La innovación láctea está transformando la industria: desde la leche A2 hasta las startups de biotecnología, descubre cómo el sector se reinventa con ciencia, sostenibilidad y nuevas oportunidades.
Montevideo | Todo El Campo | La leche ya no es solo el líquido blanco que acompaña el desayuno. En la industria láctea, una revolución silenciosa está floreciendo, marcada por la innovación, la biotecnología y la visión estratégica. Lejos de ser un sector estático, hoy los lácteos conquistan a un público que busca salud, sostenibilidad y creatividad.
DE LA GENÉTICA AL GENOTIPO: EL SALTO DE LA PROTEÍNA A2
Una de las tendencias más marcantes de los últimos años es la leche A2, que contiene exclusivamente la beta-caseína A2, a diferencia de la leche convencional -que combina A1 y A2- y puede ofrecer mejor digestibilidad.
El mercado global de esta variante ya alcanzó los US$ 2.400 millones en 2024 y proyecta crecer a más de US$ 5.400 millones hacia 2034, con una tasa anual compuesta del 8,2% (gminsights.com).
En Argentina, Nestlé fue pionera al lanzar la leche A2 en 2021, pero la historia dio un giro: en octubre de 2023, la empresa anunció que descontinuaría el producto desde abril de 2024, mientras que tambos vinculados a la línea orgánica expresaron preocupación por la continuidad del proyecto.
Lejos de significar un retroceso, en julio de 2024 la compañía anunció una inversión de US$ 120 millones en Argentina, destinada a modernización, digitalización y sostenibilidad.
Además, ratificó su compromiso con la producción de leche orgánica, con un aporte adicional de US$ 12 millones para certificar tambos locales.
El caso de Nestlé refleja el pulso de la industria: la innovación no siempre sigue un camino lineal, pero abre puertas hacia modelos más tecnológicos y sustentables.
STARTUPS QUE FERMENTAN EL FUTURO.
Innovar no es exclusividad de las grandes compañías. Pascual Innoventures, brazo de innovación corporativa de Calidad Pascual (España), invirtió en De Novo Dairy (Sudáfrica) y Zero Cow Factory (India), startups que usan biotecnología y fermentación de precisión para producir proteínas lácteas sin vacas.
Esto abre camino hacia un modelo híbrido de producción más sostenible.
En Argentina también surgen emprendimientos disruptivos en el sector agrotecnológico:
Lactoenergy (Rosario): transforma subproductos lácteos en biocombustibles de segunda generación.
Kresko RNAtech: desarrolla ingredientes dietéticos basados en ARN.
Michroma: produce colorantes naturales mediante fermentación de precisión.
Estas startups muestran que la creatividad en el sector lácteo va más allá de las proteínas y se proyecta hacia la biotecnología avanzada.
El motor de la innovación también viene de los consumidores. Millennials y Generación Z valoran productos que combinan salud, sostenibilidad y trazabilidad. Buscan conocer el origen de la leche, los métodos de producción y el impacto ambiental. Esa conciencia crea un ciclo de demanda que impulsa a las empresas a desarrollar productos funcionales, orgánicos y con alternativas vegetales o biotecnológicas, consolidando la innovación como ventaja competitiva.
ALTERNATIVAS LÁCTEAS CON HISTORIA.
No solo las proteínas se llevan el protagonismo. Una experiencia emocionante surge en Córdoba, donde la empresa Equslac produce leche de burra como alternativa para niños alérgicos a la proteína de la leche de vaca.
Con una granja de 300 burras en Tío Pujio, la empresa genera cerca de mil litros mensuales, pasteurizados en la Universidad Nacional de Villa María.
Este tipo de leche -muy similar a la materna, con bajo contenido de caseína y más accesible que las fórmulas importadas- ya está ayudando a familias cuyos bebés sufrían graves reacciones. Un ejemplo de cómo tradición y compasión se unen a la ciencia para crear soluciones reales.
¿QUÉ IMPULSA ESTA TRANSFORMACIÓN?
Tres motores hacen girar la rueda de la innovación láctea:
1) Salud y diferenciación: consumidores más conscientes que buscan beneficios digestivos, nutricionales y trazabilidad.
2) Tecnología aplicada: desde la genotipificación de ganado y fermentación vegetal hasta biocombustibles o proteínas alternativas.
3) Ecosistemas de innovación local: incubadoras, startups y alianzas público-privadas que permiten escalar ideas.
Pese a las oportunidades, la innovación láctea enfrenta grandes desafíos: costos de producción más altos, regulaciones estrictas y la necesidad de educar al consumidor sobre nuevos productos, lo que puede limitar su adopción rápida.
Aun así, empresas y startups ven estas barreras como estímulos para crear soluciones más eficientes, sostenibles y accesibles, fortaleciendo a la industria a largo plazo.
FINALMENTE.
La industria láctea se reinventa con un pie en la tradición y otro en la vanguardia.
No es una historia de nostalgia, sino de transformación. De la granja al laboratorio, pasando por startups, genética y leche de burra, el sector demuestra que sabe adaptarse, emocionar y nutrir desde múltiples frentes.
La innovación no es solo un nuevo producto funcional, sino la confirmación de que la cadena láctea está más viva, creativa y estratégica que nunca.
El presupuesto limita la denominación de producto lácteo a los que son de origen animal y modifica la forma de elegir a los integrantes de la directiva (consejeros) del Instituto Nacional de la Leche.
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | El artículo 261 del proyecto de ley de presupuesto intenta corregir la denominación como productos lácteos de aquellos que no lo son, y apela a lo establecido por Bromatología en la definición de tales.
El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, sostuve en la Comisión de Presupuesto, que se busca “prohibir que se utilice la palabra lácteo para productos de origen vegetal y no animal”. Agregó que “tiene que quedar claro que no puede ser que productos de origen vegetal se llamen leche. Todo lo que es leche tiene que ser de origen animal”, explicando el tenor del artículo mencionado.
EL ARTÍCULO 261.
Lo que establece el artículo citado por Fratti es que “las denominaciones asociadas a productos lácteos y sus derivados, no deberán utilizarse para hacer publicidad o para comercializar alimentos que incumplan con la definición establecida en el Reglamento Bromatológico Nacional, no debiendo utilizarse ninguna etiqueta, documento comercial, descripción o representaciones pictóricas, material publicitario o forma de publicidad y de presentación, en los puntos de venta o comercialización electrónica, que indique, implique o sugiera que se trata de un alimento de origen lácteo”. Esa disposición abarca la prohibición de que los productos “cultivados o producidos de manera artificial en un laboratorio”.
Además, ningún integrante de la cadena alimenticia podrá modificar “la información que acompaña a un alimento, cuando la misma sea pasible de inducir en error al consumidor final, o reduzca de otro modo su nivel de protección y sus posibilidades de elección consciente, siendo responsables de las modificaciones que introduzcan en la información alimentaria que acompaña al producto”.
Una vez que el Parlamento apruebe dicha disposición, el Poder Ejecutivo dispondrá de hasta 120 días para reglamentar la disposición.
EN ACUERDO CON LAS INDUSTRIAS LÁCTEAS.
Ricardo de Izaguirre, presidente del Instituto Nacional de la Leche (Inale), que acompañó a Fratti a la Comisión de Presupuesto añadió que el artículo 261 es “muy importante” para la institución que preside, como para la Cámara de Industrias Lácteas.
La denominación de leche es “para un producto de secreción mamaria. Eso está dentro de las normas a nivel internacional y dentro de nuestro reglamento bromatológico en el país, y está ya habilitado por la Unión Europea”, argumentó.
También señaló algunas de las virtudes del producto leche: “Al ser una secreción natural, tiene la generación de productos cada vez más reconocidos” como “proteínas y prótidos para el cáncer, para la oxigenación cerebral, así como todo tipo de globulinas”.
CONSTITUCIÓN DEL INALE.
El 262 se refiere a la “representación en el Inale, de las gremiales, de los privados, del sector privado”, continuó De Izaguirre.
El Inale está integrado por cuatro representantes de los ministerios de Ganadería, de Economía y Finanzas, de Industria y de Relaciones Exteriores; con un presidente designado por el Poder Ejecutivo; por el lado de las gremiales son dos representantes de la industria, dos de los productores lecheros y uno de la quesería artesanal.
Los representantes de las gremiales, según una ley de 2007, surgen de elecciones, pero “eso no ha sido posible, o sea que desde hace 18 años la designación de directivos es provisoria.
En virtud de esa irregularidad “solicitamos que sean designados, como en los demás institutos, por las gremiales directamente”, planteó.
Esa modificación es algo “muy bueno porque en el Inale la representación de las gremiales tiene un papel muy importante, tanto los industriales como los queseros y las de productores”. Ese cambio sobre cómo se nombra la conformación del directorio es “una decisión más que importante para normalizar esta situación”, remarcó.
Otra modificación es “la designación del presidente como representante legal del Instituto”, lo que “da mucha más agilidad al funcionamiento de la institución”, finalizó.
CONSTITUCIÓN ACTUAL.
El presidente actual, en representación del Poder Ejecutivo.
Los consejeros, en representación del MGAP: Natalia Barboza (titular), y Fabián Mila (suplente); por el Ministerio de Economía: Pamela Sosa (titular) y Fernando Esponda (suplente); por el Ministerio de Industria: Adrián Miguez (titular) y Ángel Larrama (suplente); por el Ministerio de Relaciones Exteriores: Anahí Aguirre (titular) y Mariana Losada (suplente).
En representación de los productores remitentes: Álvaro Quintans (titular) y Horacio Rodríguez (suplente); Fernando Valverde (titular) y Justino Zavala (suplente).
Representan a los productores artesanales: Erich Schaffner (titular) y Néstor Rostán (suplente).
Por las industrias procesadoras: Gabriel Valdes (suplente) y Martín Berrutti (suplente); y Pablo Coll (titular) y Alejandro Dellature (suplente).
—
En la foto, vista general de la Comisión de Presupuesto el día en que recibió a la delegación del MGAP encabezada por el ministro Alfredo Fratti. Foto cuenta de X Diputados @DiputadosUY
Exportadores tradicionales como la Unión Europea, Estados Unidos, Nueva Zelanda, Australia, Argentina, Uruguay y Brasil aumentaron colectivamente su producción.
Montevideo | Todo El Campo | Entre enero a julio de 2025 la producción de leche en el mundo tuvo un incremento del 0,5%, a impulso de una alta demanda internacional y con precios récord, aunque se prevé una moderación para 2026, informó Dairy News Today.
Es un aumento modesto pero significativo, asegura el artículo citado, y explica que se produjo en un mercado volátil, donde solo el 11-12% de la producción mundial se comercializa internacionalmente.
Exportadores tradicionales como la Unión Europea, Estados Unidos, Nueva Zelanda, Australia, Argentina, Uruguay y Brasil aumentaron colectivamente su producción en aproximadamente un 0,7%, en medio de un repunte de la demanda internacional, particularmente en China y el sudeste asiático.
La mejora de los márgenes de los productores, las condiciones climáticas favorables, la recuperación de la salud en Europa y la estabilidad de los costos del alimento para animales han reforzado la oferta. Sin embargo, una expansión moderada proyectada para 2026, del entorno de +0,44%, indica riesgos existentes.
En grandes regiones como Estados Unidos, la producción aumentó un 3,4% interanual en julio, liderando el crecimiento, mientras que el aumento de la Unión Europea está marcado por las disparidades regionales y los desafíos climáticos o sanitarios.
Oceanía espera un fuerte pico en Nueva Zelanda, mientras que Australia enfrenta limitaciones.
POSIBLES AMENAZAS.
A pesar de que los precios internacionales de la leche y los productos lácteos alcanzan máximos históricos, pueden surgir posibles tensiones si la demanda flaquea. Riesgos como eventos climáticos, brotes de salud y exceso de oferta en ciertos momentos podrían generar volatilidad para los productores.
Montevideo | TodoElCampo | India, el país más poblado del mundo, con una producción de 239 millones de toneladas, es el líder mundial indiscutible en producción de leche, orientada esencialmente al gran mercado interno. Nueva Zelanda, con solo 5 millones de habitantes y otras tantas vacas, es en cambio el líder indiscutible en exportaciones de leche y una referencia mundial de precios y expectativas.
India, con millones de pequeños agricultores protegidos por políticas públicas proteccionistas para mantener un sistema de producción generalizado en la miríada de aldeas rurales; Nueva Zelanda, con granjas lecheras altamente eficientes y un sistema liberalizado orientado al comercio mundial.
En India, la leche es mucho más que una materia prima. Es una parte central de la dieta diaria y una referencia cultural: durante las fiestas religiosas, la demanda de manteca y ghee (una especie de manteca india y pakistaní) aumenta drásticamente, desestabilizando los precios internos. La mejora de las infraestructuras y de la cadena de frío está ampliando los productos de valor añadido como el yogur, la mozzarella, las bebidas listas para beber (lassi, leche aromatizada) y los productos funcionales; busca exportar productos típicos como ghee y derivados de valor agregado a nichos de mercado, desde comunidades hindúes hasta consumidores de Medio Oriente.
En Nueva Zelanda, la isla verde, la reputación y la fiabilidad, o la sostenibilidad, son referencias esenciales. El clima es siempre un factor de riesgo, las emisiones están bajo la lupa, las pequeñas fluctuaciones de precios determinan los ingresos de miles de agricultores en el hemisferio sur o los costos para los importadores en Asia y África. Defiende su posición dominante en el sector de la leche desnatada en polvo y depende del mantenimiento de mercados abiertos a través de acuerdos de libre comercio.
El mercado mundial de productos lácteos no se trata solo de la producción de materias primas: es un tablero de ajedrez geopolítico en constante movimiento, donde además de las vacas, la leche y el queso, entran en juego el poder económico, la seguridad alimentaria, las políticas agrícolas, las medidas ambientales y sociales, y los valores culturales.
Dos sistemas opuestos, pero también complementarios por el papel fundamental de la cooperación, que debe observarse cada vez con más atención. Se podría concluir que el futuro del mercado lácteo no se decide ni en Bruselas ni en Washington, sino en los pueblos de Gujarat o en los verdes pastos de Auckland.
Artículo y gráfico de Clal.it, sitio especializado en información y análisis de lácteos.
Se dio un paso importante para que los colonos queseros puedan acercarse a las acciones de la AIDQA.
Montevideo | Todo El Campo | En el marco del convenio entre el Instituto Nacional de Colonización (INC) y el Instituto Nacional de la Leche (Inale), se presentó el proyecto de la quesería artesanal AIDQA, una iniciativa que permitirá transferir conocimientos, herramientas y experiencias a productores queseros colonos que decidan adherirse a esta propuesta.
Inale informó que el proyecto AIDQA busca fortalecer la producción quesera artesanal a través de la incorporación de buenas prácticas, innovación tecnológica y acompañamiento técnico, promoviendo la mejora continua de la calidad de los productos y la sostenibilidad de los sistemas.
En la instancia participaron, por parte del INC, Franca Bacigalupe, Érica Martínez, Gabriel Palau y Maren Braga, mientras que por Inale lo hicieron Ernesto Triñanes, Nicolás Llaneza, Flavia Fernández. Por el equipo técnico de la AIDQA estuvieron presentes Maximiliano Pollack, Marcelo Oyhenard, Andrés Llagarías, Fernando Dávila, Albana Melognio, María Eugenia Bentancor, Esteban Arostegui y César Lecuna.
El Instituto Nacional de la Leche valoró que la presentación marca un paso importante para acercar las acciones de la AIDQA a los colonos queseros, facilitando su integración a un proyecto interinstitucional que impulsa el desarrollo del sector artesanal con un enfoque en la calidad y la valorización de los quesos uruguayos
La jornada es abierta y gratuita, pero a los fines organizativos requiere inscripción previa.
Colonia | Todo El Campo | El miércoles 15 de octubre, se realizará en el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) La Estanzuela, jornada de porteras abiertas de lechería “Desafíos y soluciones para una lechería sostenible”, una de las jornadas de campo más esperada del sector lechero nacional.
Será el 15 de octubre, entre las 13.00 y las 18.00 horas, donde se compartirá el contenido de 3 estaciones técnicas, en 3 grupos de asistentes para una mayor comodidad.
La jornada es abierta y gratuita, pero a los fines organizativos requiere inscripción previa (*). La capacidad es limitada, recomendándose una inscripción temprana para asegurar el lugar.
TEMÁTICA.
Los temas de la agenda son los siguientes:
Efecto del barro y su incidencia en mastitis y producción.
Opciones de sombras con especies nativas.
Pasturas, alternativas de perennes de verano y más.