Indonesia ve un gran potencial en la compra de productos lácteos uruguayos.

Indonesia ve un gran potencial en la compra de productos lácteos uruguayos.

La afirmación la hizo el embajador indonesio en Mercoláctea. El país asiático tiene déficit en la producción de leche para el alto consumo de la población.

Montevideo | Todo El Campo | El embajador indonesio en Argentina, Sulaiman Syarif, participo de Mercolátea que el jueves 15 abrió sus puertas en el Prado. El diplomático ofreció una presentación titulada “Oportunidades de negocios con Indonesia”.

La embajada de Indonesia dijo en sus redes sociales que Mercoláctea es un evento clave de la industria láctea.

En su participación Syarif estacó el desarrollo cada vez más fuerte de 59 años de relaciones diplomáticas entre Indonesia y Uruguay.

Indonesia ocupa el puesto 16 entre las economías más grandes del mundo y muchos analistas proyectan que en los próximos años se convertirá en el sexto país más grande, económicamente hablando.

Esos 59 años se traducen en una mayor cantidad de exportaciones de productos derivados del aceite de palma indonesio a Uruguay, por US$ 6,7 millones en 2021 a US$ 14,9 millones en 2024.

El país asiático presenta una oportunidad para Uruguay como importador de productos lácteos, de forma particular para apoyar la implementación exitosa del programa nacional de Comidas Nutritivas Gratuitas a través del aumento del consumo de proteína animal y leche para la futura generación de Indonesia que presenta una enorme oportunidad para Uruguay, dirigido a niños y mujeres embarazas, lo que abarca a más de 80 millones de personas en los próximos 5 años.

Indonesia también anunció la eliminación de los cupos de importación para productos cárnicos, lo que permite la libre competencia en carnes importados, lo que permitirá que los consumidores indonesios accedan a carne de calidad.

En leches, el consumo de indonesia es de 4,5 millones de toneladas, y su producción nacional solo cubre el 20%. El principal desafío radica en que Indonesia solo cuenta con más de 485.000 cabezas de ganado lechero, por lo que necesita importar un millón de cabezas de ganado lechero hasta 2029 para satisfacer adecuadamente la creciente demanda nacional de leche, describió, y agregó que el floreciente mercado indonesia ofrece a los productores y procesadores de lácteos uruguayos la oportunidad de diversificar sus destinos de exportación y acceder a una base de consumidores en rápida expansión.

Una de las funciones del embajador es promover la inversión de Indonesia en Uruguay, por lo que apunta a conocer las oportunidades que existen en Uruguay para las empresas indonesias. En ese sentido, el Gobierno de Indonesia está promovido la creación de un clima de inversión propicio, ofreciendo oportunidades activas para empresas uruguayas que buscan expandir su presencia en Indonesia.

En Uruguay vemos un enorme potencial para fortalecer nuestras relaciones económicas, añadió.

El comercio entre ambos países fue, en 2024, de US$ 65,5 millones, con una fuerte tendencia creciente de 11,3% anual desde 2020.

Las exportaciones uruguayas a Indonesia también están aumentando, y en los lácteos vemos un gran potencial para nuestro comercial bilateral.

PRESENTACIÓN COMPLETA DEL EMBAJADOR DE INDONESIA.

Mercolátea: “El sector lechero precisa de políticas y líneas de trabajo a largo plazo”.

Mercolátea: “El sector lechero precisa de políticas y líneas de trabajo a largo plazo”.

Ese año participan más de cien empresas y las sociedades de criadores de Holando, Jersey y Normando; además de los jovenes que participarán en las Olimpíadas Lecheras.

Montevideo | Todo El Campo | El jueves 15 se inauguró la Mercolátea que realiza su segunda edición hasta el sábado 17, en el predio de exposiciones de la Sociedad Rural del Uruguay en el Prado de Montevideo

El objetivo es fomentar el desarrollo de personas, familias y empresas en el sector lácteo.

Aldo Ferrari, director de la exposición, dio la bienvenida y valoró que la Mercoláctea argentina se trasladara a Uruguay.

Mencionó “el poder de transformación de la lechería a partir de la capacitación y la genética” y todo lo que se verá en los tres días que durará el evento, mostrando la lechería a nivel nacional.

Subrayó la importancia de que los productores visiten la exposición.

El presidente de la ARU, Rafael Ferber, dijo que se debe “levantar la vista para poder ver la producción a largo plazo”, cosa para lo cual “estos eventos son primordiales”.

El lechero es un sector en el que “cada productor multiplica por siete los puestos laborales”, y por eso “precisa de políticas y líneas de trabajo a largo plazo, para asegurar la producción”.

MAS DE CIEN EMPRESAS.

Ese año participan más de cien empresas y las sociedades de criadores de Holando, Jersey y Normando.

Desde la organización se trabajó y organizó todo para que estuvieran presente el presidente Yamanú Orsi y la vicepresidenta Carolina Cosse, junto a varios de los ministros, lo que no pudo ser por razones ya conocidas, el fallecimiento del expresidente José Mujica.

OLIMPÍADAS LÁCTEAS.

En la inauguración se reflexionó sobre la presencia de los jóvenes que van a articipar en las Olimpíadas Lecheras que convoca a casi 600 muchachos.

Las Olimpíadas Lácteas tratan del saber sobre la lechería, y son 590 muchachos que llegan a apoyar a las duplas de 14 departamentos representados, de 24 centros educativos del interior y de Montevideo.

Todo eso muestra que hay una semilla y hay que buscar la forma de trabajarla para que esa semilla crezca.

Lo cierto es que no verdad que los jóvenes no quieren pasar trabajo, porque si están en la Olimpíada no vienen por el premio que no es tan importante, vienen porque les gusta.

EL RECUERDO A JOSÉ MUJICA.

El presidente del Instituto Nacional de la Leche (Inale), Ricardo de Izaguierre, realizó reflexiones sobre el expresidente José Mujica y su capacidad por entender al sector agropecuario.

Factores que impulsan el crecimiento del mercado de robots de ordeñe.

Factores que impulsan el crecimiento del mercado de robots de ordeñe.

Se proyecta que el mercado mundial de robots de ordeñe crezca de US$ 3.200 millones en 2024 a US$ 5.300 millones en 2029, registrando una tasa de crecimiento anual compuesta (TCAC) del 10,8% durante el período de pronóstico.

Montevideo | Todo El Campo | El mercado de robots de ordeñe está impulsado por factores económicos como el aumento de los costos laborales y la mayor producción de leche, los avances tecnológicos en tecnología de sensores y automatización, los cambios sociales hacia el bienestar animal y los productos orgánicos, y el apoyo gubernamental mediante incentivos y regulaciones, según Marketsand Markets.

Estos factores, en conjunto, impulsan el crecimiento, revolucionando las prácticas de la producción lechera hacia la eficiencia, la sostenibilidad y los estándares éticos. Las variaciones regionales y los avances tecnológicos influyen aún más en la dinámica del mercado, pero la tendencia general apunta a una importante expansión del mercado y a un papel fundamental para abordar los desafíos agrícolas. El predominio de los establecimientos con tambos inferiores a 100 animales en el mercado de robots de ordeñe se debe a la accesibilidad y asequibilidad de las soluciones robóticas básicas diseñadas para operaciones más pequeñas.

FINANCIAMIENTO VIABLE: GRANJAS LECHERAS MÁS PEQUEÑAS.

Esos tambos consideran que estos sistemas son más viables financieramente, ya que permiten una integración gradual de la automatización sin costos iniciales sustanciales. Además, la flexibilidad y la escalabilidad que ofrecen los robots diseñados para rodeos más pequeños se adaptan perfectamente a sus necesidades operativas, a la vez que abordan las preocupaciones sobre la eficiencia laboral. Esta accesibilidad, asequibilidad e idoneidad a medida para operaciones a menor escala contribuyen a que estos establecimientos ocupen la mayor cuota de mercado de robots de ordeñe.

El crecimiento sustancial de los servicios en el mercado de robots de ordeñe se debe a la creciente adopción de esta tecnología, lo que impulsa una mayor demanda de servicios de soporte técnico, mantenimiento y reparación. Además, la necesidad de programas de capacitación y formación para capacitar a los ganaderos en la operación eficiente de estos sistemas impulsa la expansión de la oferta de servicios. Asimismo, la necesidad de personalización, actualizaciones y los continuos avances tecnológicos impulsan a los proveedores de servicios a ofrecer soluciones a medida, garantizando un rendimiento y una funcionalidad óptimos de los robots.

CRECIMIENTO DE LOS ROBOTS DE ORDEÑO EN INDIA

Esta demanda colectiva de diversos servicios satisface las necesidades cambiantes de los ganaderos, impulsando significativamente el crecimiento del mercado. El floreciente crecimiento del mercado de robots de ordeñe en India se debe a una convergencia de factores. La expansión de la industria láctea del país y la creciente demanda de productos lácteos han fomentado la necesidad de soluciones de ordeño más eficientes. La adopción de tecnologías avanzadas en la agricultura, incluyendo los robots de ordeñe, se alinea con el impulso de modernización del sector. El aumento de los costos laborales y los desafíos en la disponibilidad impulsan aún más la transición hacia soluciones automatizadas. Al mismo tiempo, el apoyo y las iniciativas gubernamentales complementan esta transformación al fomentar la adopción de tecnologías agrícolas innovadoras, lo que facilita el rápido ascenso de India en el mercado de robots.

EMPRESAS: ROBOTS DE ORDEÑO AVANZADOS.

El mercado de robots de ordeñe es un mercado afianzado que consta de fabricantes de equipos originales (OEM) consolidados que fabrican y venden robots. Entre los principales fabricantes de robots de ordeño se incluyen DeLaval (Suecia), GEA Group (Alemania), Lely (Países Bajos), BouMatic (EE.UU.) y Fullwood JOZ (Reino Unido). Estas empresas han creado un ecosistema consolidado mediante una gran inversión en investigación y desarrollo para lanzar robots de ordeñe avanzados. El ecosistema también está compuesto por diversos fabricantes de componentes y proveedores de tecnología que ofrecen una amplia gama de productos y soluciones de software integradas en los robots de ordeño.

Algunos de los principales dispositivos de hardware utilizados en los robots de ordeño incluyen brazos robóticos, analizadores de leche, sensores, etiquetas RFID, lectores, cámaras y unidades de control y visualización. El ecosistema del mercado de robots de ordeño también incluye proveedores de servicios que ofrecen servicios de mantenimiento y soporte, conectividad, integración de sistemas y consultoría, gestión y asistencia profesional. Los distribuidores proporcionan las soluciones integradas a los usuarios finales.

GESTIÓN AUTOMÁTICA DEL TRÁFICO DE GANADO.

El ingreso y la salida del ganado de los establos o salas de ordeño es extremadamente tedioso, y las tecnologías de gestión automática del tráfico de ganado pueden ser fundamentales para evitar el riesgo de lesiones en las explotaciones. Los sistemas de gestión automática del tráfico de ganado están equipados con clasificación automática.

Artículo de Priyanka Tiwari en Dairy Global, traducido por el OCLA.

Foto Fox News.

El miércoles 21, jornada para jóvenes de Conaprole.

El miércoles 21, jornada para jóvenes de Conaprole.

Cupos limitados.

Montevideo | Todo El Campo | Desde el Área Productores de Conaprole se está organizando una jornada para jóvenes en el ámbito de la cooperativa.

La misma se desarrollará el día miércoles 21 de mayo.

Incluye la visita a Complejo Industrial Rodríguez (Planta N° 8 – Ciudad Rodríguez) y posterior visita a establecimiento de la familia De Martini ubicado en ruta 45 km 96,5, dicho predio es gestionado por Nicolás y Guillermo De Martini.

Los cupos son limitados, por lo que, aquellos jóvenes interesados deben ponerse en contacto con los responsables zonales de Conaprole a los efectos de acceder al link donde podrán inscribirse a la brevedad.

Frisona Milchschaf estará presente en Mercolactea

Frisona Milchschaf estará presente en Mercolactea

La raza ovina que produce leche, se podrá conocer en Expoláctea 2025 que comenzará el jueves 15 de mayo.

Gustavo Clavijo | Montevideo | Todo El Campo | Del 15 al 17 de mayo se realiza en el predio de exposiciones de la Sociedad Rural del Uruguay en el Prado, la segunda edición de Mercolactea, que este año contará con la presencia de la Sociedades de Criadores de Frisona Milchschaf, como raza representante del sector ovino.

Jacqueline Cachi secretaria sociedad criadores de la raza, dijo que es la primera vez que la raza Frisona estará presente, y que es un evento importante, para esa raza en particular.

Frisona Milchschaf cumple un rol destacado en la producción de leche ovina, por la cantidad de leche en produce.

Participarán once ejemplares, nueve hembras y dos machos, con el objetivo es que la raza se conozca, enfatizó Cachi, ya que hay mucho desconocimiento: “Hay gene que no tiene ni idea de que en al país hay” una raza ovina lechera, y otro tanto “ni sabe que existe una raza ovina de leche”.

“La idea es que se sepa que en Uruguay se produce leche de oveja”, subrayó.

La exposición de la Sociedad de Criadores es sólo de animales, no de productos; no obstante, en el Salón del Queso habrá quesos de Arechaga que tiene el tambo en San José, con la posibilidad de degustar y comprar.

La entrada a la Rural del Prado es gratuita.

Más información: Frisona Milchschaf en Mercolatea 2025. – Todo El Campo

Conaprole en Mercoláctea: viernes 16 de mayo presentará dos actividades.

Conaprole en Mercoláctea: viernes 16 de mayo presentará dos actividades.

Mercoláctea se realizará los días 15, 16 y 17 en la Rural del Prado.

Montevideo | Todo El Campo | Al igual que en la primera edición, la Cooperativa Nacional de Productores de Leche (Conaprole) estará presente en Mercoláctea 2025.

El próximo viernes 16 de mayo en la Sala 1, Conaprole, tendrá lugar el evento que constará de dos charlas de acuerdo al siguiente detalle:

Hora 08.45: Acreditación.

Hora 09.00 a 10.00: “Producción de leche en Uruguay, una experiencia basada en procesos y mejora continua”, a cargo del Ing. Ricardo López Mayorga.

Hora 10.00 a 1130: “Hoja de ruta de la lechería para el 25/30; diálogo con las autoridades del sector lechero”. Con la participación de Dr. Ricardo de Izaguirre del Instituto Nacional de la Leche (Inale), Eduardo Viera del Instituto Nacional de Colonización (INC), Ing. Agr. Gabriel Isola (director general de Desarrollo Rural del MGAP), ing. Agr. Alejandro Mendoza (director interino del Sistema Lechero de INIA).

Invita Grupo Cooperativo Conaprole (Prolesa, Conaprole y Proleco).

Inscripciones previas en el siguiente enlace: Inscripción conferencia Mercoláctea 2025

Los cupos son limitados.

Pin It on Pinterest