación crucial para la empresa, el cual “permitirá comenzar a trabajar con compañías lácteas para desarrollar productos con nuestra caseína. Además, la integración de inteligencia artificial ha acelerado el desarrollo y nos ha permitido obtener altos niveles de proteína funcional en la papa, con un proceso de extracción altamente eficiente y rentable”.

En la carrera por desarrollar alternativas a las proteínas animales, la fermentación de precisión ha sido una de las tecnologías más exploradas. Sin embargo, los costos asociados a la producción de proteínas en microorganismos pueden ser elevados debido a la necesidad de infraestructura especializada. Finally Foods argumenta que la agricultura molecular ofrece una ventaja económica significativa, ya que escalar la producción simplemente implica aumentar la superficie cultivada, sin los complejos procesos de ampliación que requieren los sistemas de fermentación.

No obstante, la regulación sigue siendo un desafío. Para comercializar productos obtenidos a partir de plantas modificadas genéticamente, las empresas deben sortear estrictos controles tanto para el cultivo como para el consumo de los ingredientes derivados.

Extracto de artículo publicado por BioEconomía.info www.bioeconomia.info

Web de  Finally Foods

Reliquidación de Prolesa por US$ 4,3 millones.

Reliquidación de Prolesa por US$ 4,3 millones.

El pago será en marzo.

Montevideo | Todo El Campo | Prolesa reliquida a los socios cooperarios de Conaprole por US$ 4.300.000 por diferencia de precios.

Dicha reliquidación involucra compras a todas las unidades de negocio en el periodo comprendido entre el 1° de enero y el 31 de diciembre de 2024.

Quedan exceptuadas las ventas de ganado a frigorífico y las compras de combustible.

EL VIERNES 7 DE MARZO.

El pago se hará efectivo el día viernes 7 de marzo en moneda dólares americanos.

La reliquidación corresponde al 2,1% de las compras realizadas en el periodo antes mencionado.

Pin It on Pinterest