Laboratorios de América Latina y el Caribe fortalecen la detección de influenza zoonótica.

Laboratorios de América Latina y el Caribe fortalecen la detección de influenza zoonótica.

Uruguay participó junto a otros 18 países mediante un taller conjunto entre la Organización Panamericana de la Salud y la Organismo Internacional de Energía Atómica.

Río de Janeiro, Brasil | Todo El Campo | Técnicos de laboratorio de 19 países de América Latina y el Caribe concluyeron un taller de cinco días en Río de Janeiro para fortalecer la detección de la influenza aviar A (H5N1), un virus que ha causado más de 4.700 brotes reportados en aves y mamíferos y más de 70 casos humanos en la región de las Américas desde 2021.

El taller fue organizado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), a través de su Centro Panamericano de Fiebre Aftosa y Salud Pública Veterinaria (Panaftosa), junto con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) y su Centro Conjunto FAO/OIEA de Técnicas Nucleares en la Alimentación y la Agricultura.

Durante la capacitación, los participantes aprendieron a aplicar pruebas avanzadas, incluyendo el análisis de influenza en muestras de leche. Este conocimiento es clave ante los brotes de influenza zoonótica detectados en ganado lechero en Estados Unidos desde 2024.

Los técnicos revisaron también estándares internacionales para acreditar pruebas diagnósticas y se formaron en protocolos de bioseguridad para el manejo, envío y procesamiento seguro de muestras.

“Fortalecer a los laboratorios de nuestra región es esencial para detectar y controlar la influenza aviar tempranamente, protegiendo la salud animal y humana”, afirmó Ottorino Cosivi, director de Panaftosa. “Esta capacitación habilita a los países a detectar con mayor eficacia una amenaza en evolución”, añadió.

Los participantes, provenientes de Argentina, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, República Dominicana, Uruguay y Venezuela, practicaron el uso de técnicas moleculares como la PCR (reacción en cadena de la polimerasa) en tiempo real para identificar el virus, y herramientas de secuenciación genética para conocer sus variantes.

“Para controlar las enfermedades zoonóticas se requiere un enfoque multisectorial. Esta colaboración es un ejemplo de la importancia de integrar los sectores de salud animal y pública en la formación veterinaria para contar con profesionales capaces de abordar problemas de salud que afectan tanto a animales como a personas”, señaló Carla Bravo de Rueda, oficial técnica de salud animal del OIEA.

La actividad contó con el apoyo del Laboratorio Federal de Defensa Agropecuaria de Campinas (Brasil), que es Laboratorio de Referencia de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) para influenza aviar, y de la Oficina Regional Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), para América Latina y el Caribe. La actividad también tuvo el apoyo del proyecto Protect, financiado por el Fondo para Pandemias, y del proyecto regional RLA 5085 del OIEA, que busca fortalecer los laboratorios veterinarios de la región.

El A(H5N1) es un virus zoonótico que puede transmitirse de animales a humanos, lo que refuerza la necesidad de vigilancia conjunta en salud animal y humana bajo el enfoque de Una Sola Salud, que reconoce la interconexión entre la salud humana, animal y ambiental.

Desde 2020, el virus A(H5N1) se ha propagado por África, Asia, Europa y las Américas, afectando aves silvestres, de corral y mamíferos, incluidos más de 1.000 rebaños lecheros en 17 estados de Estados Unidos hasta mayo de 2025. Aunque no hay evidencia de transmisión de persona a persona, la OPS y la OMS instan a mantener una vigilancia intensiva para detectar cambios en el virus.

La OPS continuará brindando apoyo técnico a los países de la región para reforzar sus sistemas de vigilancia, respuesta y preparación frente a enfermedades emergentes, con el objetivo de proteger la salud pública, la seguridad alimentaria y el bienestar animal.

Los instructores del curso forman parte de la OPS, Panaftosa, OIEA, y del Centro Conjunto FAO/OIEA de Técnicas Nucleares en la Alimentación y la Agricultura. Además, se contó con la colaboración de expertos de instituciones regionales y globales como:

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)

Red Nacional de Laboratorios de Salud Animal (Nahln) de Estados Unidos

Laboratorio Federal de Defensa Agropecuaria de São Paulo (LFDA-SP), laboratorio de referencia de la OMSA para influenza aviaria y enfermedad de Newcastle

Laboratorio de Defensa Agropecuaria de Minas Gerais (LFDA-MG)

Embrapa Gado de Leite, unidad de Embrapa, institución pública de Brasil enfocada en investigación para la producción lechera

Centro Colaborador de la OMS para Estudios sobre la Ecología de la Influenza en Animales en el St. Jude Children’s Research Hospital

Centro Duke-NUS Medical School para la Preparación ante Brotes (Singapur).

Más información: Centro Panamericano de Fiebre Aftosa y Salud Pública Veterinaria – OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud

Lubetkin sobre acuerdos comerciales: Uruguay debe moverse rápido.

Lubetkin sobre acuerdos comerciales: Uruguay debe moverse rápido.

El comentario del ministro llega cuando surgen noticias de una eventual postergación del acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea. El Dr. Bartesaghi dijo que la novedad es “inquietante”.

Montevideo | Todo El Campo | El canciller Mario Lubetkin afirmó que Uruguay debe “moverse rápido” y lograr acuerdos comerciales; lo dijo al comentar la presencia de embajadores y representantes diplomáticos en el acto realizado en Florida ayer, por la Declaratoria de la Independencia.

Agregó que esa presencia extranjera muestra interés por Uruguay y por concretar o por profundizar acuerdos comerciales con nuestro país.

Ese interés se da en un mundo muy cambiante que nadie sabe hacia dónde va, comentó.

Valoró que actualmente la subsecretaria Valeria Csukasi está en gira por países árabes para impulsar acuerdos discutidos y conversados; “este es el momento de moverse, moverse mucho y muy rápido”, enfatizó.

BARTESAGHI: “CORRE PELIGRO” LA FIRMA MERCOSUR – UE.

La urgencia de Lubetkin se manifiesta poco después de que trascendiera una posible postergación del acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea.

El doctor en Relaciones Internacionales y profesor de la Universidad Católica del Uruguay (UCU), Ignacio Bartesaghi, escribió en X (@i_bartesaghi) que la información de un retraso en el acuerdo “es inquietante”.

“De no firmarse este año, la pérdida de credibilidad de las partes será total y el Mercosur enfrentará una crisis todavía mayor. Uruguay, sigue esperando”, apuntó el académico.

“La Unión Europea estaría retrasando el acuerdo por los efectos internos generados por las negociaciones con EE.UU. La firma en diciembre de este año corre peligro”, advirtió, y se preguntó si debemos continuar “esperando 25 años más para abrirnos al mundo”.

Hoy finaliza la gira de Csukasi y Mercado por Asia y Oceanía.

Hoy finaliza la gira de Csukasi y Mercado por Asia y Oceanía.

La subsecretaria de Relaciones Exteriores, Valeria Csukasi, y vicedirector de Uruguay XXI, Martín Mercado finalizan la gira que comenzó el 18 y tuvo como fin mejorar el mercado de Uruguay.

Montevideo | Todo El Campo | La semana pasada la subsecretaria de Relaciones Exteriores, Valeria Csukasi, y el vicedirector ejecutivo de Uruguay XXI, Martín Mercado, comenzaron una gira oficial por Vietnam, Singapur y Australia.

La visita a Vietnam se desarrolló los días 18 y 19 de agosto; a Singapur del 20 al 22, y a Australia comenzó el domingo 24 y finaliza este martes 26 de agosto.

Horas antes de viajar, Csukasi escribió en X (@ValeCSU): “Los lácteos son uno de los varios productos uruguayos que necesitan un mejor posicionamiento en el sudeste asiático. Para ello se requiere finalizar habilitaciones sanitarias, religiosas, considerar mejoras arancelarias y apostar a una promoción permanente”.

VIETNAM.

Sobre Vietnam y durante su visita a ese país, la jerarca destacó que es un país que, a igual que Uruguay, “se ha planteado el objetivo de diversificar su comercio tanto en lo que refiere a exportaciones como a importaciones”. Sus autoridades elaboraron el proyecto Vietnam 2035, “año en el que planifican alcanzar el estatus de país desarrollado, de renta alta”.

En las conversaciones con las autoridades y gobernantes vietnamitas, “surgieron múltiples ideas para mejorar los flujos comerciales bilaterales, fortaleciendo los contactos entre sectores privados”.

SINGAPUR.

En lo que a Singapur refiere, Csukasi informó que se reunió con el canciller de ese país, con quien “hablamos del rol de los países pequeños y medianos en la construcción de un multilateralismo fuerte, de cómo aprovechar el acuerdo Mercosur – Singapur para mejorar el comercio bilateral, y de la necesidad de potenciar las inversiones”.

AUSTRALIA.

Por último, en Canberra, la capital australiana, la subsecretaria fue recibida por el ministro de Comercio, el ministro asistente de Relaciones Exteriores y con diversos legisladores; los temas de conversación fueron el multilateralismo comercial y el rol histórico de ambos países.

También mantuvo encuentros con referentes del sector productivo, como David Jochinke, presidente de la National Farmers’ Federation de Australia, para dialogar sobre desafíos comunes del sector agroalimentario y el compromiso con una producción sostenible.

Imagen de portada e imágenes internas, todas tomadas de X @ValeCSU

Más de $ 180 millones aprobados para infraestructura y caminos rurales.

Más de $ 180 millones aprobados para infraestructura y caminos rurales.

El Programa de Mejora de Caminos Rurales Productivos autorizó un proyecto en Colonia por más de $ 65 millones.

Montevideo | Todo El Campo | La Comisión Sectorial de Descentralización (CSD) aprobó en agosto nuevas inversiones por más de $180 millones, destinadas a obras de infraestructura y mejora de caminos rurales en distintos departamentos del país.

La Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) informó que en el marco del Fondo de Desarrollo del Interior (FDI) se respaldaron tres iniciativas que suponen una inversión de $ 118 millones:

  • la consolidación del barrio Amantea en Minas (Lavalleja),
  • el ensanche de Juana de América y Camino del Cerro Eguzquiza (Maldonado),
  • la ampliación de obras en el barrio Murguía de Melo (Cerro Largo).

Por su parte, el Programa de Mejora de Caminos Rurales Productivos autorizó un proyecto en Colonia por más de $ 65 millones, mientras que otros cinco permanecen en evaluación.

OTROS ASUNTOS TRATADOS.

La Comisión recibió información sobre 26 propuestas en análisis y evaluó certificaciones correspondientes a obras ejecutadas en julio.

En el ámbito municipal se aprobaron 16 proyectos de los Planes Operativos Anuales presentados por los municipios de San Carlos (Maldonado), Guichón y Tambores (Paysandú) y Rincón de Valentín (Treinta y Tres).

Además, durante agosto se procesaron 131 certificaciones de proyectos en 56 municipios, con transferencias que alcanzaron los $ 125,6 millones hacia los gobiernos locales.

PROGRAMA URUGUAY IMPULSA.

Por último, la Comisión Sectorial de Descentralización validó en esta sesión la distribución de 5.500 cupos del programa Uruguay Impulsa, manteniendo en un 90% los criterios de 2024 y destinando el 10% restante a los departamentos con mayor desempleo. Esta asignación busca garantizar más oportunidades de capacitación y apoyo para la inserción laboral en todo el país.

Para el USDA, los paneles solares en tierras productivas son una mala inversión.

Para el USDA, los paneles solares en tierras productivas son una mala inversión.

Las granjas solares subsidiadas han dificultado el acceso de los agricultores a las tierras agrícolas al hacerlas más caras y menos disponibles.

Washington, EE.UU. | Todo El Campo | Brooke L. Rollins, titular del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) anunció que ese organismo no permitirá el uso de paneles solares fabricados por adversarios en el extranjero, y que dejará de financiar, con dineros de los contribuyentes, inversiones de paneles solares en tierras agrícolas productivas el USDA.

El anuncio fue hecho por Rollins junto al gobernador de Tennessee, Bill Lee, la senadora Marsha Blackburn, el senador Bill Hagerty, el representante John Rose y el subsecretario del USDA, Stephen Vaden.

Uno de los argumentos esgrimidos fue que las granjas solares subsidiadas han dificultado el acceso de los agricultores a las tierras agrícolas al hacerlas más caras y menos disponibles. Vale aclarar que es la misma situación que denuncian productores e instituciones de productores españoles sobre las inversiones masivas de paneles solares que han costado miles de hectáreas productivas.

Volviendo a Estados Unidos, en los últimos 30 años solo Tennessee ha perdido más de 1.2 millones de acres (más de 485.000 hectáreas) de tierras agrícolas y se espera que pierda 2 millones de acres (más de 809.000 hectáreas) para 2027.

El problema no es solo en Tennessee, desde 2012, los paneles solares en las tierras agrícolas de todo el país han aumentado en casi un 50%.

Rollis explicó: “Nuestras principales tierras de cultivo no deben desperdiciarse y reemplazarse con paneles solares subsidiados por el nuevo acuerdo verde. Ha sido desalentador ver nuestras hermosas tierras de cultivo desplazadas por proyectos solares, especialmente en áreas rurales que tienen un fuerte patrimonio agrícola”.

Además, “una de las mayores barreras de entrada para los agricultores nuevos y jóvenes es el acceso a la tierra. Las granjas solares subsidiadas han dificultado el acceso de los agricultores a las tierras agrícolas al hacerlas más caras y menos disponibles”, dijo.

“Ya no permitimos que las empresas usen el dinero de sus contribuyentes para financiar proyectos solares en tierras agrícolas estadounidenses de primera calidad, y ya no permitiremos que los paneles solares fabricados por adversarios extranjeros se utilicen en nuestros proyectos financiados por el USDA”, enfatizó la funcionaria.

El gobernador de Tennessee, Bill Lee, complementó: “Los habitantes de Tennessee saben que nuestras tierras de cultivo son nuestra seguridad nacional, nuestro futuro económico y la herencia de nuestros hijos. Tuvimos el honor de dar la bienvenida a la secretaria Rollins a Tennessee esta semana, y estoy agradecido por su liderazgo para defender las tierras de cultivo de Estados Unidos de adversarios extranjeros y proteger nuestro suministro de alimentos”,

“Las tierras de cultivo de Tennessee deben usarse para cultivar los cultivos que alimentan a nuestro estado y país, no para albergar paneles solares fabricados por países extranjeros como la China comunista”, lanzó a su turno el senador Blackburn.

Continuó comentando que “el presidente (de estados Unidos Donald) Trump tiene razón al poner fin a estos subsidios del Green New Deal que desperdician el dinero de los contribuyentes mientras amenazan la seguridad alimentaria de país. Aplaudo a esta administración por invertir en las comunidades rurales de Tennessee y empoderarlas para prosperar en los próximos años”.

Glenn Thompson, presidente del Comité de Agricultura de la Cámara de Representantes y congresista estadounidense por el estado de Pensilvania valoró que Rollins “entiende que la seguridad alimentaria es seguridad nacional, y preservar las tierras agrícolas de primera calidad para la producción agrícola es un componente clave para proteger nuestro suministro de alimentos”.

“Apoyo firmemente la acción” del USDA y de Trump, en el sentido de “quietar prioridad a las fuentes de energía no confiables y proteger nuestras principales tierras de cultivo para la producción de alimentos que tanto se necesitan”, acotó el representante de Maryland, Andy Harris, que prosiguió señalando: “Poner fin a los subsidios derrochadores de la Nueva Estafa Verde de los contribuyentes que han aumentado los costos de energía y han sacado las tierras agrícolas de la producción están muy atrasados. Esta acción protege las tierras agrícolas tan importantes para nuestra economía de la costa este, fortalece la agricultura estadounidense y pone nuestra independencia energética en primer lugar”.

Tom Tiffany, diputado por Wisconsin, fue contundente al señalar: “La tierra que alimenta a Estados Unidos nunca debe sacrificarse por experimentos de energía verde poco confiables subsidiados por dólares de los contribuyentes. Con esta acción, el USDA está dejando en claro que la agricultura, no los paneles solares fabricados en el extranjero, pertenece a las tierras agrícolas de Estados Unidos. Este paso garantiza que nuestra tierra, suministro de alimentos y tradiciones rurales estén protegidos para las generaciones venideras”.

Agustín Scott, representante de Georgia, asegura que es un concepto errado hablar de “grana solar, no existe tal cosa”.

PROTECCIÓN DE LAS TIERRAS AGRÍCOLAS ESTADOUNIDENSES. Proteger las tierras agrícolas tendrá repercusiones claras y rápidas, al corregir las distorsiones del mercado y los costosos impuestos a los contribuyentes en cuanto se están reduciendo los subsidios a la energía.

(Foto de portada de El Periódico de la Energía).

Colonización presentó María Dolores a productores lecheros.

Colonización presentó María Dolores a productores lecheros.

La presencia de De Izaguirre, autoridades y técnicos de Conaprole, y las gremiales lecheras, se explica por el destino que se le dará al campo.

Florida | Todo El Campo | Se realzó la “presentación” de la estancia María Dolores y su sistema de riego, campo adquirido por el Instituto Nacional de Colonización (INC).

El Ing. Agr. Daniel Berti, director departamental del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) en Florida, escribió en X (cuenta @Danielberti15) sobre los temas tratados y destacó la presencia de productores de diferentes gremiales, incluso Conaprole y el presidente del Instituto Nacional de la Leche (Inale).

La delegación estuvo “encabezada por el presidente del Instituto (de Colonización), Ing. Alejandro Henry, junto al técnico de riego Diego Damasco, técnicos de planificación, directivos y la regional de Florida”.

Participaron el presidente de Inale, Ricardo de Izaguirre, la Departamental del MGAP de Florida, el gerente de productores y técnicos regionales de Conaprole y representantes de las gremiales lecheras de la región.

La presencia de De Izaguirre, autoridades y técnicos de Conaprole, y las gremiales lecheras, se explica por el destino que se le dará al campo.

CREACIÓN DE COMISIÓN DE GOBERNANZA.

Bertí explicó en X que en el “primer año de trabajo en María Dolores se conformará una comisión de gobernanza provisoria con las gremiales interesadas en realizar cultivos de maíz con riego u otro cultivo en secano, y un grupo integrado por técnicos de las gremiales para definir cultivos, áreas y control de malezas”.

Asimismo, “se irá evaluando y planificando hacia adelante con las demás gremiales lecheras que quieran sumarse”, añadió.

Henry como los técnicos de Colonización “se mostraron abiertos y receptivos con los planteos recibidos por los representantes de las gremiales lecheras”.

Esas gremiales participantes fueron la Asociación Nacional de Productores de Leche (ANPL), la Sociedad de Productores de Leche de Florida (SPLF), la Sociedad de Productores de Leche de Rodríguez, productores de San José, La Casilla de Flores, Asociación de Productores de San Ramón y la Gremial de Timote, entre otras.

Hubo una “excelente participación e interés por parte de los productores”, concluyó el Ing. Berti.

Fotos de @Danielberti15

Pin It on Pinterest