Además del paro, los trabajadores “pueden participar de la actividad de presentación del sello y matasello creado por el Correo Uruguayo, que se realizará a partir de las 13.00 hs, en la sede de AOEC Montevideo”.
Montevideo | Todo El Campo | La Asociación de Obreros y Empleados de Conaprole (AOEC) decidió un nuevo para que se realizará el 18 de agosto.
La medida sindical se toma “en el marco del conflicto” en Conaprole y “de los 75° aniversarios de AOEC, dadas las actividades previstas para ese día”.
El comunicado detalla que “el turno de la noche del día 17/8 realizará 2 horas de paro al final del turno de cada trabajador”.
“Los turnos de la mañana y tarde del 18/8 realizarán un paro común de las 12.00 a las 17.00 horas”.
Además del paro, los trabajadores “pueden participar de la actividad de presentación del sello y matasello creado por el Correo Uruguayo, que se realizará a partir de las 13.00 hs, en la sede de AOEC Montevideo”.
Las actividades se enmarcan en los proyectos Red de Empresas Familiares Sustentables y de Fortalecimiento del Capital Humano.
Montevideo | Todo El Campo | El jueves 14 de agosto se realizarán dos actividades desde el Área Productores de Conaprole, una en horario de la mañana y otra en la tarde.
Por la mañana – Enmarcada en el Proyecto Red de Empresas Familiares Sustentables (Refas) y con participación del Grupo de Jóvenes Conamigos tendrá lugar de 10.30 a 14.30 horas una jornada de campo:
En establecimiento de la familia Labandera Pírez, ubicado en ruta 6 km 162 (Colonia Timote) Zonal San Ramón.
Por la tarde – Enmarcado en el Proyecto de Fortalecimiento del Capital Humano en los tambos, capacitación desde el Área Productores a través de la plataforma Zoom.
El tema elegido es: Potenciar las lactancias en primavera, a cargo del Ing. Agr. PhD Alejandro Mendoza (INIA), de 18.30 a 20.00 horas.
Productores y técnicos deben solicitar el link de acceso a la charla a su responsable zonal de Conaprole.
El INC brindó respuestas a las observaciones del Tribunal de Cuentas
Montevideo | Todo El Campo | Este lunes, el presidente del Instituto Nacional de Colonización (INC), Alejandro Henry, y el gerente general de la institución firmaron la escritura de compraventa de la estancia María Dolores, un predio de 4.404 hectáreas ubicado en la zona lechera de Florida. La operación incluyó la incorporación de los diez sistemas de riego existentes, cuyo levantamiento de prenda fue realizado por la parte vendedora el 27 de junio, previo a la firma, tal como estaba comprometido.
La compra se enmarcó en el uso del derecho de preferencia establecido por la ley de Colonización, aplicable cuando el Instituto interviene en una compraventa previamente pactada entre privados. En este tipo de casos, explicó Henry, se requiere mayoría simple del Directorio (tres votos de cinco), y no los cuatro votos de cinco exigidos para compras directas entre el INC y un particular. Para la venta de tierras de colonización, en cambio, se requiere unanimidad del Directorio (cinco votos de cinco).
ARGUMENTOS TRAS LA OBSERVACIÓN DEL TRIBUNAL DE CUENTAS.
El primero, referido a la prenda sobre el sistema de riego, quedó subsanado con su levantamiento antes de la escritura.
El segundo cuestionaba la disponibilidad presupuestal, ya que en las cuentas del INC había unos US$ 20 millones al momento de la compra. No obstante, el Instituto argumentó que contaba con fondos adicionales acumulados en el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) provenientes de la asignación anual de 150 millones de UI dispuesta por ley, equivalentes a unos US$ 15 millones anuales para compra de tierras. Estos recursos, que en el último Gobierno se destinaron a un fideicomiso para asentamientos, mantuvieron para el INC un fondo equivalente a unos US$ 100 millones no ejecutados en ejercicios anteriores y disponibles para ser transferidos.
En 2025, el MEF transfirió US$ 52,5 millones, con los que se pagó la compra de María Dolores (32,5 millones) y el saldo de tierras adquiridas en ejercicios previos (20 millones). Para 2026, la Oficina de Planeamiento y Presupuesto asignó US$ 30 millones adicionales de ese fondo, más lo que se genere anualmente por la misma asignación legal.
Otra observación del Tribunal señalaba que el gasto superaba la asignación presupuestal anual del INC. El Instituto respondió que, al existir asignaciones no ejecutadas en años anteriores y fondos disponibles en el MEF, no había impedimento para cumplir con la ejecución de 2025.
Finalmente, sobre la observación relativa a la cantidad de votos necesarios, el INC sostuvo que en las compras por preferencia -como fue este caso- la normativa exige mayoría simple y no cuatro votos.
CARACTERÍSTICAS PRODUCTIVAS DE MARÍA DOLORES.
En lo productivo, Henry destacó que María Dolores presenta características excepcionales: suelos de alta calidad, ubicación estratégica, 25% del área bajo riego con diez pivots (tres de ellos nuevos y de última tecnología) y una infraestructura que permite un aprovechamiento inmediato.
La proyección elaborada junto a técnicos del INC y la Colonia El Timote -que ya gestiona exitosamente 16 tambos y produce 13 millones de litros anuales- estima una tasa interna de retorno del 4% anual.
El proyecto se organizará en tres áreas: tambos (producción de leche), forraje (alimentación) y recría de terneras. La gestión se abrirá a varias sociedades de productores, no solo a las de San Ramón o Florida, e incluso se prevé la participación de organizaciones como la Sociedad de Fomento El Timote y productores de otras zonas, como La Casilla en Flores, que también administran campos de recría del INC.
Estudios del Instituto Nacional de la Leche (Inale) indican que unos 200 productores familiares de la zona carecen de escala y que, en promedio, necesitarían 70 hectáreas adicionales para desarrollarse. Con el forraje producido en María Dolores y la recría fuera de sus predios, los productores podrán destinar más superficie a pasturas, aumentar el número de vacas en ordeñe y mejorar su productividad.El impacto estimado es duplicar la producción de estos 200 emprendimientos familiares, pasando de 76 a 132 millones de litros anuales, lo que equivale a unos 20 días adicionales de remisión a Conaprole. Henry subrayó que este es un proyecto con alto retorno social y productivo, que “con estas condiciones, se paga solo”.
Consideran que a veces “hay que apostar a soluciones que no son las más fáciles”. La empresa debe ser viable porque es el “motor de la cuenca lechera regional y de todo el entramado productivo que de ella depende”.
Río Negro | Todo El Campo | La Sociedad Rural de Río Negro y la Mesa Empresarial de Young manifestaron públicamente el apoyo a las decisiones que ha tomado la empresa láctea, hoy en conflicto con el sindicato.
En un comunicado “a la opinión pública” apoyan al Directorio de Claldy que “se encuentra en un profundo proceso de reestructura en el sentido de defender la viabilidad de la empresa y así relanzar la misma hacia el futuro”.
“En momentos de dificultades hay que apostar a soluciones que a veces no son las más fáciles ni deseadas”, expresaron las instituciones mencionadas.
La SRRN y la Mesa Empresarial defienden también “el legítimo derecho de propiedad y de la toma de decisiones por parte del empresario, que es quien asume los riesgos y en definitiva quien tiene que asegurar la rentabilidad para la sustentabilidad del negocio y los genuinos puestos de trabajo”.
Los trabajadores “tienen derecho a organizarse” pero no para “decidir políticas empresariales”, añadieron en el comunicado fechado el lunes 11 de agosto.
Junto a la Sociedad Rural, la Mesa Empresarial y “gran parte de la comunidad de Young y la zona reconocen la relevancia que tiene Claldy como industria que sustenta buena parte de la economía local”, y lo hace por “los salarios directos” como también por ser “motor de la cuenca lechera regional y de todo el entramado productivo que de ella depende”.
Concluyen reafirmando el “compromiso social y gremial de apoyar las acciones que contribuyan a edificar un futuro más próspero para la empresa y nuestra región”.
Hay confianza en que la empresa podrá reposicionarse.
Fray Bentos, Río Negro | Todo El Campo | Los productores remitentes a Claldy expresaron apoyo a la reestructura planteada por la dirección de la empresa que busca alcanzar la viabilidad en el mediano y corto plazo.
Los productores destacaron la transparencia en el proceso y la disposición del Directorio a compartir información detallada sobre la situación económica y las medidas necesarias para asegurar la continuidad de Claldy como empresa industrial y comercial de referencia en la región, informó Agromedios.
La empresa tiene una fuerte presencia en el litoral del país, y lleva tras de sí 80 años de experiencia. En este momento pasa por un momento complejo, pero desde la dirección como del sector productor se entiende que se puede reposicionar la marca.
La Federación de Trabajadores calificó de “hecho gravísimo” el despido de “toda la dirección sindical y a los anteriores dirigentes”.
Fray Bentos, Río Negro | Todo El Campo | Este viernes 8 de agosto la Federación de Trabajadores de la Industria Láctea (FTIL) emitió un “comunicado grave y urgente”, luego de la reunión de la Mesa de la Dirección.
En el texto “repudia la actitud represiva, antisindical y violatoria de los derechos” de los trabajadores que ha adoptado la empresa Claldy y califica de “hecho gravísimo” que se despidiera a “toda la dirección sindical y a los anteriores dirigentes”.
“La velocidad de la empresa para echar a sus trabajadores no la ha tenido para pagar los haberes adeudados”, señala FTIL.
La Federación añade que Claldy “se benefició” utilizando los “recursos de toda la sociedad, cobrando loa FRIL (Fondo de Reconversión de Industrias Lácteas) para la conversión de la industria láctea”, por lo que exigen que “devuelvan el dinero”.
También exigen “la restitución de los puestos de trabajo” y piden al Gobierno que “les haga caer todo el peso de las normativas vigentes y controles de los organismos públicos a todos y cada uno de los propietarios de la empresa que toman dineros públicos para reconvertir la empresa sin despedir trabajadores”, pero no cumplen.
PARO DE 24 HORAS EL MARTES 12 DE AGOSTO.
FTIL “se sumará al paro general parcial del PIT-CNT del martes 12 de agosto con una medida de paro de 24 horas que el Plenario analizará y resolverá el lunes 11 de agosto, sin descartar otras medidas de lucha”.