Escuelas agrarias de Colonia y Canelones están presentes en la Expo Mercoláctea 2025.

Escuelas agrarias de Colonia y Canelones están presentes en la Expo Mercoláctea 2025.

Además, el 15 de mayo se realizará la competencia de saberes Olimpíadas Lácteas donde varios centros educativos de UTU se reunirán allí para concursar en trabajos teórico-prácticos.

Montevideo | Todo El Campo | La Escuela Agraria de Rosario y la Escuela Agraria San Ramón exhibirán cinco animales de la raza Holando y Normando; será la primera vez, en la segunda edición de la Expo Mercoláctea, en Montevideo.

UTU concursa en la exhibición y paseo de animales que se realizará en la Rural del Prado, los días 15, 16 y 17 de mayo, y tiene como objetivo fomentar el desarrollo de personas, familias y empresas en el sector lácteo.

Desde el centro educativo se informó que por un lado, alumnos de noveno grado, acompañados de una instructora agraria, de la Escuela Agraria Rosario, conformarán tres grupos para la exposición de la ternera Holando que concursará en la categoría Vaquillona Mayor.

El objetivo es generar experiencia en concursos de esta jerarquía. Asimismo, asistirán a una salida didáctica el 15 de mayo, para empaparse de conocimiento práctico.

Por otro lado, la Agraria San Ramón también participará con animales a exhibir que, en este caso, corresponden a tres terneras Holando. Una de las terneras es nacida en abril de este año y dos en 2024, al igual que una ternera Normando nacida ese año.

Las categorías a competir son Ternera, Ternera Mayor, Intermedia y Mini.

Esta oportunidad representa para la Escuela poder aprender de otras cabañas, así como generar experiencia para los estudiantes en salidas prácticas y didácticas.

Serán tres los alumnos, de bachillerato técnico y bachillerato agrario, que estarán presentes de jueves a sábado junto a los docentes al cuidado de los animales, mientras que serán 36 los estudiantes que acompañarán la apertura.

OLIMPÍADAS LÁCTEAS.

Asimismo, el jueves 15 de mayo se realizará la competencia de saberes Olimpíadas Lácteas donde varios centros educativos de UTU se reunirán allí para concursar en trabajos teórico-prácticos con tres razas (Holando, Jersey y Normando) y realizarán una evaluación escrita sobre lechería nacional.

Foto UTU.

Inale publicó documento sobre la situación del sector en 2024 y las perspectivas para 2025.

Inale publicó documento sobre la situación del sector en 2024 y las perspectivas para 2025.

Para 2025, se proyecta una producción levemente creciente y precios sostenidos, con un comercio internacional influido por la evolución del consumo en Asia, el comportamiento de China y los posibles efectos del creciente proteccionismo a nivel global.

Montevideo | Todo El Campo | El Instituto Nacional de la Leche (Inale) presentó “Situación 2024 y perspectivas 2025 de la lechería uruguaya”, un documento de 60 páginas del Área de Información y Estudios Económicos (AIEE).

En el primer capítulo se analizan aspectos que hacen “al contexto” y que “tienen impacto en la producción, como las condiciones climáticas, inflación y tipo de cambio”: el capítulo dos “aborda temas de la fase primaria”; el tercer capítulo “se centra en la fase industrial”; el cuarto “muestra el comercio” nacional e internacional; y el quinto y último “presenta la situación actual y las perspectivas para 2025 en base al seguimiento de información” del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) y la Oficina de Planificación y Política Agropecuaria (Opypa).

SÍNTESIS: UN 2024 DESAFIANTE; Y UN 2025.

En la síntesis del texto, Inale recuerda que 2024 “fue desafiante debido al exceso hídrico de otoño, época de pariciones, ensilado y siembra de pasturas”, lo que “repercutió en la remisión que se ubicó en 2.039 millones de litros”, una caída del 3,6% en comparación con 2023.

“En cuanto a la posición de las industrias en términos de captación de leche fue similar a la del 2023. Conaprole fue la principal industria y captó el 71% de la leche, en segundo lugar, se ubicó Estancias del Lago con 9%, Alimentos Fray Bentos e Indulacsa-Lactalis ocuparon el tercer lugar y captaron el 3%, cada una. Le siguen Granja Pocha y Claldy que captaron 2%, cada una. En el quinto puesto se encontró Calcar, Farming y Urulact que captaron 1%, cada una”.

Del total de la leche destinada a producir productos, el 73% fue a la exportación con una facturación de US$ 854 millones; y el 27% al mercado interno.

“La canasta de productos exportados se ha mantenido respecto al año anterior. Los principales productos exportados medidos en facturación, fueron la leche en polvo entera (66%), los quesos (12%), la manteca (8%), y la leche en polvo descremada (6%). Otros representaron el 8%.

Los principales destinos de las exportaciones de Uruguay fueron Brasil (36%), Argelia (26%), Rusia (3%), México (3%) y Chile (3%).

China tiene una menor participación, pero sigue liderando las importaciones de leche en polvo entera. Respecto a Brasil, señala que “se consolidó como un actor relevante en el comercio de leche en polvo entera, beneficiando a exportadores del Mercosur como Uruguay y Argentina, a pesar de las denuncias por supuesto dumping.

Para este año, AIEE proyecta “una producción levemente creciente y precios sostenidos, con un comercio internacional influido por la evolución del consumo en Asia, el comportamiento de China y los posibles efectos del creciente proteccionismo a nivel global”.

DOCUMENTO COMPLETO.

El viernes 9 a las 09.00 es la jornada de campo de otoño de Conaprole.

El viernes 9 a las 09.00 es la jornada de campo de otoño de Conaprole.

No se suspende por lluvia.

Montevideo | Todo El Campo | Hoy viernes 9 se realizará la jornada de campo de otoño de Conaprole en el predio de la firma El Coraje SC.

A dicho predio se accede a través del kilómetro 61 de ruta 11, departamento de San José.

La actividad comenzará a las 09.00 horas.

El anfitrión zonal es el Dr. Juan Ignacio Dellepiane 091.320.230 (San José).

Defensa de la Competencia autorizó la adquisición de Granja Pocha por Lactalis.

Defensa de la Competencia autorizó la adquisición de Granja Pocha por Lactalis.

Con esta resolución favorable, se inicia formalmente una etapa de transición que involucra a ambas compañías.

Montevideo | Todo El Campo | El pasado lunes 28 de abril, la Comisión de Defensa de la Competencia dio su conformidad a la operación de adquisición de la empresa Granja Pocha por parte del Grupo Lactalis, lo que representa un paso clave y definitivo en el proceso de integración de ambas compañías.

Con esta resolución favorable, se inicia formalmente una etapa de transición que deberá ser cuidadosamente planificada y ejecutada por equipos conjuntos de ambas compañías.

Ese proceso permitirá una integración gradual de las estructuras operativas, administrativas y comerciales, con el objetivo de consolidar sinergias, preservar el valor de ambas marcas y fortalecer su posicionamiento en el mercado local y regional.

Está previsto que, una vez completado el proceso de transición, Grupo Lactalis asuma plenamente la gestión y operación de Granja Pocha, lo que marcará una nueva etapa de expansión, innovación y compromiso con la calidad y el desarrollo sostenible, preservando siempre la tradición y cultura láctea uruguaya, desde el campo y los trabajadores hasta el consumidor.

Ambas empresas agradecieron el apoyo de sus trabajadores, clientes, proveedores y comunidades durante este proceso, y reiteran su compromiso con la excelencia, la producción responsable y la creación de valor compartido.

México fortalece sus tambos con más vacas y mejor genética.

México fortalece sus tambos con más vacas y mejor genética.

Se rompió la hegemonía de Estados Unidos como proveedor de ganado lechero a México. El país ya compró más de 8.000 vacas lecheras a Australia y aún restan dos envíos más.

México | Todo El Campo | Ya llegó a México el segundo embarque de ganado lechero Holstein proveniente de Australia totalizando en 8.014 ejemplares con los que el país busca mejorar su producción con más vacas y mejor genética. Fueron dos envíos, el primero en marzo con 3.019 cabezas; el segundo a fines de abril con 4.995 vaquillonas.

Los animales fueron trasladados, del puerto mexicano que los recibió, a diferentes establecimientos que son su destino final, ubicados en los estados de Jalisco, Durango, Chihuahua, Guanajuato y Aguascalientes.

El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) y la Secretaría de Agricultura -ambas oficinas mexicanas- explicaron que la importación es parte de una iniciativa local para repoblar los tambos e impulsar al sector agropecuario del país.

El vacuno Holstein es conocido por su alta producción lechera, con un promedio de 10.220 kg de leche por año, se informó desde el sector lácteo local.

Senasica emitió un comunicado en el que hace referencia al proceso de cuidado sanitario de los animales, y que la verificación realizada por profesionales garantiza el cumplimiento de las regulaciones zoosanitarias y los procedimientos de cuarentena de México, que son requeridos por ley para proteger al ganado doméstico de enfermedades exóticas.

Por otra parte, los envíos acordados a lo largo de 2025 son cuatro, de los que ya se realizaron dos. Lo que no se detalló es la cantidad de animales que se esperan recibir en los dos envíos que faltan.

En Australia, país remitente del ganado, el director gerente de Southern Australian International Livestock Services, dijo que el alto precio y la falta de disponibilidad de ganado en Estados Unidos abrió una ventana que permite cubrir las necesidades de ganado lechero en México.

Por mucho tiempo México ha dependido del ganado que Estados Unidos le proporcionara, eso cambió.

Con datos de México News Daily en base a Reforma, El Sol de México y Línea Directa.

Foto: Monika Kubala | Unsplash.

El 9 de mayo, jornada de campo en el tambo El Coraje.

El 9 de mayo, jornada de campo en el tambo El Coraje.

La actividad comenzará a las 09.00, puntual.

Montevideo | Todo El Campo | El jueves 9 de mayo, en el horario de 09.00 a 15.00, en el establecimiento El Coraje S.C., ubicado en ruta 11 km 61 (San José), Conaprole realizará una jornada de campo.

PROGRAMA.

09.00 horas, presentación del establecimiento.

Paradas técnicas: 1) tambo e infraestructuras, 2) guacheras, y 3 pasturas y rodeo en ordeñe.

13.00 horas, cierre y almuerzo en el predio de exposición de la Asociación Rural de San José.

Características del predio: buen control de procesos y equipo estable; equipo técnico multidisciplinario; inversión continua en infraestructura; y muy buenos resultados productivos como económicos sostenidos.

Por más información, consultar al responsable zonal.

No se suspende por lluvia.

Pin It on Pinterest