Una herramienta antigua que se ha mantenido hasta el presente y que llega para garantizar el forraje sin importar las condiciones climáticas.
San José | Todo El Campo | La hidroponía tiene sus orígenes por el año 3.000 antes de Cristo y ha sido una práctica fundamental en el desarrollo de la civilización humana. El término fue acuñado por el profesor de la Universidad de California, William F. Gricke, en 1929, cuando definió esa técnica de cultivo como “agua que trabaja”.
En momentos históricos claves, ha sido una herramienta de muchísimo valor, por ejemplo, las fuerzas aliadas la utilizaban durante la Segunda Guerra Mundial para proveer de alimentos vegetales y frutas frescas a las tropas en conflicto. Desde entonces la hidroponía comercial comenzó a extenderse, aunque suele ser ignorada o poco atendida.
EN LOS TAMBOS DE SAN JOSÉ.
Sin embargo se mantiene vigente y prueba de eso es que en San José, un grupo de productores trabajan el forraje hidropónico en un esfuerzo que merece ser considerado.
En el mundo hay varios ejemplos de forraje hidropónico. Su producción es considerada “una solución novedosa en épocas de sequía” para la FAO
Desde China se importan los contenedores adaptados para la producción. El primero de esos contenedores llegará el 1° de abril y se instalará en el predio de un quesero artesanal de la zona de Laurel.
El sistema de los contenedores hidropónicos gestiona la temperatura, humedad, temperatura del agua y el riego presurizado del cultivo, lo que permitirá controlar sus condiciones de producción, informó la emisora maragata Radio 41.
El Ing. Agr. Esteban Arosteguy, impulsor de la iniciativa, asesora a varios productores, muchos de ellos pertenecientes al rubro de quesería artesanal. La idea surgió al observar que hay productores que ante la falta de precipitaciones no tienen como alimentar a sus animales.
Arosteguy dijo a la citada emisora que en la última seca una productora del norte de San José “prácticamente atravesó la sequía con la producción de forraje hidropónico sin tener que salir a conseguirlo fuera del predio”.
“Es algo innovador que creemos que puede llegar a ser una gran solución para los problemas de falta de agua, porque nos permite empezar a producir en condiciones controladas que a veces es el gran problema que tenemos en agropecuaria por las variables climáticas” que nos llevan “de una helada a la lluvia abundante y después a la sequía”, expresó.
La hidroponía permite “obtener siempre la misma producción de forraje todoel año, independientemente de lo que esté pasando afuera y eso nos va a dar determinada estabilidad a lo que es la producción”.
Como ventaja adicional agregó: “El forraje hidropónico tiene determinadas condiciones de energía, proteína y calidad que hace que sea por demás apetecible para el ganado lechero”.
Los contenedores utilizados para la producción hidropónica de forraje tienen luz led con control de temperatura, humedad, temperatura del agua y riego presurizado. “Esto levanta varias de las problemáticas que tuvimos con la producción de forraje hidropónico en invernáculo, ya que todo lo que tiene que ver con el control de temperatura y humedad, al ser en condiciones totalmente controladas dentro de un contenedor, no las sufrimos. Antes sufríamos con las temperaturas elevadas, que superaban a veces los 40°C afuera del invernáculo, que además de afectar la producción de forraje en la época de sequía, generaba hongos. Estos contenedores vienen con ozono, lo que ayuda al control de los hongos”; acotó Arosteguy.
ESTABLECIMIENTO EL CASCO.
El primer contenedor que llegará en abril tiene como destino el establecimiento El Casco de Carlos Verde, productor familiar, quesero artesanal de la zona de Laurel. Tabaja entre 50-60 vacas en ordeñe.
El sistema a implementar le va a permitir alimentar unas 50 vacas con una producción de 500 kilos de forraje por día, unos 10 kilos por vaca.
Cada contenedor tiene un valor aproximado de unos US$ 30.000 y su adquisición se gestionó y logro a través de la financiación del programa Oportunidades circulares de la Agencia Nacional de Desarrollo (ANDE).
Este mojón histórico es fruto del trabajo y la visión de productores que apuestan por la diversificación y el desarrollo de la lechería ovina en nuestra región.
Montevideo | Todo El Campo | Del 15 al 17 de mayo se realizará una nueva edición de Mercolatea con la introducción de la raza ovina Frisona Milchschaf. Se incluye venta y degustación de quesos ovinos, se informó.
La próxima edición de Mercolatea marcará un hito en la historia de la ganadería ovina con la participación de la raza Frisona Milchschaf. Su presencia en este evento representa un paso fundamental en la difusión de esta excepcional raza lechera, reconocida por su alta producción y calidad de leche.
Este mojón histórico es fruto del trabajo y la visión de productores que apuestan por la diversificación y el desarrollo de la lechería ovina en nuestra región. Frisona Milchschaf, con su inigualable potencial, abre nuevas oportunidades para la producción de quesos de excelencia y la consolidación de un sector en crecimiento. Mercolatea será el escenario donde criadores, técnicos y entusiastas podrán conocer de cerca las virtudes de esta raza, intercambiar conocimientos y proyectar un futuro en el que la leche de oveja ocupe un lugar destacado en la producción agropecuaria nacional.
Se trata de la jornada “Gestión de los recursos humanos en el tambo”, a cargo de la Lic. en Psic. María Laura Volpi.
Canelones | Todo El Campo | El viernes 28 de marzo se realizará una actividad para productores de la Red de Productores Familiares Sustentables (Refas) y jóvenes en el ámbito de Conaprole.
Se trata de la jornada “Gestión de los recursos humanos en el tambo”, a cargo de la Lic. en Psic. María Laura Volpi.
Además, habrá una mesa redonda de productores.
CUANDO: viernes 28 de marzo.
HORARIO: de 10.00 a 15.00 horas.
LUGAR: restaurante El Rancho., ubicado en ruta 5 km. 47, departamento de Canelones.
Los interesados productores familiares y/o jóvenes deben confirmar presencia con antelación a través de un link que se deberá solicitar a los responsables zonales de la cooperativa.
El fin de este evento es resaltar el valor de la quesería en esta zona del departamento de San José y del país, raíz de la cultura local y sustento económico directa e indirectamente de la mayoría de las familias del lugar.
San José | Todo El Campo | El Ministerio de Turismo, la Intendencia de San José y la Organización Fuerza y Trabajo para Ecilda Paullier (FUTEP) lanzaron la 19ª Fiesta Quesera que comenzará el viernes 21 de marzo y se extenderá hasta el domingo 23. El lugar de realización, cabaña Paullier.
El ministro de Turismo, Pablo Menoni, dijo que la Fiesta Quesera “va en línea con uno de los productos turísticos que nosotros queremos impulsar, sé que es un anhelo y vamos a dejar la vara muy alta, pero queremos posicionar a Uruguay como un destino gastronómico”.
Pedro Rodríguez, encargado del Área de Eventos y Turismo de la Intendencia de San José, comentó que es una de las fiestas más importantes del departamento. También resaltó que “tiene connotaciones muy especiales, porque es una ciudad limítrofe con otro departamento que también tiene un arraigo muy quesero como Colonia, por eso el atractivo es múltiple”.
El integrante de la Organización Fuerza, Unión y Trabajo por Ecilda Paullier, Edins Keel, se refirió a “la enorme historia las cabañas que los hermanos Paullier hicieron en el año 1886, con el propósito de crear caballos puros para venderlos a los caballos de la capital y del Hipódromo de Ituzaingó, y hoy Ecilda disfruta de esa gran obra en un local donde se hacen eventos a beneficios de liceos, escuelas, CAIF, UTU”.
Mabel Pignatta, productora agropecuaria y también integrante de la Organización Fuerza, Unión y Trabajo por Ecilda Paullier, anunció que “habrá mucha disposición y venta de quesos de la Ecilda Paullier y de otros sitios cercanos”.
El Ministerio de Turismo informó que cada marzo la Fiesta Quesera es organizada por Futep nucleando durante tres días espectáculos en un gran escenario, juegos de campo en el ruedo, charlas técnicas vinculadas al medio rural y en especial a la quesería, actividades deportivas, y un espacio amplio para exposición y venta artesanal y gastronómica.
El fin de este evento es resaltar el valor de la quesería en esta zona del departamento y del país, raíz de la cultura local y sustento económico directa e indirectamente de la mayoría de las familias del lugar. Asimismo, cumple con un fin social muy relevante, dar apoyo económico a instituciones educativas y sociales de la zona.
PROGRAMACIÓN. VIERNES 21.
Inauguración.
Sebastián Díaz. Núcleo Coral y Coro Ut Renaty. Partido Uruguay – Argentina que se transmitirá en vivo en pantalla gigante). Sinfónica de Tambores. Copla Alta. Polkeros del Yi.
SÁBADO 22.
Pruebas de Rienda
En el escenario: Espacio Dieciocho. El Timbó. Alma y Vida. Baharú. Martín Segovia. Levantando Polvadera. Lucas Sugo.
DOMINGO 23. Desfile Cívico y de Caballería por Avenida Artigas. Almuerzo criollo, asado con cuero y chorizos. Gran Criolla, con las diez mejores tropillas de país.
Además de ser hipoalergénica, la leche de camella podría proteger el intestino de las enzimas dañinas y crear una digestión más saludable.
Montevideo | Todo El Campo | Además de ser hipoalergénica -o sea que tiene pocas probabilidades de producir una reacción alérgica-, la leche de camella podría proteger el intestino de las enzimas dañinas y crear una digestión más saludable.
En el mundo, la producción de leche es principalmente vacuna (81%); la leche de cabella está por detrás de las búfalas, cabras y ovejas, y representa apenas el 0,4%, pero su popularidad va ganando espacio.
Una nueva investigación de la universidad australiana Edith Cowan (ECU) -ubicada en la ciudad de Perth, Australia Occidental- ha descubierto que la leche de camella contiene más péptidos bioactivos naturales en comparación con su contraparte vacuna.
Manujaya Jayamanna Mohittige, estudiante de doctorado y del equipo investigador, dijo que los hallazgos a los que condujo la investigación son “algo bueno”, porque “ahora sabemos que la leche de camella tiene el potencial de ser hipoalergénica en comparación con la leche de vaca, pero también que tiene un mayor potencial para producir péptidos bioactivos que pueden tener propiedades antimicrobianas y antihipertensivas”.
“Estos péptidos bioactivos pueden inhibir selectivamente ciertos patógenos y, al hacerlo, crear un entorno intestinal saludable y también tienen el potencial de disminuir el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares en el futuro”, explicó, y agregó que era necesario más pruebas para conocer la potencia de esos péptidos bioactivos.
Esas características permiten que los consumidores de lácteos con alergia al β-Lg vean en el lácteo de camella una alternativa viable a la leche de vaca. La literatura existente destaca que los niveles de lactosa en la leche de camella son más bajos en comparación con los de la leche de vaca.
La beta-lactoglobulina (β-Lg) es una importante proteína del suero que se encuentra en la leche y los productos lácteos).
Investigaciones anteriores sobre bebidas, la leche de vaca, encuentran entre un 85% y un 87% de agua, un 3,8% a un 5,5% de grasa, un 2,9% a un 3,5% de proteínas y un 4,6% de lactosa.
La leche de camella se compone de un 87% a un 90% de agua; su contenido en proteínas varía del 2,15% al 4,90%, el de grasas del 1,2% al 4,5% y el de lactosa entre el 3,5% y el 4,5%.
POPULARIDAD CRECIENTE.
Actualmente, alrededor del 81% de la producción mundial de leche proviene de vacas, y la producción de leche de camella ocupa el quinto lugar, detrás de las búfalas, las cabras y las ovejas. La leche de camella solo representa alrededor del 0,4% de la producción actual de leche a nivel mundial.
Sin embargo, Mohittige señaló que el clima semiárido de Australia y la población de camellos existente, aunque algo salvaje, constituían un argumento convincente para aumentar tanto la producción como el consumo.
“La leche de camella está ganando atención mundial, en parte debido a las condiciones ambientales. Las zonas áridas o semiáridas pueden ser un reto para la ganadería tradicional, pero perfectas para los camellos», añadió.
VOLÚMENES DE PRODUCCIÓN.
En Australia ya hay varias lecherías de camellos, sin embargo, los volúmenes de producción siguen siendo bajos. En comparación con las vacas lecheras, que pueden producir hasta 28 litros de leche al día, los camellos suelen producir menos.
No obstante el párrafo anterior, Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudita están invirtiendo en tambos de camellas, y gracias a la selección genética y a una alimentación adecuada, es posible obtener producciones diarias que pueden llegar hasta los 30 litros de leche.
Fruto de un convenio público-privado, el tambo robotizado tiene gran adopción por parte de los productores y logra altos indicadores de eficiencia productiva. Esta propuesta técnica inédita a nivel mundial se puede visitar en Expoagro.
Buenos Aires, Argentina | Todo El Campo | El tambo robotizado es un sistema de ordeñe automatizado que utiliza robots para realizar el proceso de forma autónoma y permite que las vacas se ordeñen a su propio ritmo. Este sistema mejora la eficiencia y la productividad, al mismo tiempo que facilita el monitoreo de la salud de los animales y optimiza las condiciones sanitarias, ambientales y de alimentación.
Miguel Taverna, -especialista del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Rafaela, Santa Fe- no dudó en subrayar que “gran parte de los productores que incorporaron tecnología robótica visitaron e interactuaron con este proyecto. Actualmente en la Argentina hay más de 400 robots en funcionamiento y se prevé alrededor de 1.000 al final de 2025”.
En esta línea, señaló que, en 10 años, el tambo recibió más de 5.000 visitas de productores, estudiantes, profesionales y público general. “Hoy más del 15% de los tambos de la Argentina disponen parcial o totalmente de algunas de las tecnologías evaluadas de diferentes marcas comerciales”, indicó Taverna.
A su vez, el referente del INTA explicó que este sistema logra altos indicadores de eficiencia productiva y que, además, el tambo funciona bajo conceptos que contemplan el bienestar de los animales y la sostenibilidad ambiental. “Las vacas se mueven voluntariamente dentro de un sistema de producción que combina pastoreo con encierre en corrales a cielo abierto, donde se suministra la PMR. Este planteo técnico resulta inédito a nivel mundial”, indicó.
El sistema emplea robots de ordeño que interactúan directamente con las vacas, guiadas voluntariamente mediante puertas inteligentes hacia el área de ordeño o zonas específicas del establecimiento. «Las vacas aprenden rápidamente el recorrido porque asocian el ordeño con el confort y el alimento, lo que facilita su tránsito y mejora el bienestar animal», destacó Taverna. De acuerdo con el especialista, el sistema de producción permite acceder mensualmente a datos detallados sobre indicadores clave. “Cada mes se publica un informe donde se presentan parámetros productivos, calidad de leche, sanitarios, reproductivos y se describe la dieta consumida por vacas en ordeño. Se complementa con una serie de indicadores ambientales que muestran la eficiencia en el uso del agua y electricidad, la generación de biofertilizantes y su utilización agronómica, entro otros”, puntualizó.