COP 30 y sostenibilidad: Asociaciones Rurales del Mercosur asumen posición en bloque.

COP 30 y sostenibilidad: Asociaciones Rurales del Mercosur asumen posición en bloque.

El campo de la región ya está aportando resultados ambientales concretos a través de diversas prácticas, entre ellas las bajas emisiones, y manejo eficiente de los suelos, entre otras.

Asunción, Paraguay | Todo El Campo | La Federación de Asociaciones Rurales del Mercosur Ampliado (FARM), que reúne a organizaciones de productores de Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Bolivia, Chile y Colombia, destacó que el encuentro global que se está realizando en Belém, Brasil, representa una oportunidad única para mostrar al mundo cómo la agricultura tropical puede ser un modelo de producción responsable, equilibrando el cuidado ambiental con el desarrollo económico y social.

En su documento de posicionamiento, la FARM recuerda que el campo de la región ya está aportando resultados concretos a través de prácticas de bajas emisiones, manejo eficiente de los suelos, sistemas integrados de producción y una creciente capacidad para capturar carbono y conservar biomas. Con innovación tecnológica y compro miso, los productores rurales están demostrando que es posible producir alimentos y energía cuidando el planeta.

NUEVAS REGULACIONES IMPULSADAS POR LA UE.

Al mismo tiempo, el bloque expresó su preocupación por nuevas regulaciones impulsadas por la Unión Europea, como el Pacto Verde, el Reglamento de Deforestación (EUDR) y el Mecanismo de Ajuste de Carbono en Frontera (CBAM).

Según la FARM, estas medidas podrían transformarse en barreras comerciales injustas, al no tener en cuenta las particularidades de los sistemas productivos de las regiones tropicales ni el esfuerzo de los productores por mantener prácticas sostenibles.

El documento insiste en que las políticas ambientales y comerciales deben basarse en ciencia, cooperación y diálogo. Además, plantea que los compromisos internacionales, como los del Acuerdo de París, deben construirse junto al sector productivo, para que sean realistas, aplicables y verdaderamente efectivos.

Con una mirada hacia el futuro, el Mercosur rural reafirma que los productores no son meros receptores de regulaciones, sino protagonistas de la acción climática. Detrás de cada hectárea cultivada, de cada innovación o práctica conservacionista, hay personas que trabajan por una agricultura que alimenta, cuida y sostiene.

En la COP30, el mensaje es claro: el campo forma parte de la solución.

EL CAMPO ES PARTE DE LA SOLUCIÓN.

A través del pabellón del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), el agro del continente americano demuestra, con evidencia científica y resultados concretos, que es parte de la solución frente a la crisis climática y la pérdida de biodiversidad.

El sector reafirma su compromiso con una agricultura capaz de garantizar la seguridad alimentaria y nutricional mundial, generar empleo y desarrollo en las zonas rurales, además de aportar de manera decisiva a la sostenibilidad del planeta. (UGP Unión de Gremios de la Producción de Paraguay).

Un sueño que quiere ser realidad: que La Concordia sea la primera especializada en riego.

Un sueño que quiere ser realidad: que La Concordia sea la primera especializada en riego.

Sería muy importante enseñar riego en la escuela agraria, como también avanzar en el proyecto de la represa multipredial en el arroyo Del Águila.

Dolores, Soriano | Todo El Campo | El presidente de la Asociación Agropecuaria de Dolores, Enrique Oyharzábal, dijo que es “un viejo sueño pendiente” que la escuela agraria La Concordia sea la primera en especializarse en riego.

En declaraciones al programa Diario Rural (CX4 Rural), el gremialista y productor señaló que sería un paso muy importante formar a los alumnos que concurren a la escuela ubicada en ruta 21, km 305,500.

Lo más importante al día de hoy es “hacer realidad el viejo sueño de la escuela agraria La Concordia se transforme en la primera con especialización en riego”; es un centro educativo que la Agropecuaria está “apoyando hace años”, expresó.

Allí, la Agropecuaria de Dolores “tiene instalado un pivote y está trabajando con capacitación con el uso de maquinaria de última tecnología que hoy se utilizan en los campos”. Si la escuela avanza con ese rumbo “vamos a dar un salto muy importante, generando mano de obra muy capacitada para una demanda insatisfecha de especialistas en riego, sobre todo con pivote”.

Esos equipos incorporaron “mucha tecnología con cortes por secciones, manejos a distancia con telemetría; necesitamos personas con capacidad y conocimientos de electricidad e hidráulica”.

REPRESA EN ARROYO DEL ÁGUILA.

Oyharzábal también se refirió al proyecto de la represa multipredial en el arroyo Del Águila, que de concretarse será “un espaldarazo muy grande” para toda esa zona productiva, “debido a que se va a poder regar unas 8.000 hectáreas más que las que hoy se riegan en la cuenca del río San Salvador”.

ENTREVISTA.

En la cumbre COP 30, el agro tiene mucho que decir.

En la cumbre COP 30, el agro tiene mucho que decir.

La agricultura es la única actividad que, al tiempo que produce, puede capturar carbono en el suelo y así contribuir a la reducción de emisiones totales de gases de efecto invernadero.

Montevideo | Todo El Campo | Se está realizando en la ciudad de Belém (Pará, Brasil) el mayor foro ambiental del mundo, la COP 30, que reúne a más de 50.000 personas de unos 200 países e integrantes de diversos gobiernos, varias organizaciones e instituciones de diferente naturaleza.

En ese amplio abanico de participantes, uno de ellos es el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) que busca colocar en el centro del debate la voz del sector agropecuario de las Américas.

La oportunidad no puede ser desechada ni ignorada, en especial cuando la cumbre ambiental vuelve a América después de una década.

Ante los desafíos climáticos, el agro debe ser visto como una solución y no como un problema. Para eso, se debe exponer y explicar con claridad toda evidencia científica y los resultados concretos es ese esfuerzo por revertir la crisis climática y la pérdida de biodiversidad, además de que es un sector clave para garantizar la seguridad alimentaria y nutricional del mundo, generar divisas y crear empleos y arraigo en las zonas rurales.

Durante dos semanas, hasta el 21 de noviembre, el pabellón albergará eventos de alto nivel con el protagonismo del sector privado, funcionarios de Agricultura de gobiernos del continente, miembros de comunidades rurales, académicos, y representantes de organismos internacionales.

Será la cuarta vez consecutiva que el pabellón del IICA y sus socios estará presente en la conferencia.

IICA ya participó con su propio pabellón en la COP 27 (Egipto 2022), en la COP 28 (Emiratos Árabes Unidos 2023) y en la COP 29 (Azerbaiyán 2024).

El objetivo de IICA es demostrar al mundo que la agricultura en el continente realiza un aporte crucial a la seguridad alimentaria global y es capaz de combinar productividad, sostenibilidad y resiliencia, a través de la transformación del conocimiento técnico y la cooperación en acciones concretas contra la crisis climática.

La agricultura es la única actividad que, al tiempo que produce, puede capturar carbono en el suelo y así contribuir a la reducción de emisiones totales de gases de efecto invernadero.

En China, INAC recibió premio a la Marca Global del Año.

En China, INAC recibió premio a la Marca Global del Año.

La distinción fue recibida por Victoria Cai, en representación del Instituto. Un mérito más a la apertura de la oficina de INAC en Asia en su 5º aniversario.

Montevideo | Todo El Campo | En el marco de la feria Food & Hotel China (FHC) 2025 que se realiza desde el lunes 10 hasta hoy, viernes 14 de noviembre, el Instituto Nacional de Carnes (INAC) fue distinguido por Informa Markets – FHC con el premio “Global Brand of the Year Award” (Premio a la Marca Global del Año) reconocimiento que destaca la consistencia institucional y el posicionamiento internacional de la marca “Uruguay Meats”.

La distinción fue recibida por Victoria Cai, en representación del Instituto. Un mérito más a la apertura de la oficina de INAC en Asia en su 5º aniversario.

Como parte de este reconocimiento, la organización de FHC dispuso una galería de exhibición especial donde se presentan los productos de todas las marcas e instituciones premiadas.

En dicho espacio, la carne uruguaya cuenta con su propia vitrina, exhibiendo cortes bovinos que reflejan la excelencia y trazabilidad de la producción nacional.

Fotos INAC.

Contra todo esfuerzo continúa la demanda de combustibles fósiles.

Contra todo esfuerzo continúa la demanda de combustibles fósiles.

La demanda mundial del petróleo y gas natural continuará hasta 2040; no se ve disposición de que los países asuman compromisos ambiciosos para revertir el uso de combustibles fósiles.

Belem, Brasil | Todo El Campo | El Informe de síntesis de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) sobre las ambiciones de los países para cumplir con el Acuerdo de París mostró que el enfoque de mitigación sigue siendo el suministro de energía, pero no logra alejarse de los combustibles fósiles.

A fines de octubre se publicó ese documento que analiza 64 Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) actualizadas, presentadas entre enero de 2024 y setiembre de 2025. Son 64 países entre los que está Uruguay.

China y la Unión Europea son los principales emisores, pero ni el país asiático ni el bloque europeo presentan un proyecto objetivo que ponga luz ante la incertidumbre.

Asimismo, el 44% de las ambiciones de los países incluyen el compromiso de triplicar la energía renovable para 2030; pero solo el 47% de las partes (que cubren el 9% de la energía fósil mundial en 2023) tienen objetivos cuantitativos para reducir la generación fósil ininterrumpida para 2030, mientras que el 13% cuantifica los objetivos de eliminación gradual del carbón para 2030 y el 16% lo hace para 2035.

El 73% menciona medidas de transición justa para las comunidades dependientes de combustibles fósiles.

Hasta ahora, el panorama global es que estos compromisos son capaces de reducir colectivamente las emisiones de gases de efecto invernadero en un 17% por debajo de los niveles de 2019 para 2035.

Es un comienzo, pero limitar el calentamiento global a 1,5 °C para 2100, el objetivo del Acuerdo de París, requeriría un recorte de alrededor del 60% en los próximos diez años.

¿FRACASAMOS?

Hace unos días, el secretario general de las Naciones Unidas (ONU), António Guterres, dijo a The Guardian que la humanidad no ha logrado limitar el calentamiento global a 1,5ºC y advirtió sobre “consecuencias devastadoras”, lo que pone más presión a la cumbre climática COP 30 que se realiza hasta el 21 de noviembre en Belém, Brasil.

Desde el sector privado, Raphael Faucz, vicepresidente de Rystad Energy (empresa y consultora de investigación energética con sede en Noruega), dijo que la demanda mundial del petróleo y gas natural continuará hasta 2040, y que no ve disposición de que los países asuman compromisos ambiciosos para revertir el uso de combustibles fósiles.

Entrevistado por la agencia Eixos (especialista en información sobre temas energéticos), Faucz enfatizó en la falta de expectativas de que se planten nuevos objetivos ambiciosos, y que estos ya existen: “Se trata mucho más de que podamos implementar lo que ya se está discutiendo que de plantear metas aún más ambiciosas en relación con el calentamiento global”.

“Lo que vemos hoy, con las inversiones planificadas y con lo que hemos mapeado, es que las energías renovables solo son suficientes para cubrir lo que proviene de la demanda adicional de energía a partir de ahora (…), y el petróleo y el gas terminan siendo, al menos durante los próximos 15 años, hasta 2040… algo que será aún más difícil de reducir”, agregó.

ENTREVISTA COMPLETA (en porgués).

Se espera que en el trimestre noviembre-enero las lluvias estén por debajo de lo normal en todo el país.

Se espera que en el trimestre noviembre-enero las lluvias estén por debajo de lo normal en todo el país.

Guadalupe Tiscornia explicó la información aportada por el Instituto de Clima y Sociedad de la Universidad de Columbia de Estados Unidos y el Instituto Nacional de Meteorología.

Montevideo | Todo El Campo | Los valores de agua en el suelo, los atrasos en las siembras, las perspectivas de lluvias para el trimestre enero-marzo, fueron algunos de los temas analizados por Guadalupe Tiscornia al ser entrevistada en el programa Diario Rural (CX4 Rural).

Tiscornia es investigadora de la Unidad GRAS del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA).

Señaló que “octubre cerró con valores de agua en el suelo bastante similares a lo que se podía esperar en promedio, con algunas zonas -sobre todo al norte- en que los valores fueron inferiores”, mientras que en “los primeros 10 días de noviembre vemos una disminución de ese contenido de agua en varias zonas, respecto a los últimos días de octubre”.

Agregó que “todavía estamos en valores aceptables, con gran parte del país por arriba del 60% y algunas zonas entre 50% y 60%”, precisó, teniendo presente que “la vegetación comienza a sentir estrés por debajo del 50%”. Hay zonas que se acercan a ese valor límite, pero siguen siendo “bastante razonables para esta época del año”, añadió.

Eso se da a pesar de que “prácticamente no hubo agua no retenida” que es otra variable a observar y que “tiene que ver cuando llueve en abundancia y el agua pasa a recargar los cursos de agua y tajamares”.

“En los primeros 10 días (de noviembre) no hubo agua que sobrara del suelo en ninguna parte del país, salvo una zona puntual en el norte que registró una lluvia abundante en poco tiempo”, por lo cual “el suelo no tuvo tiempo de absorberla”.

La falta de humedad lleva a que haya productores que suspenden la siembra. Tiscornia dijo que eso se da porque los valores están en el límite y “no llegan a cumplir con lo que se espera para este momento del año”. Además “se siente la disminución desde principios de octubre” porque donde llovió “fue bastante puntual y pocos milímetros”, insuficientes para la recuperación de valores, sobre todo en zonas del sureste, norte o noroeste donde “los valores están bastante cercanos al 50%”.

PERSPECTIVA.

Lo que se puede esperar en materia de precipitaciones para el trimestre noviembre, diciembre y enero, según datos actualizados por el Instituto de Clima y Sociedad de la Universidad de Columbia de Estados Unidos (IRI) y por el Instituto Nacional de Meteorología (Inumet), son “mayores probabilidades de lluvias por debajo de lo normal en prácticamente en todo el país”, advirtió Tiscornia.

Sobre ese trimestre, los datos de Inumet y la Universidad de la República (Udelar), muestran “una zona al este, en la cual no hay ninguna tendencia, por lo que sería más cercano a lo normal, pero el IRI sí lo muestra para todo el país”.

En cuanto a las temperaturas, “se muestran mayores probabilidades de que estén por encima de lo normal en todo el país”, dato en el que concuerdan IRI e Inumet.

Por tanto, para el trimestre noviembre-enero, “es de mayor probabilidad que las lluvias estén por debajo de lo normal y las temperaturas por encima de lo normal”.

Si avanzamos un mes más (diciembre a febrero), el IRI expresa que la tendencia sobre menores precipitaciones “se concentra solamente en el norte del país”, mientras que “en el sur deja de observase la tendencia de mayores probabilidades de que las lluvias estén por debajo de lo normal”. Asimismo, en el trimestre enero, febrero y marzo, esa tendencia “desaparece en todo el país”.

ESTRÉS TÉRMICO.

Tiscornia señaló que no hay alertas, pero que “quizá el domingo” se de una alerta sobre “estrés térmico”, particularmente un “alerta o peligro para la zona norte”, pero “faltan varios días”.

ENTREVISTA COMPLETA.

Pin It on Pinterest