En EE.UU. el manejo de incendios de los apaches creó ciclos de refuerzo de administración del paisaje. Las quemas en las áreas agrícolas mejoraron el forraje para los animales de caza. También mejoró los recursos de plantas silvestres.
Arizona, Estados Unidos | Universidad de Arizona | Todo El Campo | Un nuevo estudio que utiliza árboles con cicatrices de fuego y datos recopilados por investigadores de anillos de árboles de la Universidad de Arizona ha documentado extensas prácticas de manejo de incendios por parte de los apaches occidentales que redujeron significativamente la influencia del clima en la actividad del fuego en su tierra natal.
La investigación, dirigida por el científico de incendios de la Universidad Metodista del Sur (SMU) Christopher Roos, analizó 649 árboles con cicatrices de fuego de 34 sitios en el territorio tradicional apache occidental en el centro y este de Arizona y los comparó con varios miles de árboles de la región suroeste más amplia. Los hallazgos, publicados en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (*), revelan que, a pesar de ser una población pequeña y móvil, las comunidades apaches occidentales tenían un control significativo sobre los patrones de incendios en el paisaje en diferentes épocas del año, mucho más de lo que los científicos creían posible.
Thomas W. Swetnam, profesor emérito de la Universidad de Arizona y dendrocronólogo (dendrocronología es la disciplina que estudia los anillos de crecimiento de los árboles para entender procesos ambientales, climáticos y culturales del pasado) desde hace mucho tiempo en el Laboratorio de Investigación de Anillos de Árboles, fue coautor del estudio, que se basó en el extenso archivo de secciones transversales de árboles del Laboratorio de Anillos de Árboles que proporcionan siglos de historia de incendios de la región. Los científicos de incendios han sabido durante años que los nativos americanos, y especialmente los apaches occidentales, usaban el fuego para manejar el paisaje, según registros etnográficos y entrevistas con personas apaches, dijo Swetnam.
“No es ninguna novedad que los nativos americanos usaron el fuego para manejar el paisaje, pero las preguntas siempre han sido dónde, cuánto, con qué frecuencia y qué tan específicamente cambiaron los patrones de quema estacionales”, dijo Swetnam. “Lo que hace este documento es que realmente muestra dónde podemos detectar la influencia del fuego de los apaches occidentales en función de sus campamentos estacionales”.
Los incendios fueron principalmente asincrónicos y ocurrieron independientemente de los factores climáticos donde vivían estacionalmente los apaches occidentales, lo que contradice las suposiciones anteriores de que los abundantes rayos y las condiciones climáticas impulsaron los patrones de incendios en toda la región.
En particular, los incendios más frecuentes ocurrieron en territorio apache que en otras partes de la región durante siglos antes del establecimiento de reservas indias. La mayoría de los incendios ocurrieron de manera desproporcionada a fines de abril y mayo, cuando los apaches dedicaron mucho tiempo a actividades de subsistencia en los bosques de pinos.
“Las frecuencias de los incendios eran tan diferentes en las tierras de los apaches occidentales que se destacaban como una luz de neón”, dijo Roos, quien obtuvo su doctorado de la Universidad de Arizona en 2008 mientras investigaba en la Escuela de Antropología y el Tree-Ring Lab. “Pero los incendios también eran muy pequeños y ocurrían en diferentes épocas del año. y como resultado, estaban amortiguando la influencia del clima. Este era un pequeño grupo de recolectores que básicamente estaban tomando el control del régimen de incendios. Y pudimos mostrar esto claramente a través de los anillos de los árboles”.
El estudio se basa en la investigación previa de Roos que examina las prácticas culturales de quema en todo el suroeste, incluido el trabajo en las comunidades Pueblo y el país Navajo. Los datos de Western Apache provienen de un trabajo inédito sobre la historia de los incendios realizado hace 25 años, incluida una investigación encargada para la tribu Apache de San Carlos.
Roos señala que los hallazgos desafían las suposiciones comunes sobre el manejo de incendios indígenas, que a menudo se centran en poblaciones más grandes y sedentarias. Los apaches occidentales eran principalmente jardineros recolectores móviles que practicaban una jardinería limitada. Sin embargo, la evidencia de los anillos de los árboles muestra que mantuvieron un control sistemático sobre los patrones de incendios en todo el paisaje.
Según el estudio, el manejo de incendios Apache creó ciclos de refuerzo de administración del paisaje. Las áreas que llamaron “sitios agrícolas” sirvieron como anclas para el movimiento a través del territorio. La quema en estas áreas mejoró el forraje para los animales de caza. También mejoró los recursos de plantas silvestres, lo que trajo a la gente de regreso a estos lugares y condujo a ciclos de quema adicionales.
La investigación tiene implicaciones para los enfoques actuales de manejo de incendios. En lugar de realizar quemas extensas para cumplir con los objetivos de superficie, el estudio sugiere que muchas quemas pequeñas y fragmentadas crean cortafuegos más efectivos y reducen los peligros cerca de las comunidades humanas.
“Podemos aprender eso de los anillos de los árboles y de escuchar a los nativos de hoy, porque todavía hay tradición oral y conocimiento indígena sobre el uso del fuego”, dijo Swetnam, quien señaló que los coautores del artículo incluyen a Nicholas C. Laluk, investigador de la Universidad de California, Berkeley y miembro de la tribu Apache White Mountain que obtuvo su doctorado en antropología de la Universidad de Arizona. y Melinda M. Adams, investigadora de la Universidad de Kansas y miembro de la tribu Apache de San Carlos.
“Esta es una gran colaboración de la ciencia occidental y los científicos indígenas”, agregó Swetnam.
Otros autores de la Universidad de Arizona involucrados en el estudio incluyen a Christopher H. Baisan, especialista principal en investigación del Tree-Ring Lab, y Kiyomi Morino, profesora asistente de investigación de dendrocronología. Los autores de otras instituciones, que también son graduados de la Universidad de Arizona, incluyen a J. Mark Kaib del Servicio de Pesca y Vida Silvestre de EE.UU., y Christopher H. Guiterman de la Universidad de Colorado Boulder y los Centros Nacionales de Información Ambiental de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA).
Fotos web Universidad de Arizona (interior) y Academia Play (portada).
El tenor del mensaje fue resaltar la contradicción de promover la producción ovina en el país mientras no se da seguridad a quienes la llevan adelante.
Canelones | Todo El Campo | El viernes 1° de agosto, la productora Gabriela Zanotta sufrió el robo de 62 ovejas Ideal y 3 carneros del establecimiento ubicado en Los Cerrillos en el departamento de Canelones. Parte de los animales fueron encontrados faenados pocas horas después. El jueves 7 de agosto, en la plaza De la Bandera de Los Cerrillos, varios productores rurales de la zona concurrieron, autoconvocados, a reclamar más seguridad para el medio rural.
Medios de todo el país informaron sobre el hecho puntual, pero quienes están en el mundo rural y particularmente en el rubro ovino, saben que lo sucedido con Zanotta es una perla más de un largo hilo de sinsabores, desánimos y permanentes golpes que resultan en el desánimo de los protagonistas de esta historia: los productores.
Una y otra vez Todo El Campo recibe información sobre hechos similares ocurridos en todo el país, varios de los cuales se han informado desde este espacio, en un esfuerzo que a veces parece en solitario, esa misma soledad en que se encuentran los productores.
Pero Zanotta hizo un buen trabajo dando a conocer el robo del que fue víctima y afortunadamente los medios masivos, que rara vez miran al campo, se hicieron eco. ¿Hasta qué punto la opinión pública y el Gobierno recogen y se sensibilizarán de esa situación? No son discursos lo que se reclaman, sino acciones.
UNA MANIFESTACIÓN, TODOS LOS CASOS RECLAMADOS.
La convocatoria el jueves 7 en Los Cerrillos tuvo como detonante el robo y la faena clandestina sufrida por Zanotta, pero los productores destacaron que el reclamo fue por todos los casos que han ocurrido en la zona y en el país, muchos de los cuales siguen sin responsables identificados ni animales recuperados.
Aunque entre los presentes estuvieron algunos referentes políticos la convocatoria no tuvo ningún tinte político partidario. “Queremos justicia, queremos que aparezcan los responsables. No queremos más saber que las cámaras llegan hasta la esquina y después no hay forma de seguir el recorrido porque no hay medios ni más cámaras”, expresaron los organizadores.
Además de Zanotta, también hicieron uso de la palabra Edgardo Marquisio y otros productores. En el caso de Marquisio sufrió dos robos en 13 meses sin que se ubicara a los responsables.
El tenor del mensaje fue resaltar la contradicción de promover la producción ovina en el país mientras no se da seguridad a quienes la llevan adelante.
Los participantes insistieron que el problema de la inseguridad rural no es nuevo, y sin importar quien gobierne, el que paga siempre es el sector.
Para los gobernantes el tema no es nuevo, ellos lo conocen bien y de ellos depende hacer las cosas bien, tomando las medidas necesarias que corrijan la inseguridad imperante.
Desde el lado productor, en un claro mensaje a los ministerios del Interior y de Ganadería, se manifestó la disposición a trabajar con todos los organismos que sea necesario para encontrar soluciones concretas. Las autoridades deberían convocarlos.
“No tenemos solo problemas, también tenemos propuestas para aportar y queremos ser parte activa en las soluciones”, expresaron.
“Lo único que queremos es que podamos trabajar todos juntos, sin distinciones, para dar una respuesta a Gabriela, para que esto no vuelva a suceder y para que cada productor tenga garantías de que se encontrará a los responsables”, cerraron.
A la convocatoria concurrieron unos cien productores, a pesar de la inclemencia de tiempo, el frio y garúa.
En la reunión estuvieron presentes el senador Sebastián Da Silva, el diputado Luis Pera, el diputado Marcos Presa, Nicolás Chiesa (de Descentralización de la Intendencia de Canelones), la alcaldesa de Los Cerrillos Claudia Felipes, el Concejo Municipal (titulares y suplentes), entre otros.
El proceso de refundación de la pesca dejará “afuera a quienes han atentado contra el sector, de mala fe, generando pérdidas millonarias”, en referencia al sindicato del mar.
Montevideo | Todo El Campo | El conflicto en la pesca llegó a un punto donde todo comenzó a tomar un rumbo que el sindicato ni el Gobierno previeron: el cansancio de quienes quieren trabajar, y están al límite de la paciencia.
El viernes 8 de agosto, la Cámara de Industrias Pesqueras del Uruguay (CIPU) comenzó a reclutar trabajadores “para iniciar el proceso de refundar la pesca sobre nuevas bases”.
Al domingo 10 de agosto se recibieron más de 4.700 postulaciones, y “a pesar de que la zafra ya está en su etapa final, en los próximos días se retomará la actividad con los trabajadores que quieran trabajar y dieron su consentimiento para hacerlo”.
“Desde ahora en adelante trabajaremos con relaciones laborales sanas y constructivas, que serán la base de la reconstrucción de nuestra actividad: Uruguay tendrá un nuevo sector pesquero, con trabajadores orgullosos de ser parte, navegando juntos con la misma hoja de ruta y todos en el mismo barco”, anunció la Cámara a través de sus redes sociales.
También el domingo 10, CIPU precisó que “el proceso de refundación de la pesca” dejará “afuera a quienes han atentado contra el sector, de mala fe, generando pérdidas millonarias para el país y para miles de trabajadores”.
Agrega que efectivamente se excluye al Sindicato Único de Trabajadores del Mar y Afines (Suntma) “ya que su actual dirigencia le causó un daño irreparable al sector”.
“Vamos a refundar la pesca solo con gente que quiera trabajar sana y constructivamente. Ya hay más de 180 marineros (con libreta de embarque), anotados para trabajar en estas nuevas condiciones que propusimos en el ‘contrato de enrolamiento’, elaborado en base al convenio bipartito, firmado por cada empresa con el sindicato en 2024 y vigente hasta 2027”.
La convocatoria “muestra es una postura de las empresas ante un sindicato que ha mostrado ser antilibertad de trabajo, antiempleo, antiracionalidad, antiempresa, antidesarrollo del país”, afirma, “además de ser un foco de violencia y objeto de denuncias de actividades irregulares desde hace muchos años”.
La convocatoria (*) ofrece trabajo embarcado: “A modo de referencia, durante la zafra en invierno, en promedio puede generar una remuneración del orden de los $ 10.000 por día embarcado o más, con todos los beneficios sociales correspondientes, en caso de marineros con formación y de la mitad de esa cifra, en caso de no tener libreta de embarque, dependiendo del resultado de cada viaje, ya que la remuneración es ‘a la parte’”.
El trabajo “requiere salir embarcado entre 4 y 7 días por viaje (o hasta 10 días fuera de zafra). Las condiciones serán las mismas del convenio colectivo firmado el año pasado y vigente hasta 2027”.
📢 AVISO A LOS NAVEGANTES. 10 AGO 25. 17:30 hs: ⏰El viernes a las 11 AM publicamos el aviso de reclutamiento para iniciar el proceso de refundar la pesca sobre nuevas bases. 🙋🏼♂️Hoy domingo a las 17 hs, hemos recibido 4.763 postulaciones. 👷🏼♂️De los anotados, 227 ya tienen libreta… pic.twitter.com/Oy2Tfrps7I
— CIPU - Cámara de Industrias Pesqueras del Uruguay (@cipu_1983) August 10, 2025
Uruguay cuenta con experiencias y lecciones aprendidas de importantes organizaciones y empresas donde romper con estereotipos de género es vital para el ganar-ganar entre la empresa y su equipo.
Montevideo | Todo El Campo | En el marco de la articulación interinstitucional en materia de género entre el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), el Instituto Nacional de la Leche (Inale), el Instituto Nacional de Vitivinicultura (Inavi), y el Instituto Nacional de Carnes (INAC) se impulsa una nueva edición del seminario deBuenas Prácticas Empresariales en Equidad de Género en la Expo Prado 2025 con el objetivo de dar visibilidad a experiencias que llevan adelante empresas del sector que hayan innovado en la materia.
El seminario se desarrollará el martes 9 de setiembre, de 10.00 a 12.00 horas, en la sala de conferencias de Expo Rural Prado.
Si su empresa promueve acciones en pos de una gestión con igualdad de género, las instituciones mencionadas invitan a compartir sus buenas prácticas en este espacio de intercambio donde otras empresas podrán conocerlas de primera mano, promoviendo así la capacidad del sector privado para implementar negocios con igualdad de género
Actualmente, ser una empresa exitosa trasciende lo económico. La producción sostenible con el ambiente, el respeto por los derechos laborales, la responsabilidad social empresarial, entre otros, son elementos clave y forman parte del desarrollo empresarial y su aporte a una sociedad más justa.
En este sentido, Uruguay cuenta con experiencias y lecciones aprendidas de importantes organizaciones y empresas donde romper con estereotipos de género es vital para el ganar-ganar entre la empresa y su equipo.
Desde el MGAP se han desarrollado espacios de reflexión e intercambio de empresas del sector con la finalidad de dar visibilidad a empresas que llevan adelante buenas prácticas empresariales tendientes a reducir las brechas de género.
En este marco y dando continuidad con este espacio de enriquecimiento entre empresas del sector, el 9 de setiembre en la sala de Conferencias de la Expo Prado 2025 se llevará adelante la 5° edición del Seminario “Buenas prácticas empresariales en equidad de género”.
¿QUÉ EXPERIENCIAS SE BUSCAN?
La convocatoria busca reconocer y difundir experiencias de buenas prácticas empresariales en materia de equidad de género que sean potencialmente transferibles y replicables.
Se seleccionarán aquellas experiencias que se consideren significativas, relevantes y pertinentes para su socialización.
Las experiencias seleccionadas integrarán la grilla de disertaciones del seminario.
¿POR QUÉ POSTULAR?
Porque su empresa tiene algo importante que contar y algo que aprender y eso es posible compartiendo experiencias entre empresas.
¿QUIÉNES PUEDEN PRESENTAR UNA EXPERIENCIA?
Empresas vinculadas a los sectores agropecuario y agroindustria.
¿CÓMO POSTULAR?
Las experiencias deben registrarse a través del formulario que se descarga desde: www.gub.uy/mgap/genero
Luego de llenado el formulario, debe enviarse al correo electrónico genero@mgap.gub.uy
El asunto deberá decir “Postulación al Seminario de Buenas Prácticas empresariales con perspectiva de género”
FECHA LÍMITE PARA POSTULAR.
La fecha de postulación vence el 15 de agosto a las 23.59 horas. Por consultas escribir al correo: genero@mgap.gub.uy
Se instala una causa jurídica pionera en el país y en Europa. Las megaplantas solares, ofrecidas como amigables con el medio amiente, destruyen olivares y atentan contra la “huerta de Europa”.
Madrid, España | Todo El Campo | SOS Rural (plataforma española de defensa de la agricultura y del medio rural en general) lleva a cabo una ofensiva judicial contra las megaplantas solares que se instalan en suelos agrícolas.
La media es “una macrocausa jurídica pionera”, dijo SOS Rural, y se realiza en toda España con el fin de parar el despliegue “desordenado y especulativo” de proyectos fotovoltaicos sobre tierras agrícolas de alto valor productivo.
El discurso por las energías renovables ha llegado a un punto en que pone “en peligro” la soberanía alimentaria del país.
Para corregir esa situación fue que SOS Rural recogió 133.000 firmas en defensa de los olivos en el entorno de Lopera (Jaén), es una respuesta coordinada desde la sociedad civil.
Los activistas en defensa de la agricultura dijeron que la primera ofensiva legal se centrará en Lopera, donde se prevé la eliminación de unos 100.000 olivos, muchos de ellos centenarios (*).
La vocera de SOS Rural, Natalia Corbalán, denunció que las instalaciones de los paneles solares no solo se sitúan en zonas fértiles sin planificación territorial, sino que se están autorizando con criterios “torticeros” (injusto y sin ajustarse a la norma o la ley) para eludir controles ambientales.
NO SOLO ESPAÑA, TODA EUROPA.
La plataforma entiende e informa a la opinión pública, que “la expansión fotovoltaica amenaza la huerta de Europa”, por lo que el daño, generado en España no se limita únicamente a España: “La implantación de plantas solares fotovoltaicas en la Región de Murcia genera creciente preocupación entre los agricultores por la falta de planificación que respete el valor agrícola y ambiental”, .
SOS Rural denuncia que numerosos proyectos “se desarrollan sin una evaluación integral del potencial espacial ni una estrategia de ordenación territorial. Esta situación provoca la ocupación indiscriminada de terrenos fértiles y de gran valor económico y cultural, afectando especialmente a los agricultores de la ‘huerta de Europa’”.
Murcia es conocida como “la Huerta de Europa” debido a su extensa y fértil zona agrícola, la cual se beneficia de un avanzado sistema de riego desarrollado durante el periodo musulmán. Esa zona, regada por el río Segura y sus canales, produce una gran variedad de frutas, verduras y hortalizas que son exportadas a toda Europa.
Foto de portada: Jaén Hoy. Foto interior SOS Rural.
Países afectados por los aranceles, como Brasil, pueden direccionar sus productos a otros países y ser competencia directa de Uruguay.
Montevideo | Todo El Campo | Los cambios que se generan en el mundo de forma permanente implican “un desafío cotidiano, porque nos levantamos con noticias que requieren análisis” pero “sin conclusiones muy definitivas, dijo Margarita Varela, secretaria ejecutiva de la Unión de Exportadores del Uruguay (UEU) al programa Diario Rural (CX4 Rural).
Las reglas del comercio cambiaron, y aquellas normas que determinaban el marco en el cual se movían los países quedan supeditadas a las medidas unilaterales de Estados Unidos, sufriéndose impactos directos o indirectos.
En ese escenario, “las exportaciones de Uruguay en julio no reflejan una caída ni los números globales, pero es muy pronto para sacar conclusiones de qué impacto puede tener lo que está pasando en el mundo en nuestro comercio”, expresó.
De todas formas, los exportadores tratan de ver cómo van a evolucionar las relaciones comerciales, teniendo en cuenta que todos los países juegan y desempeñan un papel determinado, por cómo se mueven frente a las medidas de Estados Unidos y hacia dónde dirigen los productos que tiene que redireccionar.
Por ejemplo Brasil, si sus productos gravados no los puede colocar en Estados Unidos, seguramente los redireccione a otros mercados y ahí podemos tener una competencia, pero aún no sabemos qué es lo que va a pasar, explicó Varela.
Lo que se observa hoy es que los negocios se siguen dando y los números de julio no muestran otra cosa, pero debemos monitorearlo semana a semana. Pero los aranceles adicionales son muy recientes, insistió.
También van surgiendo noticias nuevas, como el arancel adicional a India, que era del 25% más 25% extra por importar petróleo de Rusia, y eso es un ejemplo de lo cambiante de la situación pasando en poco tiempo del 25% al 50% de arancel.