Uruguay y México avanzan en habilitaciones sanitarias y cooperación productiva.

Uruguay y México avanzan en habilitaciones sanitarias y cooperación productiva.

Se observó el interés del sector privado en retomar importaciones de carne y arroz.

Montevideo | Todo El Campo | Desde el 29 de octubre al 2 de noviembre, el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, desarrolló su agenda en las ciudades mexicanas de Ciudad de México, Aguascalientes y Querétaro, donde se observó el interés del sector privado en retomar importaciones de carne y arroz. Allí se trabajó en la habilitación de carne ovina con hueso desde el compartimento ovino; y se fortalecieron oportunidades de cooperación en agricultura, riego y agroindustria, informó el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP).

La visita oficial de Fratti a México tuvo como objetivo profundizar la agenda sanitaria y comercial bilateral, incluyendo encuentros con autoridades nacionales y estatales, recorridas técnicas y visitas a empresas del sector agroindustrial.

Junto con Fratti, integraron la comitiva el presidente del Instituto Nacional de Carnes (INAC), Gastón Scayola, y el asesor técnico de la Dirección General de Servicios Ganaderos (DGSG) del MGAP, Carlos Corujo. Se contó con el apoyo de la embajada y el consulado de Uruguay en México, y el acompañamiento del embajador Santiago Wins.

CIUDAD DE MÉXICO.

En Ciudad de México, el ministro mantuvo un encuentro de trabajo con el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, junto a su equipo.

Participaron también Gastón Scayola, y Carlos Corujo.

En la reunión se abordaron temas del sector arrocero, cítricos (mandarina) y la habilitación para el ingreso de carne ovina con hueso desde el compartimento de alta bioseguridad.

El secretario Berdegué manifestó su compromiso para avanzar en los desafíos vinculados al cumplimiento del acuerdo de libre comercio entre ambos países.

Asimismo, Fratti se reunió con el empresario arrocero Javier Lozano y representantes de Saman, a fin de explorar oportunidades de comercialización y logística para productos uruguayos.

AGUASCALIENTES.

En el estado de Aguascalientes, el ministro fue recibido por la gobernadora Tere Jiménez y el secretario de Desarrollo Rural y Agroempresarial, Isidoro Armendáriz.

Se intercambió sobre el modelo agropecuario local y posibles proyectos conjuntos en vitivinicultura, lácteos y productos cárnicos.

La comitiva uruguaya visitó además la empresa Valle Redondo, referente en la producción de vinos y jugos, y el Distrito de Riego 001, donde conoció experiencias de tecnificación, reconversión de cultivos y agricultura protegida.

QUERÉTARO.

En Querétaro, Fratti y el embajador Wins mantuvieron reuniones con autoridades estatales, quienes manifestaron su interés en visitar Uruguay para ampliar la cooperación más allá de los proyectos ya existentes en salud mental.

La delegación visitó el Grupo Gramosa, principal operador granelero de la región, con terminal especializada en granel agrícola en el Puerto de Veracruz, infraestructura clave para la recepción y distribución de arroz uruguayo y otras materias primas.

SALDO POSITIVO.

Al cierre de la misión, el ministro Fratti destacó un saldo muy positivo con intereses del sector privado mexicano en retomar la importación de carne y arroz, y avances concretos en la posibilidad de exportar carne ovina con hueso mediante el compartimento ovino.

Asimismo, reconoció la labor de la embajada y el consulado de Uruguay en México, cuyo apoyo humano y profesional resultó determinante para la organización de la agenda y el vínculo con autoridades y empresas.

El cierre de mercados por gripe aviar “carece de fundamento técnico”.

El cierre de mercados por gripe aviar “carece de fundamento técnico”.

El presidente de ABPA (Brasil) entiende que el principio de precaución se convierte en una barrera comercial generada por la toma de medidas innecesarias que impactan de forma desproporcionada con respecto a la amenaza real.

Montevideo | Todo El Campo | Ricardo Santín, presidente de la Asociación Brasileña de Proteína Animal (ABPA); del Consejo de Administración del Instituto Ovos Brasil (IOB), y del Consejo Avícola Internacional sostuvo que bloquear comercialmente como forma de prevención de la gripe aviar, es una acción inadecuada que “carece de fundamento técnico y práctico”.

Además, esa acción “socava el suministro de productos avícolas a nivel mundial, el equilibrio de los mercados y el bienestar nutricional de las poblaciones más vulnerables”, aseguró.

En un artículo titulado Transmisión del virus H5N1 a través de la carne importada: un análisis crítico del riesgo para la salud y las implicaciones económicas y mundiales que publicó en la red social Linkedin planteó la necesidad de realizar “un cambio de paradigma regulatorio, basado en el riesgo real, la ciencia y la proporcionalidad, reconociendo la necesidad de vivir con un mundo donde las zoonosis circulen de forma natural, incluso por medios incontrolables, como la migración de aves silvestres”.

El siguiente es el artículo completo:

TRANSMISIÓN DEL VIRUS H5N1 A TRAVÉS DE LA CARNE IMPORTADA: UN ANÁLISIS CRÍTICO DEL RIESGO PARA LA SALUD Y LAS IMPLICACIONES ECONÓMICAS Y MUNDIALES.

Ricardo Santín | El virus de la gripe aviar altamente patógena (IAAP) H5N1 es un patógeno importante que presenta riesgos especialmente para la salud animal con impactos significativos en la seguridad alimentaria y el comercio internacional. A pesar de su capacidad para persistir en productos avícolas crudos, este artículo analiza críticamente la posibilidad de transmisión del virus a la producción avícola industrial local a través de carne importada inspeccionada por un servicio veterinario reconocido. Sobre la base de las pruebas de las organizaciones intergubernamentales (OMS/OIE, FAO, OMS, CDC, FDA), se concluye que el riesgo es prácticamente nulo. Por lo tanto, la revisión de las políticas comerciales basada en un principio de precaución obsoleto, proponiendo un nuevo enfoque equilibrado que preserve tanto la salud animal como el acceso a las proteínas esenciales de las aves de corral para las poblaciones vulnerables.

1. INTRODUCCIÓN.

La influenza aviar causada por el subtipo H5N1 ha sido objeto de una atención creciente desde su aparición en la década de 2000, debido a su letalidad en las aves, su capacidad zoonótica esporádica y su impacto en el comercio mundial de productos avícolas. Aunque la principal vía de transmisión se produce entre aves vivas a través del contacto directo o indirecto con secreciones respiratorias o heces, el temor a la contaminación por productos avícolas ha llevado a la imposición de barreras comerciales que muchas veces son desproporcionadas, incluso en cadenas productivas bajo estricto control sanitario.

2. RESISTENCIA DEL H5N1 A LA CONGELACIÓN.

Los estudios de laboratorio muestran que el H5N1 puede permanecer viable en la carne cruda congelada durante períodos superiores a 60 días a -18 °C o menos. Mientras tanto, la viabilidad viral no implica un riesgo efectivo de infección, especialmente cuando el producto:

  • se somete a inspección veterinaria ante mortem y post mortem;
  • se somete a procesamiento en entornos industriales controlados;
  • está destinado al consumo humano y, por lo tanto, se cocina a temperaturas ≥74 °C, una condición suficiente para inactivar el virus antes de su consumo ([CDC, 2024]; [FDA, 2024]; [FAO/OMSA, 2023]).

3. ANÁLISIS DE RIESGOS PARA LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL LOCAL.

En escenarios en los que los países importadores:  A) utilizan exclusivamente alimento animal industrial tratado térmicamente (peletizados o extruidos); B) mantienen granjas aisladas, con bioseguridad garantizada; C) prohíben el uso de subproductos crudos en la alimentación animal; D) garantizan la eliminación controlada de los residuos; E) realizan inspecciones sanitarias rutinarias; cuando eso sucede, el riesgo de introducción del H5N1 en animales vivos a partir de carne importada es, según criterios epidemiológicos, cerca de cero.

La Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) clasifica como seguro el comercio de carne de ave sacrificada bajo inspección, incluso de países con brotes de IAAP, siempre y cuando los productos no estén en el foco, por lo tanto, la consideración de la zonificación propuesta por esta misma organización debe ser evaluada urgentemente por aquellos países que aún no la practican en sus relaciones comerciales.

4. EL PRINCIPIO DE PRECAUCIÓN: CUANDO SE CONVIERTE EN UNA BARRERA COMERCIAL.

La aplicación ciega del principio de precaución, especialmente en productos que han sido sometidos a inspección, sanitarios y destinados al consumo humano, puede dar lugar a medidas comerciales innecesarias, con impactos desproporcionados con respecto a la amenaza real.

El cierre de los mercados a la importación de carne de aves de corral en tales circunstancias:

  • no reduce significativamente el riesgo para la salud;
  • penaliza económicamente países exportadores;
  • genera inflación de alimentos en los países importadores;
  • afecta especialmente a poblaciones de bajos ingresos, limitando el acceso a proteínas de alto valor biológico, ricas en aminoácidos esenciales.

5. LA PARADOJA DE LAS AVES MIGRATORIAS.

Si bien la importación de carne inspeccionada está prohibida por estrictas precauciones, las aves migratorias continúan circulando libremente a través de las fronteras, a menudo siendo vectores asintomáticos del virus de la influenza aviar altamente patógena. Ignorar esta fuente natural de diseminación y sobreestimar el riesgo de los alimentos procesados revela una incoherencia en las políticas internacionales de salud, que debe revisarse urgentemente a la luz de los datos técnicos y económicos.

6. CONCLUSIÓN.

En condiciones controladas de producción, sacrificio y transformación, para el consumo humano, los productos avícolas no representan un riesgo para la salud de los rebaños industriales en otros países, siempre que no se reutilicen para su uso en la alimentación animal ni se ofrezcan a aves vivas. El riesgo de transmisión del virus de la gripe aviar altamente patógena por esta vía es prácticamente insignificante, siendo técnicamente nulo.

En este sentido, el un bloqueo comercial basado en un principio de precaución exagerado carece de fundamento técnico y práctico.

Además, socava el suministro de productos avícolas a nivel mundial, el equilibrio de los mercados y el bienestar nutricional de las poblaciones más vulnerables. Un cambio de paradigma regulatorio, basado en el riesgo real, la ciencia y la proporcionalidad, reconociendo la necesidad de vivir con un mundo donde las zoonosis circulen de forma natural, incluso por medios incontrolables, como la migración de aves silvestres.

Después de todo, ¿qué mayor riesgo representan los productos avícolas que no presentan ya las aves silvestres y/o migratorias?

REFERENCIAS.

Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA/OIE). Código Sanitario para los Animales Terrestres, 2023.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), 2023. Gestión del riesgo de gripe aviar para el comercio.

Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). Influenza aviar altamente patógena (IAAP) e inocuidad de los alimentos, 2024.

Organización Mundial de la Salud (OMS). Gripe aviar: evaluación del riesgo pandémico, 2024.

Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA). Influenza aviar y productos alimenticios, 2024.

OPS/OMS. Boletín Técnico de Influenza Aviar, 2023.

El MGAP de INAC en misión en México.

El MGAP de INAC en misión en México.

Se apunta a avanzar en las habilitaciones sanitarias pendientes que permitirán ampliar las oportunidades de acceso para la carne uruguaya en el mercado mexicano.

Montevideo | Todo El Campo | El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti encabeza la gira institucional en México de la cual también participa el presidente del Instituto Nacional de Carnes (INAC), Gastón Scayola.

El objetivo es fortalecer los vínculos bilaterales y avanzar en temas prioritarios para el sector agropecuario.

Durante la visita, el día 28 de octubre, la delegación mantuvo un fructífero encuentro con la Mesa Directiva de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG) y con el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (Sagarpa) Dr. Julio Berdegué, informó INAC.

En ambas reuniones se abordaron asuntos de cooperación técnica y comercial, con especial énfasis en avanzar en las habilitaciones sanitarias pendientes que permitirán ampliar las oportunidades de acceso para la carne uruguaya en el mercado mexicano.

INAC subrayó que en un contexto internacional caracterizado por la adopción de medidas proteccionistas y crecientes tensiones arancelarias, las partes coincidieron en la importancia de diversificar socios comerciales y promover la seguridad alimentaria de manera conjunta.

Se destacó el interés común en el desarrollo de una ganadería sustentable, apoyada en la trazabilidad y la certificación de calidad, pilares en los que Uruguay cuenta con amplia experiencia y reconocimiento, incluyendo recientes menciones de la FAO al sistema nacional de trazabilidad vacuna.

Esta misión refuerza la agenda de trabajo que el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca e INAC vienen impulsando junto con la cancillería uruguaya, orientada a consolidar la presencia de Uruguay en mercados estratégicos y promover acuerdos que contribuyan al desarrollo sostenible del sector cárnico nacional.

URUGUAY QUIERE EXPORTAR CARNE OVINA CON HUESO A MÉXICO.

Se concretó la reunión entre el ministro Fratti, su asesor Dr. Corujo, y el presidente de INAC, Scayola, con el director del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria en México, Francisco Javier Calderón, y su equipo.

Durante el encuentro se revisó la agenda de temas sanitarios entre ambos países así como Uruguay presentó la inquietud de habilitación de la exportación de carne ovina con hueso con utilización de compartimentos de bioseguridad, la que fue recibida con interés por parte de las autoridades mexicanas. Fotos INAC.

Amenaza del agroterrorismo: Donde la salud animal se encuentra con la seguridad global.

Amenaza del agroterrorismo: Donde la salud animal se encuentra con la seguridad global.

Un reciente artículo difundido por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) aborda la temática de la cual poso se habla. No es la primera vez que la institución aborda el tema y que Todo El Campo lo informa.

Montevideo | Todo El Campo | El uso de biotecnología para desestabilizar sociedades o vencer ejércitos es una práctica que se remonta al siglo VI antes de Cristo (aC), pero no se descarta que se utilizara antes. Por aquella época, los asirios contaminaban el agua de sus enemigos con hongos tóxicos; en la Gracia clásica (500 a 300 aC) se usaban plantas tóxicas para contaminar alimentos y agua. Los romanos arrojaban cadáveres y animales muertos a pozos de agua para extender enfermedades; en la Edad Media se usaban animales para enfermar a los enemigos.

Pero el primer caso de guerra biológica oficialmente determinado, fue el sitio de Caffa, donde los mongoles lanzaron cadáveres infectados con peste negra dentro de la ciudad para propagar la enfermedad, ocurrió en 1346.

Un reciente artículo difundido por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) aborda la temática, pero desde la mirada de lo que denomina “agroterrorismo”.

En 2023 la OMSA hizo un simulacro de agrodelincuencia y agroterrorismo, lo que fue informado por Todo El Campo:  La Organización de Sanidad Animal realizó simulacro de agrodelincuencia y agroterrorismo. – Todo El Campo

Lo define como “la liberación intencional de patógenos animales para desestabilizar sociedades”, y advierte que “representa una amenaza creciente para la estabilidad global”.

“Muchos de los patógenos animales incluidos en la lista de la OMSA también figuran en las listas de control de armas biológicas, lo que pone de manifiesto su potencial de doble uso”, añade, y “los servicios veterinarios suelen carecer de recursos suficientes y tener escasa conexión con las fuerzas del orden”.

El artículo que se publica a continuación aboga por una colaboración intersectorial urgente, una bioseguridad más sólida y una preparación conjunta para contrarrestar una amenaza que ya no es hipotética, sino inminente; de la ficción a la realidad: La amenaza del agroterrorismo.

DE LA FICCIÓN A LA REALIDAD: LA AMENAZA DEL AGROTERRORISMO.

Daniel Donachie | “No creo que sea exagerado decir, caballeros, que si se pudiera lanzar un ataque de este tipo, y solo se puede contrarrestar sacrificando las aves de corral y los animales y quemando las cosechas, seríamos un país en bancarrota en cuestión de meses. ¡Literalmente estaríamos de rodillas, pidiendo pan!” [1]

En la novela de James Bond, Al servicio secreto de Su Majestad [1], el villano Blofeld conspira para paralizar el Reino Unido (UK) liberando la fiebre aftosa, destruyendo el sector ganadero del país, esencialmente, un acto de agroterrorismo. Avancemos hasta 2001, el Reino Unido enfrentó su peor epidemia animal en la historia. La fiebre aftosa se extendió rápidamente a más de 2.000 explotaciones agrícolas y a los países vecinos, como Irlanda, Francia y los Países Bajos, desencadenando una importante crisis nacional e internacional.

Para contener y erradicar el virus, el gobierno del Reino Unido ordenó el sacrificio tanto de los animales infectados como de los vinculados epidemiológicamente. Más de seis millones de animales fueron sacrificados, devastando comunidades rurales y costando a la economía del Reino Unido más de £ 8.000 millones (£ = libras) a través de la interrupción de la cadena agrícola y alimentaria, pagos de compensación a los agricultores y una fuerte disminución del turismo [2]. Más allá del costo financiero, la epidemia tuvo un efecto duradero en los agricultores, veterinarios, socorristas y comunidades rurales, particularmente en su salud mental.

El brote se debió a que un granjero alimentó ilegalmente a sus cerdos con desechos no tratados y no notificó a la autoridad competente cuando sus animales se enfermaron, un acto de agrocrimen. Pero, ¿y si tal evento fuera deliberado? ¿Cómo lo prevendríamos o detectaríamos? ¿Qué pasaría si el patógeno fuera zoonótico y, por lo tanto, capaz de transmitirse entre animales y humanos? ¿Y cómo debemos prepararnos?

PROTECCIÓN DE LA AGRICULTURA: PATÓGENOS ANIMALES COMO RIESGOS PARA LA SEGURIDAD NACIONAL.

La Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) y la Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol) definen la agrodelincuencia como actos u omisiones ilícitos relacionados con los animales o sus productos que violan la legislación y tienen consecuencias negativas para la salud animal, el bienestar animal, la salud pública, la inocuidad y autenticidad de los alimentos o la seguridad nacional. El agroterrorismo es un subconjunto de los delitos agrícolas: la liberación deliberada de patógenos para causar enfermedades o la muerte en animales con el fin de intimidar o coaccionar a un gobierno o a la población civil para promover objetivos políticos o sociales [3]. Si bien los delitos agrícolas ocurren a diario, los casos documentados de agroterrorismo son raros. Esta relativa escasez significa que el agroterrorismo atrae una atención limitada de los gobiernos nacionales, a pesar de sus posibles consecuencias devastadoras.

El sector agrícola es muy vulnerable al agroterrorismo y a menudo se considera un “blanco fácil”. La agricultura moderna depende de cadenas de suministro complejas, con animales que se trasladan de las granjas a los mercados y a los mataderos, y sus productos continúan hacia las instalaciones de procesamiento de alimentos. Los animales y sus productos también pueden moverse transnacionalmente por aire, tierra y mar. Si bien el sector ha evolucionado durante siglos para maximizar la producción y la eficiencia, la bioseguridad no ha seguido el ritmo. El ganado también es vulnerable a las enfermedades, en particular las definidas por la OMSA como “enfermedades de la lista” [4]. Estos patógenos pueden propagarse a través de las fronteras, causando graves impactos en la salud y el bienestar de los animales, los medios de vida, el comercio, las economías y la salud pública.

Una comparación de las enfermedades enumeradas por la OMSA [4] con la lista de control de exportaciones de patógenos animales [5] del Grupo Australia revela 32 patógenos en común, incluida la fiebre aftosa, el ántrax y la influenza aviar de alta patogenicidad. Estos agentes son capaces de causar una alta morbilidad y mortalidad, propagarse rápidamente y son relativamente fáciles de producir, transportar y diseminar. Una vez introducidos en una población, son notoriamente difíciles de diagnosticar, controlar y erradicar. En efecto, las enfermedades incluidas en la lista de la OMSA podrían servir como una “lista de compras” de armas biológicas, un riesgo amplificado por las tecnologías emergentes y las campañas de desinformación y desinformación armadas [6]. Juntos, estos factores elevan el agroterrorismo a una amenaza crítica para la salud mundial, pero a menudo poco reconocida.

SALUD Y SEGURIDAD: UN FRENTE CONJUNTO CONTRA EL AGROTERRORISMO.

La vulnerabilidad del sector agrícola, combinada con la creciente sofisticación de los actores hostiles, exige un replanteamiento de cómo abordamos el agroterrorismo. Los servicios veterinarios y las agencias de salud pública deben cooperar más estrechamente con las fuerzas del orden y la seguridad. Sin embargo, muchas barreras se interponen en el camino de una cooperación efectiva: confianza limitada entre sectores, terminología diferente, roles y responsabilidades poco claros y la ausencia de marcos formales de colaboración. Los servicios veterinarios también tienen una escasez crónica de recursos: los datos de la OMSA muestran que solo el 40% de los miembros cumplen con la capacidad mínima de preparación para emergencias, según lo identificado a través de las misiones de evaluación del desempeño de los servicios veterinarios [7,8].

Superar estos desafíos requiere esfuerzos sostenidos para fomentar la cooperación entre múltiples agencias. El primer paso es el diálogo: las agencias de aplicación de la ley y de salud deben construir relaciones y desarrollar una sólida comprensión de sus respectivos mandatos y responsabilidades en la prevención, detección, preparación y respuesta al agroterrorismo. A partir de ahí, los memorandos de entendimiento o acuerdos similares pueden formalizar la cooperación y movilizar los recursos necesarios para hacerla operativa. Con el mandato legal de trabajar juntos, las agencias de salud y los servicios de seguridad pueden comenzar a compartir inteligencia y crear planes y procedimientos de contingencia que incorporen otros sectores relevantes. Las actividades conjuntas de desarrollo de capacidades, como la capacitación y los ejercicios de simulación [9], permiten a las agencias mejorar la preparación para emergencias. Al practicar la colaboración en tiempos de paz, las agencias estarán mejor posicionadas para realizar evaluaciones conjuntas de credibilidad de amenazas e investigaciones penales y epidemiológicas conjuntas en caso de sospecha de agroterrorismo.

El agroterrorismo no es una cuestión de si, sino de cuándo. Las vulnerabilidades de los sistemas agrícolas y ganaderos son demasiado grandes para ignorarlas. Para evitar posibles desastres, los gobiernos y la comunidad mundial deben fortalecer la bioseguridad invirtiendo recursos, tomando medidas concretas para mejorar las defensas y fomentando la cooperación entre agencias. Si continuamos subestimando el riesgo del agroterrorismo hoy, podemos pagar el precio mañana, encontrándonos “de rodillas”, tal como lo imaginó el villano de Bond Blofeld.

REFERENCIAS.

[1] Fleming I. Al servicio secreto de Su Majestad. Londres (Reino Unido): Jonathan Cape; 1963.

[2] Thompson D, Muriel P, Russell D, Osborne P, Bromley A, Rowland M, et al. Costes económicos del brote de fiebre aftosa en el Reino Unido en 2001. Rev. Sci. Tech. 2002 Dic; 21(3):675-87. https://doi.org/10.20506/rst.21.3.1353

[3] Donachie D, Ewann F, Poudevigne F. Agrocrimen animal: una amenaza biológica pasada por alto. Salud Secur. 2023 septiembre-octubre; 21(5):415-420. https://doi.org/10.1089/hs.2022.0144

[4] Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA). Enfermedades enumeradas por la OMSA. París (Francia): WOAH; 2024. Disponible en: https://www.woah.org/fileadmin/Home/eng/Health_standards/tahc/current/chapitre_oie_listed_disease.pdf (consultado el 3 de setiembre de 2025).

[5] Grupo Australia. Lista de patógenos y toxinas humanas y animales para el control de las exportaciones. Canberra (Australia): Gobierno de Australia, Departamento de Asuntos Exteriores y Comercio; 2023. Disponible en: https://www.dfat.gov.au/publications/minisite/theaustraliagroupnet/site/en/human_animal_pathogens.html (consultado el 22 de setiembre de 2025).

[6] Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA). Contrarrestar la desinformación y la información errónea en emergencias de sanidad animal. París; 2024; 22 págs. https://doi.org/10.20506/woah.3472

[7] Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA). Implementación de los estándares de la OMSA: la serie de publicaciones del Informe Anual del Observatorio. París; 2022; 149 págs. https://doi.org/10.20506/obs.3339

[8] Hamilton K, Bastos B. Servicios veterinarios: guardianes contra las armas biológicas. Organización Mundial de Sanidad Animal; 2025. Disponible en: https://theanimalecho.woah.org/en/sci-tech-articles/ (en prensa).

[9] Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA). Ejercicios de simulación. París (Francia): WOAH; 2024. Disponible en: https://www.woah.org/en/what-we-do/animal-health-and-welfare/disease-data-collection/simulation-exercises/ (consultado el 3 de septiembre de 2025).

EL AUTOR.

Daniel Donachie es veterinario, gerente de programas y defensor de la seguridad sanitaria mundial dedicado a fortalecer la preparación multisectorial para emergencias. Actualmente se desempeña como gerente de Programa en Gestión de Emergencias dentro del Departamento de Preparación y Resiliencia de la OMSA, donde dirige proyectos sobre reducción de amenazas biológicas. Su carrera abarca la práctica veterinaria mixta de animales y el servicio gubernamental como inspector veterinario sénior en la Agencia de Sanidad Animal y Vegetal del Reino Unido.

EL ARTÍCULO. El artículo fue publicado el 16 de octubre de 2025 en The Animal Echo, un espacio de intercambio de conocimientos en línea de la OMSA, donde se ofrecen investigaciones en profundidad, artículos que invitan a la reflexión y voces e historias de expertos. Se aportan ideas de todo el mundo, con el fin de mejorar la comprensión individual y colectiva de la salud y el bienestar animal: The Animal Echo: Compartiendo conocimientos para la salud animal

¿Por qué Estados Unidos ayuda a Argentina?

¿Por qué Estados Unidos ayuda a Argentina?

La pregunta del título se hace necesaria, porque todos sabemos que en política internacional ningún país actúa por simpatía, sino por interés.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | El gobierno de Estados Unidos está tan contento con el resultado de las elecciones parlamentarias argentinas como el propio Javier Milei.

El jueves 30, el secretario del Tesoro, Scott Bessent saludó al presidente argentino por el resultado alcanzado en las elecciones del domingo 26 de octubre.

El saludo en sí no llama la atención, está dentro de lo que cabe esperar. Sin embargo lo hizo en un contexto que merece ser observado con atención.

Bessent lo envió a través de un posteo en X de cuatro párrafos, lo que trasciende un mero saludo formal, pero además -y este detalle es de mayor importancia aún-, lo hizo desde Corea del Sur, en el marco de la reunión cumbre entre el estadounidense Donald Trump y el chino Xi Jinping. No hay dudas de lo que Estados Unidos valora a Javier Milei.

EL SALUDO DE BESSENT A MILEI.

Bessent felicitó al mandatario argentino “por la histórica victoria de La Libertad Avanza en las elecciones” del domingo 26. “Su fortaleza y visión infunden esperanza a una nueva generación de argentinos”, escribió.

Gracias al liderazgo del presidente Trump “el mensaje de libertad económica del presidente Milei resuena en todo el hemisferio occidental y marca la pauta en América Latina”, continuó.

Señaló que “los mercados deberían acoger con facilidad y entusiasmo la financiación de la República para 2026”.

Más adelante añadió: “La política del presidente Trump, de Paz a través del fortalecimiento económico, va a transformar América Latina”.

El gesto del secretario del Tesoro es una pieza más del apoyo que Trump y Estados Unidos han dado a Argentina.

MINERALES, PETRÓLEO Y ENERGÍA NUCLEAR.

La pregunta a hacerse es por qué ese apoyo que parece casi incondicional. Todos sabemos que en política internacional ningún país actúa por simpatía, sino por interés.

Por lo pronto es evidente que Estados Unidos tiene un claro interés geopolítico en un país con un potencial productivo excepcional. También es cierto que posicionarse como amigo o socio de Argentina le da espacio en esta parte del mundo y un lugar desde donde poder ejercer influencia en toda la región.

Esa influencia va en interferir la influencia que China tiene en Argentina y la región; pero también hay intereses de otra naturaleza: minerales críticos (principalmente litio y cobre de un total de diez que son cobalto, níquel, manganeso, grafito, zinc, platino, tierras raras, además de cobre y litio ya mencionados), petróleo y energía nuclear.

Sobre el petróleo cabe señalar que el país espera una producción de máximos históricos. La producción argentina de setiembre creció 0,7% respecto a agosto, y tuvo un salto de casi 14% en el comparativo interanual, llegando a acariciar el récord histórico de 1998.

En cuanto a la energía nuclear, medios argentinos han informado que la Agencia Internacional de Energía Atómica (OIEA) estima que para fines de la década, la demanda anual de uranio para reactores nucleares será de 60.000 toneladas, mientras que la producción mundial es solo de 48.000 toneladas. Ese déficit pone al uranio argentino en un sitio de atención global.

Wall Street Journal publicó que el Tesoro de Estados Unidos busca ampliar el acceso al uranio argentino, y sobre eso ya hubo conversaciones entre Bessent y el ministro de Economía argentino Luis Caputo, para explorar acuerdos. La administración Trump también busca “limitar el acceso de China a los recursos del país”.

Por otro lado, Argentina construyó una infraestructura científica y tecnológica con tres centrales en operación (Atucha I, Atucha II y Embalse) centros de investigación de referencia y empresas como INVAP, reconocida mundialmente por sus exportaciones de reactores y sistemas de control. Todos temas abordados en un reciente informe titulado “La energía nuclear en Argentina y su encrucijada político-legal”. Ese mismo documento advierte que el desafío de los programas nuclearas argentinos no es de tipo técnico sino político.

Todo esto bien vale el programa de rescate que ha desarrollado Washington, y que incluye la compra de pesos argentinos para evitar que el dólar se dispare, y mantener la volatilidad.

Mattos disputa la titularidad de IICA; la elección es en noviembre.

Mattos disputa la titularidad de IICA; la elección es en noviembre.

La elección será el 4 de noviembre; el ganador asumirá el 15 de enero próximo.

Montevideo | Todo El Campo | Del lunes 3 al miércoles 5 de noviembre, en la ciudad de Brasilia (Brasil), se realizará la Conferencia de Ministros de Agricultura de las Américas, evento organizado por el gobierno brasileño junto al Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

Durante esos tres días se reunirán autoridades, expertos y productores para definir una visión común sobre el futuro de la agricultura y los sistemas agroalimentarios del continente.

El día martes 4 se realizará la elección del nuevo director general, uno de los candidatos es el uruguayo Fernando Mattos, productor y exministro de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay.

Otro candidato con posibilidades de ganar es Muhammad Ibrahim de Guyana.

Se necesitan 18 votos para ser electo. Durante los últimos meses, los postulantes recorrieron el continente en busca del apoyo necesario para ganar la elección.

El jueves 30 Mattos partió hacia Brasilia. En un posteo realizado en la red social Linkedin publicó un video y un texto en el que expresa que ya está “en la recta final hacia la elección del nuevo director general del IICA”.

“Ha sido un camino intenso y profundamente enriquecedor, en el que tuve la oportunidad de recorrer más de 27 países de las Américas, intercambiando con autoridades, técnicos, productores y organizaciones empresariales sobre los desafíos, las oportunidades y las enormes potencialidades del sector agropecuario en nuestra región”, escribió el exministro.

Agradeció al gobierno uruguayo por su apoyo y manifestó “serenidad, compromiso y la convicción de haber trabajado con responsabilidad y respeto, representando con orgullo a nuestro país”.

ROBUSTECER EL AGRO.

La Conferencia de Ministros de Agricultura de las Américas se convoca bajo el lema “Una nueva narrativa para la agricultura y los sistemas agroalimentarios de las Américas”, el objetivo es robustecer el posicionamiento del agro del continente como un actor estratégico en la seguridad alimentaria, climática y energética del mundo, con base en la innovación, la sostenibilidad y la cooperación regional.

El próximo director general del IICA será electo para el período 2026-2030; el ganador asumirá el 15 de enero de 2026.

Pin It on Pinterest