Kahirós lidera el camino hacia un futuro sostenible: Inicio de obras en Fray Bentos

Kahirós lidera el camino hacia un futuro sostenible: Inicio de obras en Fray Bentos

Andrés Ferrer, director de Kahirós, destacó el impacto del hidrógeno verde en la transición energética y la descarbonización del transporte pesado en Uruguay.

Soriano | Todo El Campo | En el marco de la Expo Activa Nacional, ante la presencia del intendente y exintendente de Río Negro, Fabricio Tiscornia y Omar Lafluf, se presentaron los últimos avances del primer proyecto de hidrógeno verde del país, que ya ha iniciado su construcción en Fray Bentos.

La exposición, liderada por Andrés Ferrer, director de Kahirós, destacó el impacto que esta iniciativa tendrá en la transición energética y la descarbonización del transporte pesado en Uruguay.

“El inicio de la construcción es un paso fundamental no solo para Kahirós, sino para todo el ecosistema del hidrógeno verde en el país. Este proyecto, que llevamos adelante junto a nuestros socios Fidocar, Fraylog y Ventus, demuestra que Uruguay avanza a pasos firmes para convertirse en un hub de hidrógeno verde para la región”, afirmó Ferrer.

Durante su intervención, Ferrer explicó que Kahirós tendrá una planta de hidrógeno modular, una estación para recargar camiones a hidrógeno y una planta solar de 4,9 MWp.

Se espera que produzca 75.800 kg de hidrógeno verde al año, ayudando a reducir 870 toneladas de CO₂.

“La Expo Activa Nacional representó una oportunidad única para comenzar a generar lazos entre nuestro proyecto, la comunidad y el sector productivo. Este espacio nos permitió no solo presentar este importante avance, sino también dialogar con diversos actores, identificando sinergias que potencien el desarrollo sostenible y complementen las iniciativas ya existentes en la región”, concluyó Ferrer.

—-

Por más información ingresar al sitio web del proyecto www.kahiros.com.uy

Fratti destacó el rol de cancillería en la apertura de mercados.

Fratti destacó el rol de cancillería en la apertura de mercados.

“Precisamos casi desesperadamente un Ministerio de Relaciones Exteriores golpeando puertas permanentemente para que después nosotros lleguemos a ofrecer la cartera de productos que tenemos como país. Es clave ese posicionamiento”.

Soriano | Todo El Campo | En la Expo Activa Nacional, el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, dijo que ha recibido varios plantes sobre el manejo del agua y el riego, y que en el Gobierno hay una decisión política de trabajar en el riego.

Pero es un tema que no compete solo al Ministerio de Ganadería y por eso la presencia de los ministros de Ambiente, Edgardo Ortuño, y de Industria, Energía y Minería, Fernanda Cardona. También comentó el rol de los privados que deben tener la voluntad de regar y la disposición de invertir.

La Oficina de Planificación y Políticas Agropecuarias (Opypa) tiene “muchos análisis” sobre el tema riego, y lo más factible es avanzar en la cuenca del río San Salvador de Soriano y la represa Palo a Pique en Treinta y Tres, expresó.

En otro orden valoró la presencia del canciller Mario Lubetkin: “Precisamos casi desesperadamente un Ministerio de Relaciones Exteriores golpeando puertas permanentemente para que después nosotros lleguemos a ofrecer la cartera de productos que tenemos como país. Es clave ese posicionamiento”.

Dirigiéndose directamente a Lubetkin, Fratti manifestó su alegría por el nombramiento de Rodolfo Nin Novoa como embajador en Brasil, “porque es un hombre que conoce de estos temas, fue canciller, y nosotros tenemos que tener primero un gran relacionamiento con nuestros vecinos y después con todo el mundo, y digo con nuestros vecinos por el estado de San Pablo de Brasil nos compra más que cualquier país europeo. Por lo tanto tenemos la obligación, como integrantes del Poder Ejecutivo, de llevarnos bien con todos los ministros y con todos los países”.

Concluyó: “No voy a prometer bajas de aranceles porque los que prometieron no pudieron cumplir, ¿saben por qué?, porque no es tan fácil”. Razonó que “el mundo es liberal para vender pero restrictivo para comprar, por lo tanto si queremos menos aranceles tenemos que avanzar sobre el mundo árabe y asiático donde hay países en los que podemos entrar sin aranceles”.

AUDIO COMPLETO DEL MINISTRO FRATTI.

IICA relanza escuela de líderes para impulsar la transformación agroalimentaria en la región.

IICA relanza escuela de líderes para impulsar la transformación agroalimentaria en la región.

La escuela dirige su oferta de formación, capacitación y certificación a tomadores de decisión en ministerios de agricultura y otras instituciones públicas; técnicos en organizaciones de los sectores agropecuarios, económicos, sociales y medioambientales; investigadores, académicos y extensionistas en centros educativos; productores agroalimentarios; estudiantes de grado y posgrado de carreras relacionadas con los sistemas agroalimentarios.

Montevideo | Todo El Campo | El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), renovó la Escuela de Líderes para la Transformación de los Sistemas Agroalimentarios de las Américas (Eltsa), plataforma que ofrece programas de formación y capacitación integrando conocimientos, experiencias, innovaciones y buenas prácticas orientados a fortalecer las capacidades de liderazgo educativo para impulsar la transformación del agro en las Américas.

La presentación de la iniciativa se realizó durante el evento Sembrando talento: impulso a la ciencia y la innovación en el sector agroalimentario en Europa y las Américas, que reúne en Costa Rica a más de 50 expertos, entre ellos rectores, decanos y directores de centros académicos superiores de países como Brasil, Costa Rica, Chile, El Salvador, España, Estados Unidos, entre otros.

Eltsa, es una plataforma educativa inclusiva integrada por una coalición de instituciones que promueven la transformación de los sistemas alimentarios por medio del fortalecimiento de las capacidades técnicas y de liderazgo de los actores de los sectores público, privado, empresarial, productivo y académico.

Manuel Otero, director general de IICA comentó que la escuela “también es un avance en esa dirección de integrar, de articular, posicionándose como un supra programa que queremos que tenga el apoyo de todos los centros superiores de educación. El agro necesita una nueva generación de líderes”.

El coordinador del Centro de Servicios de Gestión del Conocimiento y Cooperación Horizontal del IICA, Franklin Marín, explicó a su vez, que Eltsa dirige su oferta de formación, capacitación y certificación a tomadores de decisión en ministerios de agricultura y otras instituciones públicas de las Américas; técnicos en organizaciones de los sectores agropecuarios, económicos, sociales y medioambientales; investigadores, académicos y extensionistas en centros educativos; productores agroalimentarios; estudiantes de grado y posgrado de carreras relacionadas con los sistemas agroalimentarios; y otros interesados en el desarrollo de los sectores agroalimentarios.

“Eltsa pretende ser una herramienta más al servicio de las instituciones a efecto que podamos (juntos) poner su conocimiento y aporte al desarrollo de los nuevos líderes, dentro de un proceso que conlleve nueva cocreación académica y nuevos productos profesionales enfocados en los jóvenes y líderes actuales de los procesos agroalimentarios”, aseguró Marín.

La Escuela de Líderes establecerá alianzas estratégicas que permitirán movilizar recursos técnicos y financieros para la cocreación de programas certificables y que cumplan estándares internacionales de calidad; formar redes de intercambio de recursos, conocimientos, programas, aprendizajes globales con universidades y otras instituciones educativas y de investigación en temas de relevancia para el sector agroalimentario.

“Si queremos tener un impacto, es necesaria la colaboración con los responsables de formar y desarrollar a los líderes, el acercamiento con las instituciones de educación como las universidades, es una parte fundamental para que esa capacitación y educación sea mejor, y buscar cómo asegurar que el alcance de nuestros programas de calidad llegue a todos, incorporando tecnología y digitalización”, agregó Marín.

Entre los fines de Eltsa se encuentra promover la incorporación de innovaciones y nuevas tecnologías en procura de una mayor productividad y sostenibilidad de los sistemas agroalimentarios.

En la presentación además se planteó la construcción colectiva de programas académicos como diplomados, especializaciones profesionales o programas modulares basados en estándares internacionales, desarrollados por competencias, y autogestionados, así como la relevancia de la certificación académica y oportunidades para las universidades.

Franklin Marín enfatizó que Eltsa pretende ser una herramienta más al servicio de las instituciones a efecto de poner su conocimiento y apoyar al desarrollo de los nuevos líderes.

Se aprobó el Plan Nacional de Bioinsumos. El MGAP dijo que es un paso estratégico para la sostenibilidad agropecuaria.

Se aprobó el Plan Nacional de Bioinsumos. El MGAP dijo que es un paso estratégico para la sostenibilidad agropecuaria.

El objetivo es incrementar la oferta y la demanda de bioinsumos en Uruguay, fomentando su producción, desarrollo, innovación y registro, con el fin de promover la incorporación y adopción de estas herramientas en la producción de los distintos sectores agropecuarios para que contribuyan al desarrollo sostenible.

Montevideo | Todo El Campo | Uruguay aprobó oficialmente el Plan Nacional de Bioinsumos a través del decreto N° 042/025, firmado el 20 de febrero de 2025 (*).

El plan, elaborado por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), responde al mandato establecido en la Ley N° 20.212 del 6 de noviembre de 2023, que declara de interés nacional el uso de bioinsumos en la producción agropecuaria y encomienda al MGAP la elaboración del Plan Nacional de Bioinsumos.

La iniciativa busca impulsar el desarrollo sostenible del sector agropecuario, promoviendo el uso de productos biológicos, destacando su potencial para fomentar prácticas sostenibles y para promover el desarrollo de nuevos sectores de la economía nacional.

La elaboración del Plan Nacional de Bioinsumos fue resultado de un amplio y extenso proceso participativo, iniciado en noviembre de 2022 con la conformación de un Grupo de Trabajo en Bioinsumos dentro del MGAP, que contó con representantes de todas las unidades del Ministerio. Posteriormente, en abril de 2024, se formalizó la creación de la Comisión de Bioinsumos (Combio), integrada por técnicos y directores de las diferentes Direcciones y Oficinas del MGAP vinculadas, de alguna manera, a la producción y utilización de bioinsumos. La Combio trabajó activamente en coordinación con actores clave del sector productivo y gubernamental, representantes académicos y científicos, así como con instituciones internacionales como la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Diálogo Agropecuario Uruguayo Alemán (DAUA).

Entre las actividades clave del proceso, se destacó la realización de un taller participativo en abril de 2024, donde más de cien actores del sector se reunieron para identificar barreras y oportunidades en el desarrollo de bioinsumos en Uruguay.

Además, se llevaron a cabo dos consultorías técnicas. A) Una de ellas, realizada con el apoyo del BID, se centró en el relevamiento de buenas prácticas regionales e internacionales en el registro y adopción de estos productos. B) La otra, en el marco de la FAO, permitió profundizar en el panorama general de los bioinsumos a nivel internacional, abordando los tipos existentes, los factores que inciden en su adopción, su posicionamiento en la agenda regional y la situación en Uruguay, incluyendo las capacidades científico-tecnológicas del país.

Adicionalmente, se estableció el Diálogo Agropecuario Uruguayo-Alemán (DAUA), un diálogo técnico con el objetivo de generar intercambio sectorial especializado. En este marco, los bioinsumos fueron priorizados como eje estratégico, facilitando la cooperación con instituciones alemanas. Como parte de esta iniciativa, algunos integrantes de la Combio realizaron un viaje de estudios financiado por el Ministerio Federal de Alimentación y Agricultura de Alemania (BKP-BMEL), para conocer la experiencia alemana en regulación y desarrollo de bioinsumos y explorar oportunidades de colaboración.

Las mencionadas acciones aportaron insumos fundamentales para la elaboración del Plan Nacional, cuyo objetivo es incrementar la oferta y la demanda de bioinsumos en Uruguay, fomentando su producción, desarrollo, innovación y registro, con el fin de promover la incorporación y adopción de estas herramientas en la producción de los distintos sectores agropecuarios para que contribuyan al desarrollo sostenible.

CUATRO EJES ESTRATÉGICOS Y UN EJE TRANSVERSAL.

A estos efectos, el Plan establece cuatro ejes estratégicos: 1) Innovación e Investigación, 2) Fortalecimiento de Capacidades Regulatorias, 3) Gestión de la Información y el 4) Conocimiento, y Herramientas de Financiamiento.

Esos cuatro ejes estratégicos son complementados por un eje transversal que fomenta la articulación entre actores públicos, privados, académicos y del sector productivo. Mediante estos componentes, se busca fortalecer las capacidades nacionales, incentivar la investigación científica y tecnológica en la materia, y potenciar la producción nacional de bioinsumos.

Asimismo, el Plan busca fomentar la cooperación entre instituciones públicas y privadas, academia y sector tecnológico, creando sinergias que impulsen nuevas inversiones, la diversificación de exportaciones y la transformación productiva.

SENDA: ESTRATEGIA NACIONAL PARA EL DESARROLLO AGROPECUARIO.

El Plan Nacional de Bioinsumos forma parte de una agenda estratégica institucional más amplia del Ministerio, cuyo marco principal es la Estrategia Nacional para el Desarrollo Agropecuario (Senda).

A partir de Senda, se desarrolla la Estrategia Nacional de Bioeconomía Sostenible (ENBS), cuyo Plan de Acción 2024-2026 prioriza iniciativas dirigidas hacia el desarrollo productivo y territorial sostenible. Entre estas iniciativas se destacan el impulso a sistemas productivos integrados e innovadores, la identificación y superación de barreras comerciales para bioproductos, el mapeo de regiones con potencial bioeconómico en el país, y la elaboración del mencionado Plan Nacional de Bioinsumos.

De esta manera, Uruguay busca consolidar un modelo económico que promueva la producción diferenciada con valor agregado ambiental, impulsando la bioeconomía sostenible, la innovación tecnológica y la diversificación de actividades económicas fortaleciendo así su posicionamiento e inserción en el mercado internacional.

(*) Decreto: MGAP_pdf | Fuente y foto; MGAP.

CAF sesionará en la Expo Activa.

CAF sesionará en la Expo Activa.

Se realizará en el estand de Calmer, institución local de Soriano que además es socia de CAF.

Soriano | Todo El Campo | El jueves 20, a las 11.00 horas, sesionará, desdela Expo Activa, el Consejo Directivo de las Cooperativas Agrarias Federadas (CAF).

La sesión se realizará en el estand de Calmer, institución local de Soriano que además es socia de CAF.

Calmer se encuentra en la exposición para atender y recibir a todos los productores y público en general que desee visitar el stand.

El jueves participarán de la sesión más de 25 directivos, delegados institucionales, gerentes y presidentes delas cooperativas socias de CAF.

El evento se enmarca en el Año Internacional de las Cooperativas, definido por la Organización de las Naciones Unidas.

CAF es la única federación que nuclea a cooperativas agrarias en el Uruguay.

Representa los intereses de cooperativas que están distribuidas en todo el territorio nacional y que cuentan con más de 10.000 productores asociados, de los cuales más del 80% integran la agricultura familiar.

En Soriano desarrollan sus actividades la social Calmer, Cadol, Copagran y Conaprole.

Pablo Rabczuk es el nuevo representante de la FAO en Uruguay

Pablo Rabczuk es el nuevo representante de la FAO en Uruguay

Forma parte de la FAO desde hace nueve años, con asignaciones previas en Panamá y Roma. Antes de incorporarse a la institución, ocupó altos cargos en instituciones regionales y nacionales, donde llegó a residir en Uruguay.

Montevideo | Todo El Campo | Pablo Rabczuk fue designado representante ad interim de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Uruguay, desde febrero de 2025.

Rabczuk, de ciudadanía estadounidense y boliviana, posee una licenciatura en Economía Internacional y una licenciatura en Ciencias Políticas en Florida Atlantic University. Además, obtuvo una maestría en Artes de The Fletcher School of Global Affairs de la Universidad de Tufts y una maestría en Negociaciones Comerciales Internacionales de la Universidad de Barcelona. Asimismo, completó un diploma en Estudios Latinoamericanos en la Universidad de Salamanca.

Además de representante para Uruguay, Rabczuk es oficial superior de Programa en la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, jefe de gabinete del representante regional y lidera la Unidad de Movilización de Recursos. Ejerce desde Santiago de Chile.

Forma parte de la Organización desde hace nueve años, con asignaciones previas en Panamá y Roma. Antes de incorporarse a la FAO, ocupó altos cargos en instituciones regionales y nacionales, donde llegó a residir en Uruguay.

“UN ORGULLO”.

“Es un orgullo para mí asumir el rol de representante ad interim de la FAO en Uruguay, un país reconocido por su solidez institucional y su firme compromiso con el multilateralismo. Sus valiosas experiencias y buenas prácticas en políticas públicas son una fortaleza para desarrollar su potencial en la Cooperación Sur-Sur y Triangular, que puede beneficiar tanto a Uruguay como a otros países”, destacó Rabczuk.

Como oficial a cargo de la representación y asistente representante de Programa continúa en su función Gonzalo Kmaid; quien apoyará a Rabczuk en la cartera de proyectos e iniciativas programáticas que la Organización lleva adelante, en el marco de su Programa País.

Pin It on Pinterest