En el lanzamiento de la Expo Rural 2025, el intendente anunció que Montevideo va a “jerarquizar” el área rural del departamento y para eso ya se han tomado medidas.
Montevideo | Todo El Campo | El intendente de Montevideo, Mario Bergara, realizó una breve exposición en el lanzamiento de la Expo Prado 2025 que se realizó el lunes 11 en el Prado.
Dijo que ya ha visitado la exposición en varias oportunidades, y en lo institucional ocupando diferentes lugares: como presidente del Banco Central, ocupando el cargo de ministro de Economía y Finanzas, y hoy como intendente de Montevideo.
Definió la Intendencia como una alidada de la Asociación Rural del Uruguay: “La Intendencia es una aliada permanente en las actividades de la ARU, obviamente por el tema del predio (de la Rural) tenemos que trabajar juntos, y así va a seguir siendo”.
“El apoyo que ha dado la Intendencia, históricamente, a actividades como la Rural del Prado son cosas que nos hermanan y este año no podía ser la excepción”, aseguró.
TRADICIÓN E INNOVACIÓN.
Sobre cómo se presenta la Expo Prado 2025, dijo que “está muy bien”, con la combinación del “desarrollo rural en clave de tradición. Porque estas son actividades que reivindican la tradición y lo bien que hacen, y en clave de innovación”.
La tradición y la innovación se ven en los propios productos agropecuarios: “Si los productos agropecuarios son exitosos en el mundo es porque a lo que da la tierra y al trabajo de los uruguayos se suma la tecnología, la innovación, la forma de presentación y comercialización en el mundo. Esa combinación de tradición e innovación es la clave para el éxito de todo el sector”.
JERARQUIZAR EL AGRO DESDE LA INTENDENCIA DE MONTEVIDEO.
Bergara anunció, en el lanzamiento de la Expo Rural 2025, que la Intendencia va a “jerarquizar” el área rural del departamento de Montevideo y para eso ya se han tomado medidas.
“En estos días, como Intendencia hemos tomado decisiones importantes vinculadas al sector rural, como rejerarquizar el área rural” del departamento, “subiendo dos escalones sustanciales en el organigrama de la Intendencia”.
“Hemos generado una División de Desarrollo Rural y esa nueva jerarquización da la pauta de la importancia que le damos al rol que tiene la Intendencia con respecto al sector y los desafíos que tenemos en el Montevideo rural que no son pocos”.
Esos desafíos “tienen que ver con la utilización de los suelos, el ordenamiento territorial, con cómo compatibilizamos la producción con las nuevas tendencias vinculadas a la logística, a las chacras de eventos, a los campos deportivos, que sabemos que es un tema de conflicto y eso lo vamos a poder avanzar en base al diálogo”. “Nuestra visión es ir al reordenamiento en el uso del suelo, salvaguardando la producción en el Montevideo rural”, concluyó.
“Los productores tenemos derecho a trabajar en nuestra tierra, tener nuestros animales y dormir tranquilos”.
Montevideo | Todo El Campo | La Federación Rural dijo que hay preocupación por “la alarmante escalada de inseguridad” que se manifiesta de forma particular en el medio rural, con el incremento de los abigeatos y los ataques de perros a los ovinos.
La institución, una de las más importantes representativa del sector agropecuario del país, estampó sus inquietudes en un comunicado fechado el martes 12, el que asegura que el abigeato y el ataque de perros “se ha vuelto una normalidad y un total desánimo”.
El planteo coincidió con el día de celebración por el 5º aniversario de la Dirección Nacional de Seguridad Rural.
Lo que está sucediendo es algo que la Federación ya había advertido “desde hace tiempo”, y fue “remarcado” en el último congreso que tuvo lugar en mayo de este año en San José. “Reiteramos que la seguridad rural debe ser una prioridad nacional”, subraya el comunicado.
Es una batalla que “no está perdida”, pero “exige medidas concretas y lineamientos claros a nivel país”.
El sector rural está “intranquilo con la lentitud” de las autoridades para convocar las comisiones de seguridad rural departamentales. Desde la FR “exigimos su inmediata formación en todo el territorio, con trabajo activo y coordinado que comience ya”, para “diseñar estrategias que correspondan a las necesidades específicas de cada región”.
A la inseguridad “se suman ataques de jaurías de perros sueltos, que están diezmando la producción ovina y agregando un desánimo más al rubro”.
“Hay que hacerse cargo”, reclama la Federación, porque “los productores tenemos derecho a trabajar en nuestra tierra, tener nuestros animales y dormir tranquilos”.
COMUNICADO DE LA FEDERACIÓN RURAL.
En la foto de portada el ministro del Interior, Carlos Negro, en la celebración del aniversario de la Dirección Nacional de Seguridad Rural | Foto del Ministerio del Interior.
El INC brindó respuestas a las observaciones del Tribunal de Cuentas
Montevideo | Todo El Campo | Este lunes, el presidente del Instituto Nacional de Colonización (INC), Alejandro Henry, y el gerente general de la institución firmaron la escritura de compraventa de la estancia María Dolores, un predio de 4.404 hectáreas ubicado en la zona lechera de Florida. La operación incluyó la incorporación de los diez sistemas de riego existentes, cuyo levantamiento de prenda fue realizado por la parte vendedora el 27 de junio, previo a la firma, tal como estaba comprometido.
La compra se enmarcó en el uso del derecho de preferencia establecido por la ley de Colonización, aplicable cuando el Instituto interviene en una compraventa previamente pactada entre privados. En este tipo de casos, explicó Henry, se requiere mayoría simple del Directorio (tres votos de cinco), y no los cuatro votos de cinco exigidos para compras directas entre el INC y un particular. Para la venta de tierras de colonización, en cambio, se requiere unanimidad del Directorio (cinco votos de cinco).
ARGUMENTOS TRAS LA OBSERVACIÓN DEL TRIBUNAL DE CUENTAS.
El primero, referido a la prenda sobre el sistema de riego, quedó subsanado con su levantamiento antes de la escritura.
El segundo cuestionaba la disponibilidad presupuestal, ya que en las cuentas del INC había unos US$ 20 millones al momento de la compra. No obstante, el Instituto argumentó que contaba con fondos adicionales acumulados en el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) provenientes de la asignación anual de 150 millones de UI dispuesta por ley, equivalentes a unos US$ 15 millones anuales para compra de tierras. Estos recursos, que en el último Gobierno se destinaron a un fideicomiso para asentamientos, mantuvieron para el INC un fondo equivalente a unos US$ 100 millones no ejecutados en ejercicios anteriores y disponibles para ser transferidos.
En 2025, el MEF transfirió US$ 52,5 millones, con los que se pagó la compra de María Dolores (32,5 millones) y el saldo de tierras adquiridas en ejercicios previos (20 millones). Para 2026, la Oficina de Planeamiento y Presupuesto asignó US$ 30 millones adicionales de ese fondo, más lo que se genere anualmente por la misma asignación legal.
Otra observación del Tribunal señalaba que el gasto superaba la asignación presupuestal anual del INC. El Instituto respondió que, al existir asignaciones no ejecutadas en años anteriores y fondos disponibles en el MEF, no había impedimento para cumplir con la ejecución de 2025.
Finalmente, sobre la observación relativa a la cantidad de votos necesarios, el INC sostuvo que en las compras por preferencia -como fue este caso- la normativa exige mayoría simple y no cuatro votos.
CARACTERÍSTICAS PRODUCTIVAS DE MARÍA DOLORES.
En lo productivo, Henry destacó que María Dolores presenta características excepcionales: suelos de alta calidad, ubicación estratégica, 25% del área bajo riego con diez pivots (tres de ellos nuevos y de última tecnología) y una infraestructura que permite un aprovechamiento inmediato.
La proyección elaborada junto a técnicos del INC y la Colonia El Timote -que ya gestiona exitosamente 16 tambos y produce 13 millones de litros anuales- estima una tasa interna de retorno del 4% anual.
El proyecto se organizará en tres áreas: tambos (producción de leche), forraje (alimentación) y recría de terneras. La gestión se abrirá a varias sociedades de productores, no solo a las de San Ramón o Florida, e incluso se prevé la participación de organizaciones como la Sociedad de Fomento El Timote y productores de otras zonas, como La Casilla en Flores, que también administran campos de recría del INC.
Estudios del Instituto Nacional de la Leche (Inale) indican que unos 200 productores familiares de la zona carecen de escala y que, en promedio, necesitarían 70 hectáreas adicionales para desarrollarse. Con el forraje producido en María Dolores y la recría fuera de sus predios, los productores podrán destinar más superficie a pasturas, aumentar el número de vacas en ordeñe y mejorar su productividad.El impacto estimado es duplicar la producción de estos 200 emprendimientos familiares, pasando de 76 a 132 millones de litros anuales, lo que equivale a unos 20 días adicionales de remisión a Conaprole. Henry subrayó que este es un proyecto con alto retorno social y productivo, que “con estas condiciones, se paga solo”.
CIPU: “La libertad de trabajo no es negociable. El fin de la sindicalización obligatoria no es negociable. El derecho al trabajo no es negociable”.
Montevideo | Todo El Campo | La Cámara de Industrias Pesqueras del Uruguay (CIPU) informó que “a partir de ahora las empresas de la pesca dejarán de descontar automáticamente el 3% de sus ingresos a los marineros como cuota sindical obligatoria o mandatada por el sindicato. Los trabajadores ya no tendrán ese descuento”.
En el proceso de refundación de la pesca nacional, CIPU decidió no realizar el citado descuento que hasta ahora se hacía como condición para poder ingresar a trabajar al sector.
El descuento se hará únicamente en los casos que el trabajador indique que desea aportar el 3% al sindicato.
Aquellos trabajadores que en algún momento solicitaron “legítimamente” el descuento, o que quieran hacer su aporte sindical “tendrán que actualizar la autorización para que las empresas le hagan ese descuento en su liquidación y vuelque ese dinero al sindicato”, explicó CIPU.
POR ESCRITO Y DE FORMA PRESENCIAL.
El pedido se hace por escrito y de forma presencial: “Si un trabajador quiere que se le siga descontando esa cuota sindical, tendrá que concurrir personalmente a la empresa y entregar una nota escrita de puño y letra, firmada y con fotocopia de su documento de identidad, solicitando que se le descuente el 3% por concepto de cuota sindical”.
Para los que recién ingresan rige una dinámica idéntica: “A los marineros que se incorporen bajo el nuevo Contrato de Enrolamiento publicado en http://uruguaypesca.com, tampoco se les descontará nada por concepto de cuota sindical, salvo que lo pidan expresamente”.
📢 AVISO A LOS NAVEGANTES 11 AGO 2025. 7:00 hs. 💵 Informamos que a partir de ahora las empresas de la pesca dejarán de descontar automáticamente el 3% de sus ingresos a los marineros como cuota sindical "obligatoria" o mandatada por el sindicato. 👏 Los trabajadores ya no… pic.twitter.com/wr55rVY9VX
— CIPU - Cámara de Industrias Pesqueras del Uruguay (@cipu_1983) August 11, 2025
“Hay mucha gente que quiere trabajar y no lo puede hacer por presiones del sindicato, entonces nosotros tomamos esta decisión” porque de otra forma “no había avances”.
Montevideo | Todo El Campo | “Hacemos algo o no tenemos más pesca, dijo Juan Riva-Zucchelli, presidente de la Cámara de Industrias Pesqueras del Uruguay (CIPU), al ser entrevistado el lunes 11 en el programa Diario Rural (CX4 Rural). “La gota que derramó el vaso fue la negativa del sindicato a cambiar su postura respecto a este conflicto que tiene una duración de más de 70 días y que ya no se puede sostener”, agregó.
Al cumplirse los 70 días de conflicto “tomamos la decisión de hacer un llamado público para trabajadores con total libertad, sindicalizados, no sindicalizados, con o sin libreta, uruguayos o extranjeros, cualquier trabajador que desee integrarse a la pesca”, poque “hay mucha gente que quiere trabajar y no lo puede hacer por presiones del sindicato, entonces nosotros tomamos esta decisión” porque de otra forma “no había avances”.
“El llamado fue un éxito”, con un total de 5.700 personas anotadas, de las cuales más de 250 tienen libreta de marinero, eso quiere decir que no son necesariamente de la pesca pero tienen libreta para poder navegar.
Consultado sobre el marco legal que ampara al llamado de la Cámara, Riva-Zucchelli dijo que “es una empresa que hace un llamado” y que “la única diferencia” con los llamados que se hacen habitualmente es que en este caso se hizo por parte de “todas las empresas en conjunto con la Cámara. Es como cualquier empresa que hace un llamado a los trabajadores para desempeñarse en un negocio”.
Lo que estaba pasando es que “acá no había libertad de trabajo y eso es lo que buscamos cambiar para que cualquiera pueda trabajar, esté o no afiliado” al sindicato. Lo que “no se puede admitir más es la afiliación obligatoria”, enfatizó.
El llamado fue hecho y resultó con tanto éxito que “nos desbordó”, expresó, por lo cual se llamó a una consultora para analizar la información y “esta semana poder hacer entrevistas para contratar a las personas y comenzar a trabajar”.
EL CAMINO DE LA LIBERTAD Y DE LA OPORTUNIDAD.
Ante el conflicto, el titular de las CIPU dijo que el sindicato incumple un convenio que tiene un año: “El mayor reclamo es que hay un convenio vigente desde julio de 2024, el que costó mucho alcanzarlo”, y en realidad no fue un acuerdo sino “prácticamente una imposición del sindicato”.
Así y todo, “para nosotros es vital” su cumplimiento, por la “seguridad jurídica” del país, que se traslada al exterior y va en contra de lo que todos queremos que es que haya inversiones para mejorar la condición de todos los uruguayos. Eso es no solo para la pesca sino para todas las ramas de la actividad.
En segundo lugar se refirió al relacionamiento con el Poder Ejecutivo. Dijo que han tenido reuniones, pero no de manera formal con el presidente Yamandú Orsi y en esos intercambios informales el mandatario estuvo “de acuerdo con refundar la pesca porque en esta situación no se podía seguir”.
Esos dos factores “nos llevaron a buscar un camino, y el camino es el de la libertad, el darle la oportunidad a otra gente”, señaló.
Recalcó que “acá no se asumió una medida antisindical porque no tenemos ningún problema que se afilien a un sindicato, pero el afiliarse no puede ser obligatorio” como es ahora que “se descuenta a los trabajadores la cuota sindical sin que ellos lo pidan. Eso no está escrito pero es parte de la forma de trabajo” y de ahora en adelante “vamos a exigir que para proceder al descuento es el trabajador el que debe pedir el descuento” de la cuota sindical.
Ese es el “camino de refundar la pesca y trabajar en paz. No es una lucha de poder”, ponderó.
Por otra parte, planteó que para la negociación, del tipo que sea, debe realizarse con los barcos en el mar.
EL PODER EJECUTIVO ABANDONÓ.
Agregó que la actitud del sindicato no es de negociar porque cuando alguien “se planta en ‘queremos tal cosa’, no estamos negociando”.
El resultado es que “el conflicto está a fojas cero, incluso el Poder Ejecutivo dijo iba a dar un paso al costado porque ya no podía con la situación”. Entonces la opción es “hacemos algo no ya no tenemos más pesca”.
La solución implementada por la Cámara no consiste en sustituir un trabajador por otro, aclaró, sino que aquellos trabajadores que “quieren trabajar trabajarán, y los que no quieren trabajar no lo harán. Así es como funciona”.
Actualmente hay gente que quiere trabajar, pero no la dejan hacerlo, y “en cualquier actividad puede haber paro total, pero no hay ninguna actividad que se pare 70 días y no pase nada”.
“Imaginemos que eso suceda en la ganadería, sería una tragedia, pero es en la pesca” donde las medidas extremas se han tomado con normalidad. “Nosotros queremos cambiar la historia y por eso la palabra refundar”.
—
Imagen de portada: Cubierta de un barco pesquero de arrastre, Gloucester, pintura de Edward Hopper (estadounidense 1882 – 1967).
En EE.UU. el manejo de incendios de los apaches creó ciclos de refuerzo de administración del paisaje. Las quemas en las áreas agrícolas mejoraron el forraje para los animales de caza. También mejoró los recursos de plantas silvestres.
Arizona, Estados Unidos | Universidad de Arizona | Todo El Campo | Un nuevo estudio que utiliza árboles con cicatrices de fuego y datos recopilados por investigadores de anillos de árboles de la Universidad de Arizona ha documentado extensas prácticas de manejo de incendios por parte de los apaches occidentales que redujeron significativamente la influencia del clima en la actividad del fuego en su tierra natal.
La investigación, dirigida por el científico de incendios de la Universidad Metodista del Sur (SMU) Christopher Roos, analizó 649 árboles con cicatrices de fuego de 34 sitios en el territorio tradicional apache occidental en el centro y este de Arizona y los comparó con varios miles de árboles de la región suroeste más amplia. Los hallazgos, publicados en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (*), revelan que, a pesar de ser una población pequeña y móvil, las comunidades apaches occidentales tenían un control significativo sobre los patrones de incendios en el paisaje en diferentes épocas del año, mucho más de lo que los científicos creían posible.
Thomas W. Swetnam, profesor emérito de la Universidad de Arizona y dendrocronólogo (dendrocronología es la disciplina que estudia los anillos de crecimiento de los árboles para entender procesos ambientales, climáticos y culturales del pasado) desde hace mucho tiempo en el Laboratorio de Investigación de Anillos de Árboles, fue coautor del estudio, que se basó en el extenso archivo de secciones transversales de árboles del Laboratorio de Anillos de Árboles que proporcionan siglos de historia de incendios de la región. Los científicos de incendios han sabido durante años que los nativos americanos, y especialmente los apaches occidentales, usaban el fuego para manejar el paisaje, según registros etnográficos y entrevistas con personas apaches, dijo Swetnam.
“No es ninguna novedad que los nativos americanos usaron el fuego para manejar el paisaje, pero las preguntas siempre han sido dónde, cuánto, con qué frecuencia y qué tan específicamente cambiaron los patrones de quema estacionales”, dijo Swetnam. “Lo que hace este documento es que realmente muestra dónde podemos detectar la influencia del fuego de los apaches occidentales en función de sus campamentos estacionales”.
Los incendios fueron principalmente asincrónicos y ocurrieron independientemente de los factores climáticos donde vivían estacionalmente los apaches occidentales, lo que contradice las suposiciones anteriores de que los abundantes rayos y las condiciones climáticas impulsaron los patrones de incendios en toda la región.
En particular, los incendios más frecuentes ocurrieron en territorio apache que en otras partes de la región durante siglos antes del establecimiento de reservas indias. La mayoría de los incendios ocurrieron de manera desproporcionada a fines de abril y mayo, cuando los apaches dedicaron mucho tiempo a actividades de subsistencia en los bosques de pinos.
“Las frecuencias de los incendios eran tan diferentes en las tierras de los apaches occidentales que se destacaban como una luz de neón”, dijo Roos, quien obtuvo su doctorado de la Universidad de Arizona en 2008 mientras investigaba en la Escuela de Antropología y el Tree-Ring Lab. “Pero los incendios también eran muy pequeños y ocurrían en diferentes épocas del año. y como resultado, estaban amortiguando la influencia del clima. Este era un pequeño grupo de recolectores que básicamente estaban tomando el control del régimen de incendios. Y pudimos mostrar esto claramente a través de los anillos de los árboles”.
El estudio se basa en la investigación previa de Roos que examina las prácticas culturales de quema en todo el suroeste, incluido el trabajo en las comunidades Pueblo y el país Navajo. Los datos de Western Apache provienen de un trabajo inédito sobre la historia de los incendios realizado hace 25 años, incluida una investigación encargada para la tribu Apache de San Carlos.
Roos señala que los hallazgos desafían las suposiciones comunes sobre el manejo de incendios indígenas, que a menudo se centran en poblaciones más grandes y sedentarias. Los apaches occidentales eran principalmente jardineros recolectores móviles que practicaban una jardinería limitada. Sin embargo, la evidencia de los anillos de los árboles muestra que mantuvieron un control sistemático sobre los patrones de incendios en todo el paisaje.
Según el estudio, el manejo de incendios Apache creó ciclos de refuerzo de administración del paisaje. Las áreas que llamaron “sitios agrícolas” sirvieron como anclas para el movimiento a través del territorio. La quema en estas áreas mejoró el forraje para los animales de caza. También mejoró los recursos de plantas silvestres, lo que trajo a la gente de regreso a estos lugares y condujo a ciclos de quema adicionales.
La investigación tiene implicaciones para los enfoques actuales de manejo de incendios. En lugar de realizar quemas extensas para cumplir con los objetivos de superficie, el estudio sugiere que muchas quemas pequeñas y fragmentadas crean cortafuegos más efectivos y reducen los peligros cerca de las comunidades humanas.
“Podemos aprender eso de los anillos de los árboles y de escuchar a los nativos de hoy, porque todavía hay tradición oral y conocimiento indígena sobre el uso del fuego”, dijo Swetnam, quien señaló que los coautores del artículo incluyen a Nicholas C. Laluk, investigador de la Universidad de California, Berkeley y miembro de la tribu Apache White Mountain que obtuvo su doctorado en antropología de la Universidad de Arizona. y Melinda M. Adams, investigadora de la Universidad de Kansas y miembro de la tribu Apache de San Carlos.
“Esta es una gran colaboración de la ciencia occidental y los científicos indígenas”, agregó Swetnam.
Otros autores de la Universidad de Arizona involucrados en el estudio incluyen a Christopher H. Baisan, especialista principal en investigación del Tree-Ring Lab, y Kiyomi Morino, profesora asistente de investigación de dendrocronología. Los autores de otras instituciones, que también son graduados de la Universidad de Arizona, incluyen a J. Mark Kaib del Servicio de Pesca y Vida Silvestre de EE.UU., y Christopher H. Guiterman de la Universidad de Colorado Boulder y los Centros Nacionales de Información Ambiental de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA).
Fotos web Universidad de Arizona (interior) y Academia Play (portada).