La leche mejora la calidad de vida.

La leche mejora la calidad de vida.

Entre los “nutrientes esenciales” de la leche se destacan “proteínas de alta calidad, calcio, fósforo, vitamina D y vitamina B12”.

Montevideo | Todo El Campo | El Instituto Nacional de la Leche (Inale) publicó en su página web un artículo en el que destaca los beneficios del consumo de leche en personas mayores.

Durante la adultez y en las personas mayores se producen cambios progresivos en la composición corporal, la masa muscular, la densidad ósea y diversos procesos metabólicos. En este contexto, los lácteos constituyen una fuente relevante de nutrientes esenciales, dice la nota.

Entre esos “nutrientes esenciales” se destacan “proteínas de alta calidad, calcio, fósforo, vitamina D y vitamina B12”.

Varios organismos internacionales como la FAO, la OMS, la IDF y Fepale “recomiendan su integración cotidiana dentro de una alimentación equilibrada para contribuir al mantenimiento de la salud en estas etapas de la vida”.

CONSERVACIÓN DE LA MASA MUSCULAR.

De los “aspectos más importantes” en el consumo de proteínas lácteas” se menciona “la conservación de la masa muscular”.

“A partir de la mediana edad se observa un descenso gradual en la fuerza y en el tejido muscular, proceso que puede acentuarse con el paso del tiempo y derivar en pérdida de funcionalidad. Las proteínas presentes en los lácteos, por su elevada biodisponibilidad, favorecen la recuperación y ayudan a sostener la capacidad física necesaria para realizar actividades cotidianas, reduciendo el riesgo de sarcopenia (enfermedad musculoesquelética progresiva caracterizada por la pérdida de masa, fuerza y función muscular), y contribuyendo a preservar la autonomía en las personas mayores”.

SALUD ÓSEA.

A partir de los 50 años, aproximadamente, la leche adquiere especial relevancia. Sucede que desde entonces “se acelera la pérdida de densidad mineral ósea, lo que incrementa la probabilidad de desarrollar osteoporosis y de sufrir fracturas. El aporte de calcio, fósforo y vitamina D que ofrecen la leche, el yogur y los quesos resulta fundamental para mantener la estructura ósea y disminuir el deterioro asociado a la edad”.

Inale señala que “la evidencia internacional identifica una asociación positiva entre el consumo regular de lácteos y una mejor conservación del tejido óseo a lo largo del tiempo”.

BIENESTAR METABÓLICO Y NEUROLÓGICO.

También “contribuyen al bienestar metabólico y neurológico”, y así lo evidencias “diversos estudios”.

Esos estudios señalan que consumir leche “puede favorecer el control de la presión arterial, apoyar la regulación del peso corporal y contribuir a un perfil lipídico adecuado. Asimismo, aportan vitamina B12, un nutriente esencial para el funcionamiento neurológico, cuyo déficit es más frecuente en las personas mayores”.

CONSUMO DE LÁCTEOS.

Las guías internacionales recomiendan incorporar de dos a tres porciones diarias de lácteos en estas etapas de la vida, ya sea mediante leche fluida o en polvo, yogures naturales o fortificados y quesos en cantidades moderadas. Para quienes presentan sensibilidad a la lactosa, existen alternativas adecuadas como los productos fermentados o las versiones reducidas en lactosa, lo que permite mantener su inclusión dentro de una alimentación variada. La incorporación de lácteos a la dieta diaria puede realizarse de múltiples maneras, desde su presencia en el desayuno o la merienda hasta su uso en preparaciones culinarias frías o calientes. Este aporte constante de nutrientes esenciales contribuye a sostener un envejecimiento activo, con mejor funcionalidad física y mayor calidad de vida.

Yamandú Acosta: El calor afecta el volumen y la composición de la leche.

Yamandú Acosta: El calor afecta el volumen y la composición de la leche.

Con la llegada de los primeros calores es importante estar atentos para aplicar medidas que reduzcan el impacto negativo en la producción.

Montevideo | Todo El Campo | “Se aproximan los días en que se debe comenzar a tener cuidado con los excesos de calor en el ganado”, siendo necesario conocer “los efectos deleterios, cómo afecta negativamente, por ejemplo disminuyendo el apetito”, comentó el Ing. Yamandú Acosta en el programa Diario Rural (CX4 Rural).

Recordó que hay fuentes de calor de onda larga y corta. Las primeras “son las de reflexión en superficies, paredes, terreno o agua”; y las segundas son “las más peligrosas, emitidas directamente por el sol” con una carga energética mayor. De ahí “la importancia del uso de sombras”.

En cuanto a la fisiología del calor explicó: “Nuestro ganado tiene un sistema de refrigeración muy parecido a los humanos, a través de la transpiración, que es un mecanismo sumamente eficiente. La evaporación de 1cm cúbico de transpiración en la piel de los animales, demanda unas 600 calorías, lo que es una cantidad de energía sumamente importante. Por tanto, la capacidad de enfriamiento es muy buena”.

“El otro tema de ese esquema de enfriamiento es la velocidad con que se produce, y esa velocidad depende del gradiente térmico entre la superficie (el cuero del animal) y el ambiente. Cuando mayor es la diferencia mayor será la capacidad de enfriado”.

En la fisiología del calor, el esquema que tienen los animales para mitigar el calor “es lo que conocimos como el tejido periférico, que es un gran consumidor de glucosa, entonces la remisión del calor termina siendo sumamente competitiva con otras funciones que necesitamos para nuestro ganado lechero, como por ejemplo la producción de lactosa o volumen de leche”.

Al decir “producción de lactosa, indirectamente estoy hablando de la proteína de la leche, por lo tanto, los efectos directos del calor afectan la producción de leche en volumen a través de la capacidad de la ubre de producir lactosa, y afecta también la carga de proteína de la leche, porque reprime la lactosa, dificulta la actividad del hígado, y suele ocurrir que con menos leche (por el calor), también tenemos menos proteína”, advirtió.

En conclusión: el calor afecta el volumen y la composición de la leche; vendemos menos leche y esa leche tiene menos proteína.

SOMBRA Y MOJADO DE ANIMALES.

Como respuesta a todo eso se pueden tomar medidas: brindar sombra y el mojado de los animales.

La sombra es una medida para la interrupción directa de la radiación solar; otra medida es mojar los animales en algún momento del día y mejorar así el confort animal, bajar la temperatura de forma drástica y compensar la falta de apetito.

DIETA ADECUADA.

Acosta agregó conviene proveer “dietas más frescas y con menos necesidad de fermentación ya que esta desprende mucho calor”. Una dieta fresca controla las fibras, posee más concentrados, mejora la velocidad de tránsito y con todo eso reduce la producción de calor que causa la digestión.

Los establecimientos con estructura de sombra y manejo especial de los animales, seguramente aplican esa dieta rutinariamente. Lo que pasa es que esa comida hay que cosecharla en otra época del año (primavera) y tenerla en condiciones para ser usada en los períodos estivales más agresivos”. Son raciones para verano que se diseñan especialmente.

En cuanto a la sombra hizo comentarios sobre la estructura de las instalaciones: deberían ser altas para evitar la radiación que muchas veces pasas la malla, y contar con dos orientaciones: de este a oeste, que hace que la sombra se mueva muy poco; o de norte a sur, lo que hace que el sol barra debajo de la estructura en algún momento del día, lo que seca el lugar y lo desinfecta.

AUDIO COMPLETO.

UTEC y Conaprole trabajan juntos en la formación de jóvenes vinculados a la lechería

UTEC y Conaprole trabajan juntos en la formación de jóvenes vinculados a la lechería

El Programa de Formación en Producción Lechera que brinda UTEC para jóvenes que trabajan en establecimientos lecheros, surgió del interés de Conaprole con el objetivo de brindar más y mejores herramientas a trabajadores de establecimientos asociados.

Montevideo | Todo El Campo | Los tambos en Uruguay cuentan con una gran cantidad de jóvenes trabajando y acceder a instancias de formación presencial se les torna difícil. Por eso, UTEC y Conaprole trabajan juntos y llevan adelante el primer Programa de Formación en Producción Lechera que contempla los tiempos de los jóvenes trabajadores del rubro.

Estudiar a tiempo completo no era una posibilidad, por distintos motivos, había que trabajar. Los jóvenes que se emplean en establecimientos lecheros en Uruguay cuentan con un nivel de formación variado. Hay quienes han elegido la carrera de Tecnólogo en Manejo de Producción Lechera (propuesta conjunta entre UTEC y UTU). Sin embargo, hay otros que desean formarse pero no cuentan con una propuesta que se ajuste a sus necesidades. Para ellos surgió en 2025 una nueva alternativa que está en curso.

El Programa de Formación en Producción Lechera que brinda UTEC para jóvenes que trabajan en establecimientos lecheros, surgió del interés de Conaprole con el objetivo de brindar más y mejores herramientas a trabajadores de establecimientos asociados. Por distintos motivos estos jóvenes no contaban con los medios para dedicarse a estudiar a tiempo completo. A partir de la asociación con la carrera de Tecnólogo en Manejo de Sistemas de Producción Lechera que UTEC Nueva Helvecia dicta en el predio de la Escuela de Lechería, se comenzó a delinear una oferta que combina los conocimientos que brinda la carrera, pero adaptado a las posibilidades de quienes ya están trabajando en lechería

El Programa consiste en instancias presenciales de tres días seguidos cada tres semanas. La modalidad surgió de evaluar varios formatos y prevé mantenerse el año próximo. Tras esta edición, el Programa se repetirá en 2026.

Claudia Peña es de San José de Mayo y como el resto de sus compañeros, su día a día transcurre en el tambo. Ella es una de las estudiantes que cursa el Programa en su edición 2025. “En cada salida de campo nos llevamos mucho aprendizaje para aplicar en los lugares donde estamos trabajando” afirmó la estudiante. Valoró especialmente la aplicabilidad de los aprendizajes, en su caso, en todo lo vinculado a la recría: “es algo que no implementamos mucho en el establecimiento nuestro”. Para Claudia las experiencias que propone UTEC permiten generar un acercamiento con otros productores, para despejar dudas y conocer distintos procesos.

La coordinadora del Tecnólogo en UTEC, Rocío Martínez, valoró la posibilidad que brinda esta nueva modalidad de formación ya que permite llegar a más potenciales estudiantes. “El Tecnólogo es una carrera muy interesante pero que tiene una alta carga horaria. Por eso este año diseñamos una propuesta adaptada en carga horaria de presencialidad. De esta manera podemos brindar dos ofertas educativas para atender distintas necesidades” explicó.

“Los integrantes del Programa de Formación en Producción Lechera son jóvenes que ya tienen la práctica porque ya están trabajando. Esto permite que haya un intercambio muy rico, porque comparten sus experiencias desde el día uno” afirmó la coordinadora.

EL IMPULSO CLAVE DE CONAPROLE.

El desarrollo de la iniciativa cuenta con el impulso clave de Conaprole, que en primera instancia identificó la necesidad de formación entre los hijos de productores y empleados del rubro lechero.

“Ellos buscaban seguir capacitándose para continuar creciendo y mejorando sus capacidades. Y claramente UTEC tenía una muy buena posibilidad” apuntó Juan Javier Parra, integrante del directorio de Conaprole. “En este primer año la experiencia ha sido muy bien evaluada desde Conaprole. La idea es seguir preparándonos para los próximos años, ya que nuestro objetivo es seguir manteniendo la llama viva junto a UTEC para que se sigan capacitando nuestros jóvenes en la parte operativa de la lechería uruguaya” destacó el directivo.

Los estudiantes no han abandonado sus lugares de trabajo y al mismo tiempo son parte de una formación intensiva y en profundidad. Estos tienen además, la posibilidad de aplicar lo aprendido en sus respectivos establecimientos lecheros. Sumado a esto, en cada ciclo de instancias en UTEC Nueva Helvecia, los docentes les solicitan a los estudiantes una serie de tareas a efectos de mantener frescos los conocimientos adquiridos. “Se da una instancia de capacitación presencial en un lugar muy lindo en el que todos están juntos. Eso hace que se genere un intercambio que siempre es muy valioso. Y también se va generando una experiencia espectacular para los jóvenes” valoró Parra.

APLICAR LO APRENDIDO EN EL TRABAJO DIARIO

El estudiante Federico Bárcena de Conchillas, indicó que en cada actividad práctica del Programa de UTEC y Conaprole surge la posibilidad de aprender cosas nuevas: “hay sistemas diferentes, manejos diferentes, que brindan distintos resultados, y eso a nosotros los jóvenes nos abre una puerta a muchas maneras de manejar el tambo viéndolo en primera persona”.

Federico hizo hincapié en la aplicación de tecnologías para entender mejor las dinámicas del tambo. “En este momento tenemos que fijarnos en estadísticas, indicadores que nos permiten analizar la empresa a grandes rasgos. Cómo viene la misma, qué tan rentable es, si realmente vale la pena hacer una inversión en concreto” explicó.

La combinación entre estudio y trabajo le resulta muy útil. “Me ha pasado de llevarme todo lo aprendido en una clase y aplicarlo en casa, y es lo que se busca desde el curso, que a partir de las experiencias vividas en el curso podamos analizar nuestro propio sistema”.

“No es lo mismo ver un sistema de producción que entenderlo. Hay un montón de cosas atrás, es algo mucho más grande, hay un análisis detrás de cada vaca, y cada vaca es una pieza fundamental para el tambo. Y si un análisis falla, puede fallar un lote entero. Es mucha información que nos sirve para mejorar nuestra empresa” puntualizó.

Durante las salidas de campo los estudiantes escuchan de primera mano a los trabajadores de los tambos e intercambian con los propietarios y técnicos que trabajan en diferentes escalas y etapas del proceso. Por ejemplo, la salida de setiembre incluyó la visita a un tambo de tipo pastoril con una alta producción individual y también un sistema estabulado de cama caliente.

“Nos parece interesante que los estudiantes se lleven la idea de que no hay una receta única y que hay distintas estrategias válidas. Hay personas que son más arriesgadas y otras más conservadoras, pero igualmente todos logran muy buenos resultados en sus establecimientos y son todas buenas empresas”, comentó Martínez.

Fuente y foto de Universidad Tecnológica | Uruguay UTEC

Exitosa Fiesta de la Leche en Cardal.

Exitosa Fiesta de la Leche en Cardal.

La Fiesta de la Leche se destacó por el trabajo y la identidad del sector productivo, comercial, industrial y turístico del departamento de Florida.

Florida | Todo El Campo | Desde el viernes 7 al domingo 9 se realizó en Cardal -Capital de la Cuenca Lechera la 16ª edición de la Fiesta de la Leche; evento del que participaron autoridades nacionales, departamentales.

En el Parque Centenario de la localidad se desarrolló el acto de apertura del que participaron el intendente interino de Florida, Arturo López, y el ministro interino de Ganadería, Agricultura y Pesca, Ing. Agr. Matías Carámbula.

En las oratorias las autoridades dieron por iniciada la 16ª Fiesta de la Leche realizando una puesta a punto de la situación actual del sector lechero y felicitando a los organizadores de este evento que año a año se ha ido consolidando como uno de los más importantes de la región centro sur.

La Fiesta de la Leche destaca el trabajo y la identidad del sector productivo, comercial, industrial y turístico del departamento de Florida.

Como cada año, la fiesta presentó una amplia y variada programación para toda la familia, que incluye el tradicional arroz con leche gigante, batidos con leche, parrilla criolla, asado con cuero, cacería de la juventud, fiesta criolla, competencia de mountain bike, remates, y una completa muestra de maquinarias e insumos para el tambo.

Además, cuenta con espectáculos musicales, desfile tradicionalista, destrezas criollas, baile, feria comercial y artesanal, recorridas temáticas y una destacada propuesta gastronómica que acompañará las tres jornadas de celebración.

El programa incluyó artistas del mejor nivel, como Dúo Sin Fronteras, Anita Valiente, entre muchos otros.

Actividades rurales desarrolladas: juzgamiento Normando, juzgamiento Holando, asamblea anual de socios y jura virtual de la Sociedad de Criadores Holando.

Además, ser realizaron las siguientes actividades: observación de aves, concurso niños batidos con leche, concurso adultos postres con leche, cacería de la juventud, Mountain Bike, desfile de caballería con reinas y princesas, encuentro de moto-turismo, asado con cuero, fiesta criolla, arroz con leche gigante.

Productores piden que se respeten los acuerdos.

Productores piden que se respeten los acuerdos.

Denuncian que la situación se agrava día a día y ya hubo derrames de leche. Piden que el presidente Orsi los reciba, pero no han tenido respuesta.

Montevideo | Todo El Campo | Once instituciones gremiales del sector lácteo “exigen” que el sindicato de trabajadores “respete los acuerdos firmados” con Conaprole; aseguran que el sindicato “distorsiona el funcionamiento de las plantas.

Señalan que el 8 de octubre se firmó en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), entre Conaprole y el sindicato de trabajadores de la cooperativa (AOEC), un acuerdo que permitió destrabar el conflicto generado por la resistencia de los sindicalizados a aceptar el cierre de la Planta 14 (Rivera).

Sobre el tenor del acuerdo, los productores detallan que “contemplaba la instalación de un centro de distribución en esa ciudad ocupando a 6 trabajadores más 3 en mantenimiento, limpieza y seguridad, pasando los restantes -que no aceptaran el traslado a otras plantas- al seguro de paro”.

Simultáneamente “se iniciaría de inmediato el funcionamiento de la 4ta. línea de termizado de Planta 8 (Rodríguez) y se permitiría la instalación y puesta en marcha de una máquina envasadora en Montevideo (CIM), máquina esta adquirida por Conaprole hace varios meses y cuya puesta en funcionamiento se ha visto impedida por la negativa del sindicato”.

Así se acordó hasta el 31de diciembre de este año, “lapso de tiempo durante el cual no se realizarían medidas gremiales”, aseguran los productores de leche de todo el país.

DISTORSIÓN PERMANENTE DE AOEC.

Conaprole cumplió con lo acordado, no así AOEC que “permanentemente ha distorsionado el funcionamiento de las plantas, realizando asambleas sin dejar guardias gremiales, algunas plantas o sectores que no trabajan los domingos se han negado a hacerlo en forma extraordinaria, lo que permitiría procesar en forma adecuada la leche que envían los productores y adoptando algunas medidas de lucha por sanciones disciplinarias”.

Las instituciones firmantes adviertan que “la situación se agrava día a día y ya se han producido derrames de leche en los tambos por el atraso en la recolección”.

De toda esa situación se ha “informado permanentemente” al MTSS.

PIDEN SER RECIBIDOS POR EL PRESIDENTE ORSI.

Por otra parte, expresaron que el presidente Yamandú Orsi “no ha recibido a los productores lecheros, pese a habérselo solicitado hace más de 2 meses”, aunque sí recibió al sindicato.

Las once instituciones firmantes son: Agremiación de Tamberos de Canelones, Asociación Nacional de Productores de Leche, Asociación de Productores de leche de Maldonado, Asociación de Productores de Leche Parada Esperanza, Asociación de Productores Lecheros de San José, Intergremial de Productores de Leche, Productores Lecheros de Rocha, Sociedad de Fomento Rural La Casilla, Sociedad de Productores de Leche de Florida, Sociedad de Productores de Leche de Rodríguez, y Sociedad de Productores de Leche de San Ramón.

Productores lecheros al Senado: que los impuestos del sector financien al Inale y no el LATU.

Productores lecheros al Senado: que los impuestos del sector financien al Inale y no el LATU.

Lo adecuado es que el Inale se financie con fondos provenientes del sector lechero y no de rentas generales.

Montevideo | Todo El Campo | Las gremiales lecheras elevaron a la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Senadores un documento sobre el financiamiento del Instituto Nacional de la Lecha (Inale).

Proponen que “los fondos provenientes del impuesto de 2,5‰ a las exportaciones de leche y productos lácteos (ley 16.226 del 29/10/1991, art. 458 y modificativas) sean destinados a Inale para cubrir sus gastos de funcionamiento”.

Firman la propuesta: Agremiación de Tamberos de Canelones, Asociación Nacional de Productores de Leche, Asociación de Productores Leche de San José, Sociedad de Fomento Rural de la Casilla, Sociedad de Productores de Leche de Florida, Sociedad de Productores de Leche de Rodríguez y Sociedad de Productores de Leche de San Ramón.

LOS FUNDAMENTOS.

Fundamentan su propuesta en cinco puntos: en el primero señalan que es “adecuado que el Inale se financie con fondos provenientes del sector lechero y no de rentas generales”.

En segundo lugar, entienden que en determinado momento el impuesto se destinó al Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU), pero eso “se justificaba en la labor de contralor de las exportaciones que hacía ese laboratorio”, pero en la actualidad y “desde hace unos cuantos años, esa tarea la realiza el MGAP” Los productores sostienen que en este momento “no se justifica” que US$ 2 millones se saquen del sector lácteo para dárselos al LATU.

Tercero, señalan que “por la forma en que se determina el precio de la leche al productor (ingresos – costos = precio al productor), todo cargo que se aplique a los productos exportados redunda en menor precio para los productores. Por esta razón, nos sentimos con derecho a exigir que esos fondos se vuelquen a Inale donde tienen un claro retorno en beneficio de la cadena láctea”.

El cuarto punto expresa que lo propuesto no es una innovación: “La ley 19.924 art. 417 (presupuesto 2020/24) ya implementa excepciones sobre el destino del impuesto citado hacia la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (exportación de productos farmacéuticos de uso humano) y para el financiamiento de Dinara (productos de pesca)”.

Por último y en quinto lugar, las gremiales citadas y firmantes expresaron: “La solución propuesta además de ser éticamente justa (el sector financia su Instituto y no el contribuyente), permitiría la reasignación de $ 35.000.000 hacia otros fines que los legisladores entiendan prioritarios”.

DOCUMENTO COMPLETO.

Pin It on Pinterest