La CCE participó en el seminario “El Futuro del Trabajo”, el presidente de la institución subrayó el diálogo como distintivo de Uruguay en un momento en que se incrementan los conflictos.
Montevideo | Todo El Campo | La Confederación de Cámaras Empresariales (CCE), a través de su presidente, Leonardo Loureiro, participó del seminario El Futuro del Trabajo, organizado por la Universidad de la Empresa (UDE) con motivo del lanzamiento de su nuevo Instituto del Trabajo y Relaciones Laborales.
El encuentro se llevó a cabo el miércoles 6 de agosto en el Radisson Montevideo y contó con la presencia del presidente Yamandú Orsi, junto a autoridades académicas, sindicales y empresariales.
Loureiro integró el panel central del evento, en el que se abordaron los principales desafíos que enfrentan el empleo y la productividad en un contexto global atravesado por transformaciones tecnológicas, nuevas competencias laborales y cambios en los modelos de organización del trabajo.
Durante su intervención, destacó el valor del diálogo como rasgo distintivo del Uruguay: “Poder compartir ideas con respeto entre organizaciones tan diversas no es posible en otras partes del mundo. En Uruguay sí lo es”.
Además, reflexionó sobre el impacto de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial, la computación cuántica y la bioingeniería en la creación de nuevos empleos y la transformación de los existentes.
SOCIEDADES INTENSIVAS EN APRENDIZAJE.
Asimismo, señaló la necesidad de avanzar hacia “sociedades intensivas en aprendizaje”, promoviendo la incorporación temprana de conocimientos en áreas como programación, ciberseguridad e interpretación de datos, fundamentales para la adaptación al cambio tecnológico y la mejora de la competitividad.
El presidente de la CCE estuvo acompañado en el panel principal por el ministro de trabajo, Juan Castillo; los exministros de Trabajo, Pablo Mieres y Mario Arizti; el presidente del PIT-CNT, Marcelo Abdala, y la Ec. Ma. Dolores Benavente.
La CCE reafirma su compromiso con la formación de capacidades, el desarrollo de políticas que acompañen la innovación y la construcción de una agenda común entre todos los actores del mundo del trabajo, que permita al país prepararse para los desafíos del futuro con visión, responsabilidad y cohesión. (CCE).
Rosario, Argentina | Todo El Campo | En lo que va del año, el consumo interno ha logrado absorber todo aquello que la exportación no llegó a embarcar. Pero más allá de ese dato, tal vez lo más sorprendente es que no lo hizo vía precios. Por el contrario, el precio de la carne vacuna se ha sostenido durante estos meses ligeramente por encima de las tasas de inflación, lo que denota la aparente firmeza que presenta hoy el consumidor local.
Puesto esto en cifras: en los primeros seis meses del año, de las 1.516.000 toneladas de carne vacuna producidas en el período, la exportación solo se llevó el 24%, es decir, unas 370.500 toneladas, un 19% menos que lo embarcado un año atrás. Por lo tanto, en manos del consumo interno quedó un saldo equivalente a 1.153.000 toneladas, lo que implica un 11,4% más que lo absorbido en igual período del año previo.
Expresado en términos per cápita -utilizando siempre la media móvil de los últimos 12 meses-, el consumidor argentino pasó de comer 47,6 kilos de carne el año pasado a 50,2 kilos este año, tomando los datos a junio. Es decir que, en promedio, incorporó a su dieta más de 5,5 kilos de carne vacuna.
Pero además, sumó 1 kilo en el consumo de carne aviar -pasando de 44,9 a 45,9 kilos per cápita- y 1,3 kilos de carne porcina, acercándose a los 18 kilos per cápita anuales. Por lo tanto, considerando las tres principales carnes, localmente se alcanzó un consumo superior a los 114 kilos por habitante, según los datos que surgen de la estadística oficial.
Todo ello con precios que, hasta la primera mitad del año, lejos de reflejar una presión bajista, terminaron registrando incrementos interanuales superiores a la inflación. En el caso de la carne vacuna, la suba fue del 59% en los últimos doce meses; del 62% para la carne porcina; y del 48% para la carne aviar, frente a una inflación minorista que finalmente logró mantenerse por debajo del 40% interanual.
Al analizar este comportamiento, indefectiblemente debemos remitirnos a los salarios. En definitiva, se trata de entender cómo ha evolucionado en este tiempo el poder de compra del consumidor para convalidar estas subas en un contexto de mayor oferta disponible.
Concretamente, mientras que el salario promedio -según datos de la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (Ripte*) a mayo- se incrementó un 62,5% en el último año, la inflación se contuvo en un 39% interanual, lo que evidencia una importante recuperación del poder adquisitivo. En paralelo, el gasto estimado en carne vacuna -es decir, el producto del precio por la cantidad con sumida, en base al consumo aparente del mismo mes- se expandió un 61% interanual, en línea con la evolución de los ingresos.
Del mismo modo, si tomamos solo este primer tramo del año —con datos del Ripte a mayo- los ingresos mejoraron un 19%, frente a una inflación que marcó un 13% en ese período. Nuevamente, una inflación que, al ceder, descomprime el presupuesto del consumidor local, el cual preferentemente vuelve a optar por la carne vacuna, destinando un 36% más de su gasto en compras a este producto.
Esto nos permite inferir que, a medida que la inflación comienza a ceder y permite, aunque lentamente, descomprimir el bolsillo del consumidor -hasta entonces tan tensionado por los distintos gastos básicos de mantenimiento-, el consumo de carne vacuna tiende a recuperar el lugar de preferencia que históricamente ha ocupado dentro de la canasta de compras del consumidor local.
El interrogante hacia adelante es hasta cuándo estará dispuesto a convalidar esta mayor oferta de carne sin un ajuste por precios.
Estacionalmente, sabemos que ingresamos en un período en el que la oferta de hacienda terminada tiende a crecer y, por ende, a ejercer cierta presión sobre los precios. De acuerdo con los datos informados por el propio Senasa, los feedlots siguen bien abastecidos, con más de 2 millones de cabezas en cerradas a la fecha y una oferta de animales gordos que ya supera las 450.000 cabezas mensuales. Pero además, a diferencia de los últimos años, hay una mayor cantidad de hacienda en recría en los campos, que también se volcará al mercado en los próximos meses. Todo esto debería confluir en una oferta significativa durante los próximos cuatro meses.
Por el lado de la exportación, también es esperable un mayor dinamismo en el ritmo de embarques de aquí a noviembre. El horizonte que se abre tras la baja de las retenciones recientemente oficializada, sumado a una leve mejora en el tipo de cambio oficial, comienza a configurar un marco más favorable para el sector exportador. No obstante, aún resta transitar un período en el que -en un contexto electoral- la incertidumbre respecto del entorno cambiario podría volver a ser un factor temporalmente determinante en la actividad exportadora.
Si esta incertidumbre se toma más fuerza y se traduce en una suerte de impasse exportador, el mercado interno volverá a tener que absorber un abultado volumen de producción, lo que pondrá a prueba su ya exigido poder de compra.
(*) Ripte es Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables, un indicador salarial de naturaleza previsional elaborado por el Gobierno.
La razón del retraso en la operativa de los camiones que trasladan arroz se generó en la demora en el atraque de un buque.
Montevideo | Todo El Campo | La Intergremial del Transporte de Carga denunció este miércoles (6) que más de 80 camiones se encuentran inmovilizados en el puerto de Montevideo, pero que el total de unidades afectadas llega a 150, debido a la demora en el atraque de un buque que llegó al país para cargar arroz con destino a exportación.
Hace diez días que los trabajadores del transporte sufren esa situación y estiman pérdidas que llegan a los US$ 750.000.
“El origen del problema radica en que un buque de carga que debía embarcar una importante partida de arroz con destino de exportación no ha podido iniciar su operativa, ya sea por encallamiento o por problemas de limpieza en su bodega, tal como expresaron a la Intergremial fuentes vinculadas a la situación”, explicaron en un comunicado.
Los transportistas agregan que la mercadería puede resultar “dañada”, además de las ya ocasionadas “pérdidas económicas para las empresas que ven interrumpida su operativa, alterada su planificación”.
“SIN BAÑOS, SIN LUGAR PARA COMER Y SIN EXPECTATIVAS DE DESCARGA”.
En las redes sociales algunos transportistas se han manifestado haciendo pública su situación. Darío Rivera escribió en un intercambio con otro usuario de Fecebook: “Es una vergüenza llevamos 12 días cargados sin una expectativa de descarga, sin un baño digno, almorzando y cenando en el medio de la tierra, y nadie nos brinda solución”. Y más adelante agregó: “Somos 178 camiones cargados de arroz, 80 estamos en Paso de la Arena, todos los restantes repartidos por varios estacionamientos por qué no hay capacidad para todos”.
Se trataron temas de actualidad, como el conflicto de la leche: “El sindicato no maneja el sentido común”, dijo el gremialista. También opinó respecto a la importación y exportación de ganado en pie.
Montevideo | Todo El Campo | El presidente Yamandú Orsi recibió en la Torre Ejecutivo a la Asociación Rural del Uruguay (ARU). El encuentro tuvo lugar el martes 5 de agosto y contó con la participación del secretario de Presidencia, Alejando Sánchez y el presidente de la gremial del agro.
En declaraciones al programa Diario Rural (CX4 Rural), Ferber dijo que el encuentro lo dejó “conforme” y valoró que “tenemos un Gobierno que nos atiende y nos escucha, con un intercambio muy fluido”. Con el Ministerio de Economía y con el presidente de la República, “cada vez que nos quisimos comunicar, nos atendieron”; con el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca el vínculo es diferente, pero no por eso malo, sino que es una cuestión de formas de ser: Alfredo Fratti tiene “otro estilo, no tenemos ningún problema”, aseguró.
En el balance general, dijo que hubo “mayores coincidencias” que disidencias.
“En las relaciones con los gobiernos uno tiene que aprender que se puede ver el medio vaso lleno o vacío”, y en el caso de la exportación en pie “tenemos que ver el medio vaso lleno” porque “tenemos un respaldo explícito del presidente Orsi, el secretario Sánchez, el ministro de Economía (Gabriel Odone)” en el sentido de “no restringirla”, y todos entienden la importancia y lo delicada que es la situación”.
El intercambio nos permite explicar y mostrar puntos de vista que no se estaban teniendo en cuenta. Por eso el medio vaso lleno, pudimos explicar nuestra posición y eso es lo que permite la conversación fluida”, apuntó.
LOS CONFLICTOS SINDICALES TIENEN QUE TENER UN LÍMITE.
Finalizada la reunión con Orsi y Sánchez, Ferber dijo a la prensa que hay preocupación por el conflicto en la pesca que casi lleva dos meses con la flota detenida en tierra. Consultado por el Diario Rural sobre esas manifestaciones, reiteró la preocupación de la situación.
Dijo que hay disposición de negociar, pero la negociación debe hacerse “con los barcos pescando”, y se preguntó “cuál es la situación tan grave en Uruguay que hace que se pierda todo un negocio”, recibiendo como respuesta la coincidencia del Gobierno, “pero no están encontrando la vuelta” que lleve a una solución.
Ese tema “lo trasladamos a la lechería, y marcamos lo mismo: cuando se pierde el sentido común, cuando te dejan caer leche, se pierde valor agregado porque la industria en conflicto pasa a hacer leche en polvo y productos de menor valor”.
El planteo de ARU es que en los conflictos sindicales “tiene que haber límites, como sociedad no podemos quedarnos mirando”, ese fue el mensaje, pero “el problema en sí no es con los gremios” de la pesca o la lechería, sino “los pesos internos dentro del Gobierno” porque “el Ministerio de Trabajo está tomado por esa línea y yo creo que si esto lo negociaba Economía no pasaba”, consideró.
Uruguay tiene “un ministro de Trabajo (Juan Castillo) con el cual se puede hablar, va a entender muchas cosas, está en los temas y es mucho mejor ministro de lo que fue (Ernesto) Murro con quien todo nos costaba, pero por otro lado tenemos los hechos, y hay límites”.
EL SINDICATO DE LA LECHE NO MANEJA EL SENTIDO COMÚN.
La lechería es un sector que “nos preocupa mucho” porque “la empresa privada (Conaprole) no puede hacer la reestructura que considera” necesaria, y eso pasa también en Claldy. “Lo que dijimos es el sindicato de ese ramo no maneja el sentido común, saben que tienen cautiva a la producción de leche y se pierde el sentido común”, insistió. Pero “hay cosas que son del Gobierno, la empresa se quiere reestructurar, quiere ir por determinados caminos y no puede ser que no se le permita” hacerlo.
Por “el sentido de la conversación” con Orsi y Sánchez, “yo entiendo que está claro esa posición, pero volvemos a lo mismo” que pasa con la pesca, y es que quienes están en el Ministerio de Trabajo, “su cercanía con los sindicatos, todo eso está siendo un problema y hoy está pasando lo que se pensó que iba a pasar” porque el Ministerio de Trabajo “puede negociar y tener las mejores intenciones, pero no es neutral”.
“Mirándolo de afuera, ¿el Ministerio de Trabajo está primando las condiciones de trabajo de los uruguayos o los intereses del sindicato?”, se preguntó Ferber, y eso vale “no solo para el ministro (Castillo), sino para el Ministerio entero”.
Por otro lado, señaló una suerte de “persecución” sindical hacia los productores que por las medidas que toma el sindicato debe tirar leche porque no tiene capacidad ni condiciones para conservarla, y desde ese mismo sindicato se emite un comunicado exigiendo a los tambos el permiso para tomar esa medida radical que nadie desea.
CONCENTRACIÓN FRIGORÍFICA Y FORTALECIMIENTO DE LA COMISIÓN DE LA COMPETENCIA.
Otros temas tratados en el encuentro fue el proceso de concentración frigorífica y la posible fusión entre Marfrig y Minerva; un tema que “que no termina acá” y sobre el cual se reclamó “una Comisión de Competencia que se puede defender mejor, que tenga recursos, una ley más clara”.
La comisión “tuvo que soportar presión de todo tipo, y el dato que tengo es que la semana anterior el presidente de Minerva fue directo a la Comisión, no se si es tan así pero el dato es que fue a presionar”. Es verdad “y hay que ser sinceros, que nosotros también hacemos lo mismo, y nos encontramos con una Comisión profesional, pero precisamos potenciarla porque los procesos de concentración en todas las industrias van a seguir”.
IMPORTACIÓN DE GANADO EN PIE.
Consultado sobre la posibilidad de importar ganado en pie, Ferber dijo que “si no se ponen en riesgo mercados de exportación y las plantas pueden pasar auditorías manejando los dos ganados, no lo vemos como un problema”.
“El 30% de la carne que consume Uruguay es importada y ese ganado vendría a competir con esa carne porque la nuestra es muy poca la está ligada al abasto”, por tanto, “si se solucionan los temas sanitarios, no vamos a ser una voz en contra”.
EL GOBIERNO EN LA EXPO PRADO.
La presencia del presidente Orsi en la Expo Prado de setiembre “está confirmada”.
“Va a ir el primer viernes con la Confederación de Cámaras, el miércoles a almorzar y entregar premios en la tarde”, pero no irá el sábado por la Asamblea General de la ONU.
“Va a ser un Prado con mucha presencia oficial”, que se va confirmando, concluyó.
El INC valoró el apoyo de la CNFR, la ANPL, el intendente Enciso y el Poder Ejecutivo; y anunció reuniones con FR, ARU y CAF.
Montevideo | Todo El Campo | El Instituto Nacional de Colonización (INC) resolvió “reiterar el gasto” sobre “la compra del establecimiento María Dolores con destino a una colonia lechera, agrícola y de cría intensiva de vacunos”, dijo la institución en un comunicado fechado el miércoles 6.
Argumenta que la decisión, que contó con los votos de Alejandro Henry, Milton Perdomo, Karina Henderson y Ramón Gutiérrez, obedece a un procedimiento de “legalidad absoluta”, y que es una decisión que va en el sentido de cumplir con el “compromiso adquirido con la opinión pública, las gremiales agropecuarias, la producción familiar y las nuevas generaciones de productores del país, mediante una política pública de acceso a la tierra con fines de desarrollo rural y crecimiento económico”.
Fue una decisión “discutida y quizá demorada en exceso, sin embargo, tiene la fortaleza de la máxima transparencia legal y de procedimiento”; además, “es notorio (que) ha recibido el gran apoyo de gremiales lecheras, el gobierno departamental de Florida y claramente del Poder Ejecutivo en su conjunto, en particular por el presidente de la República”, Yamandú Orsi.
“En el contexto actual, con una anunciada comparecencia ante el Parlamento Nacional, esta decisión significa una gran oportunidad para explicarle a la opinión pública el valor de esta inversión, tanto productivo como social y de perspectiva futura”, señala el texto.
De esa forma, Colonización “hace un aporte, hoy, y lo seguirá haciendo, para atacar las causas de esa desigualdad, valorizando nuestra gente con perfil rural y posibilitando acceder a algo que de otra manera sería inalcanzable: tierra para quien la quiere y sabe trabajar, sin perder la propiedad estatal que permite acompañamiento y eventualmente corrección de rumbos”.
El camino elegido es ratificado por varias organizaciones gremiales, subraya, y menciona especialmente a la Comisión Nacional de Fomento Rural (CNFR) y la Asociación Nacional de Productores de Leche (ANPL).
También anuncia la apertura al diálogo con otras instituciones que “valoramos intrínsecamente y con quienes mantuvimos o mantendremos reuniones próximamente”, como la Federación Rural, la Asociación Rural del Uruguay, Cooperativas Agrarias Federadas. “También del gobierno departamental de Florida y su intendente Carlos Enciso que comprometió el esfuerzo por llegar a buen puerto con esta decisión simbólica del INC”.
Desde su lanzamiento, la iniciativa fue ganando escala en todo el territorio nacional, con un crecimiento constante y progresando en el marco de un contexto desafiante.
Argentina | Todo El Campo | El sistema que gestiona responsablemente los envases vacíos de fitosanitarios ya lleva recuperados más de 20 millones de kilos de envases. Articulado por CampoLimpio, su despliegue fue creciendo en forma progresiva desde sus inicios en la provincia de Buenos Aires, hasta estar presente actualmente en 22 provincias argentinas. Este crecimiento territorial posibilita que los productores cumplan con la obligación de brindarle un destino seguro a sus envases, conforme con la normativa vigente.
En julio de este año, el agro logró un nuevo hito: superar los 20 millones de kilos de envases vacíos de fitosanitarios recuperados del campo argentino. Este número es consecuencia de la labor que lleva adelante el sistema integral de gestión desde sus inicios, articulado por la asociación CampoLimpio que nuclea a más de 110 empresas fabricantes de productos fitosanitarios. Se trata de un esquema pionero y único en nuestro país, ya que, a partir de la responsabilidad extendida y compartida que establece la Ley Nacional de Presupuestos Mínimos Ambientales para los Productos Fitosanitarios (Nº 27.279), abarca a todos aquellos que participan de la cadena: productores, aplicadores, empresas, ingenieros agrónomos, distribuidores y autoridades competentes (a nivel nacional y local).
Desde su lanzamiento, la iniciativa impulsada por CampoLimpio fue ganando escala en todo el territorio nacional, con un crecimiento constante y progresando en el marco de un contexto desafiante, conviviendo con malas prácticas (entierro y quema de envases, entre otras) y el comercio informal del plástico. En 2019, el sistema contaba con apenas siete Centros de Almacenamiento Transitorio (CAT), todos ubicados en la provincia de Buenos Aires. Un año después, ya eran 27 distribuidos en seis provincias. Hoy, la red alcanza los 92 CAT operativos y una presencia activa en 22 provincias argentinas.
Este despliegue fue posible gracias al trabajo conjunto con las provincias que fueron avanzando progresivamente en la implementación de la ley. El crecimiento del sistema también se refleja en los resultados: en los últimos tres años, el recupero de envases aumentó a un ritmo promedio del 30% interanual, consolidando una infraestructura nacional que no sólo cumple con las exigencias legales, sino que también impulsa la economía circular en el sector agroindustrial.
Cada vez que los productores entregan los envases al sistema, actúan de acuerdo con lo requerido legalmente, al mismo tiempo que impiden que se conviertan en un riesgo para el ambiente y/o que su plástico termine en objetos peligrosos para la salud de todos (bolsas para acarreo de alimentos, cubiertos, juguetes, etc). Asimismo, la conducta responsable de los productores es respaldada por un certificado ambiental que se emite contra entrega, acreditando su accionar alineado con la sustentabilidad y la ley.
La circularidad del modelo de gestión permite reciclar el plástico recuperado en usos seguros. A la fecha, los envases ya se revalorizan en 19 destinos permitidos; la mayoría en caños tritubo para contener fibra óptica, envases para productos químicos, materiales de la construcción, etc. Esta puesta en valor es posible gracias a la sinergia del sistema con operadores habilitados provincialmente que reciben los envases y los reciclan, transformándolos en materia prima que sirve de insumo a la industria plástica. María Pisanu, directora ejecutiva de CampoLimpio, resalta la capilaridad del sistema y sus aportes: “No estamos hablando sólo de números: cada envase recuperado lleva detrás un esfuerzo colectivo, logístico y ambiental que merece ser reconocido y valorizado, y está contribuyendo a la transformación de un hábito que será sostenido en el tiempo. Es fundamental que la industria y los consumidores lo vean como un producto con impacto positivo, capaz de sostener y fortalecer el cuidado del ambiente y la economía circular que estamos construyendo en un contexto muy complejo. Recuperar envases es un paso fundamental, y los logros alcanzados nos muestran que vamos por el camino correcto, pero también sabemos que aún queda mucho por hacer y que sólo podremos hacerlo trabajando juntos”.