Japón y su gran reto agrícola: el 60% de los productores supera los 70 años, con una caída de la población rural.

Japón y su gran reto agrícola: el 60% de los productores supera los 70 años, con una caída de la población rural.

Para responder a ese desafío, el país asiático apuesta fuerte con financiamiento y tecnología a través de maquinaria y la digitalización.

Buenos Aires, Argentina | Todo El Campo | Un grupo de productores argentinos viajaron a Japón para conocer en el lugar ese país. Al regreso, el diario La Nación publicó un artículo en el que se realiza una crónica de la experiencia que se extendió por una semana, pero “valió por más de cien días de observaciones”, dicen sus autores.

El artículo se titula “Potencia oriental: Japón, una cultura milenaria que se enfrenta a un gran desafío para su agricultura”, en el cual se describen algunas características fundamentales del país para comenzar a entenderlo.

Como un apunte diferente, se menciona algo que bien puede valer para Uruguay dado las informaciones de la semana que termina a nivel de Montevideo: “Es verdad que casi no hay tachos de basura y que a pesar de eso está todo muy limpio”, escribieron los redactores encargados de resumir, en una página, tanta experiencia acumulada.

Dejando de lado esas curiosidades, los autores de la nota subrayan: “El desafío de la agricultura japonesa es el envejecimiento de sus productores y cómo pueden dar el salto cultural y tecnológico para seguir produciendo”, y los números que aportan son realmente preocupantes.

El siguiente es el parte del artículo.

EL ARTÍCULO: PRODUCTORES ARGENTINOS DE VISITA EN JAPÓN.

Pocos días en Japón no son pocos aprendizajes en la medida que compartimos en grupo las experiencias y observaciones de cada uno. En la medida que lo analizamos individualmente seis días en este país no es nada, pero como éramos 17 y bien entrenados valió por más de 100 días de observaciones.

Cuando miramos a Japón automáticamente pensamos, en términos geográficos, en el otro lado del mundo para nosotros. Pero no solamente estamos en las antípodas geográficas, necesitamos mucho esfuerzo para entendernos mutuamente.

No pretendemos, con pocas palabras, explicar las diferencias que tenemos con una cultura milenaria que nos lleva siglos de ventaja en cuanto a la organización y a su desenvolvimiento. Cuando observamos el orden, el respeto por los planes de corto y de largo plazo, las formalidades en el trato y la distancia que se genera manteniendo los espacios individuales, pero con una mirada absolutamente colectiva y de comunidad; choca con nuestra informalidad, la priorización de la flexibilidad y la mirada de corto plazo que nos caracteriza.

La cultura es muy fuerte en todo lo que se ve en todo momento, desde la arquitectura, el diseño exquisito de las cosas, pero también en los movimientos en el transporte público, la limpieza de todos los espacios y la amabilidad en todo momento y lugar. Nota de color: es verdad que casi no hay tachos de basura y que a pesar de eso está todo muy limpio.

Nos impresionó mucho el impacto que genera un cambio de planes o un movimiento imprevisto, en algunos casos eso genera parálisis y a nosotros nos generó una sensación de falta de flexibilidad y pragmatismo. Pero somos meros observadores forasteros. En estas cosas, entendimos que las relaciones son lentas pero muy duraderas y no se apuran en la toma de decisiones por cuestiones de corto plazo.

CASI UN MILLÓN MENOS.

Las presentaciones de todas las charlas siempre empezaron desde los desafíos que tienen; tanto funcionarios públicos como empresarios y prestadores de servicios, pero también los emprendedores de las startup iniciaron su pich con los desafíos que tiene el que presenta o la empresa en la que trabaja.

El desafío de la agricultura japonesa es el envejecimiento de sus productores y cómo pueden dar el salto cultural y tecnológico para seguir produciendo. El fenómeno de envejecimiento de la población y la despoblación rurales es algo que veníamos viendo y conversando desde la preparación del viaje, pero ver los datos y las caras de los funcionarios del Ministerio de Agricultura (MAFF) hablando de esto nos dejaron impresionados.

Los subsidios que tienen y han tenido son de un valor incalculable para productores argentinos que han aportado más de US$ 200.000 millones, solamente a través de los Derechos de Exportación a la sociedad argentina para su bienestar y desarrollo.

Los datos son elocuentes: la caída de la población rural fue de un 40% en los últimos 20 años, el 60% de los productores es mayor de 70 años por lo que, en los próximos años, muchos dejarán de ser agricultores o al menos como lo hicieron hasta ahora. Este fenómeno también se da en la ciudad con la caída de la natalidad, en común ver en Tokio carritos de bebés en las calles, pero con perros adentro.

El gobierno tiene programas muy agresivos para el estímulo de nuevos productores a los que financia con tasas irrisorias en sus inicios y hasta el quinto año de operación. También subsidia la compra de maquinaria moderna para mejorar la operación agrícola de cualquier actividad. En las conversaciones sobre este tema, pudimos entender la importancia cultural del arroz y cómo no es un commodity cuando se habla de la producción local.

Para tener una idea, el valor de una hectárea para arroz aproximado es de US$ 60.000 y nos sorprendimos con los bajos valores de arrendamiento, que no llegan a los 600 kg de arroz. La necesidad del control de malezas es constante en el ciclo del cultivo y es por eso por lo que hay que estarle muy encima y el pago de arriendos es bajo. La preocupación es muy grande cuando hablábamos del futuro ya que el desafío de mantener la producción y la productividad parece muy grande.

Actualmente, los agricultores japoneses producen el 31% de las necesidades de energía de su pueblo; y de los países desarrollados es el que tiene la mayor cantidad de alimentos importados con respecto al consumo nacional. Las alternativas que creen tener son el incremento de la superficie promedio por medio de nuevos agricultores que quieran arrendar y operar mayor superficie, desarrollo de cooperativas u otras asociaciones que nucleen a los actuales productores y en cualquier caso una aceleración de la incorporación de la agricultura digital en todas sus formas. La alta edad promedio de los productores, es también una limitante como para la incorporación de tecnologías tanto de insumos como de procesos.

ALGUNAS CONCLUSIONES.

La cultura y la confianza es determinante de lo que se pueda hacer en Japón y la modernidad es muy dispar dependiendo de lo que estemos viviendo; vimos un robot asistente para la seguridad en un centro de convenciones, pero también siguen utilizando el fax para algunos trámites.

La recesión económica de la que hablan todos los analistas se ve poco en la microeconomía de todos los días, pero está presente cuando se observa la cantidad de trabajadores que hacen servicios de bajo valor y es un gran contraste cuando lo comparamos con lo que vimos en China en cuanto al desarrollo urbano.

El rol del Estado es muy diferente a lo que percibimos en China pero es un Estado muy presente. El vínculo profundo entre las empresas, el partido gobernante y el Estado nos llamó la atención, sobre todo cuando hablamos de las grandes compañías que operan en nuestro país. China es su mayor socio comercial, pero las diferencias son enormes. Para poner un ejemplo de la diversidad en China, vimos muchísimas marcas de autos mientras que en Japón no hay más de cinco o seis.

El orden y la perfección de los detalles es una constante y se entiende cuando los espacios son tan reducidos (no sobra nada), en el diseño la simpleza y la originalidad llaman la atención en todo lo que vimos, pero en algunas cosas esa perfección es un poco cansadora para nuestra mirada ya que por ejemplo podan todos los árboles de una plaza de la misma manera. La amabilidad del pueblo japonés y la recepción que tuvimos en todas las reuniones donde nos recibieron quedarán como un lindo recuerdo de nuestro paso por Japón.

Artículo completo: Japón, una cultura milenaria que se enfrenta a un gran desafío para su agricultura

Los autores del artículo: Sebastián Gavaldá y Ricardo Negri. Gavaldá es director de Globaltecnos, en tanto que Negri es productor y profesor, exsecretario de Agricultura y expresidente del Senasa.

¿Coacción sindical? Otra vez trabajadores de la pesca impiden salida de barcos, pero aclaran que quieren trabajar.

¿Coacción sindical? Otra vez trabajadores de la pesca impiden salida de barcos, pero aclaran que quieren trabajar.

Los barcos impedidos de salir fueron dos. Los marineros firmaron un acta comunicando la medida en la que aclararon que desean trabajar. ¿La medida podría interpretarse como una imposición sindical a la cual los trabajadores no pueden negarse?

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | La tripulación de los barcos costeros Dartesa III y Qian Lian 1 no pudieron zarpar en la tarde del martes 26 a pesar de que estaban listos y prontos para hacerlo.

La medida fue comunicado a través de un acta en la que los propios trabajadores advierten que su deseo es trabajar, lo que podría interpretarse como que asumen conductas que no desean, con las cuales son fuertemente perjudicados.

EL COMUNICADO DE LA CÁMARA DE INDUSTRIAS PESQUERAS.

La Cámara de Industrias Pesqueras del Uruguay (CIPU) explicó que el impedimento fue “por decisión de la tripulación asignada” que es completamente compuesta por “trabajadores de la empresa, tanto efectivos como suplentes”, los cuales “a último momento, presentaron un acta, firmada por los 14 marineros”, en la que manifiestan: “Los tripulantes” de las embarcaciones mencionadas “retrasan la salida por 24 horas, sabiendo que después de un pago la citación sería para 24 hs después. P.D.: nosotros queremos trabajar”.

CIPU aclaró que “el feriado del 25 de agosto fue pagado en el día de ayer (martes 26), siendo que existen por convenio 5 días para hacerlo. Aun así, el ‘sabiendo que’ mencionado en el acta, sólo se corresponde con viejas prácticas perversas impuestas por el sindicato, que no figuran en el convenio y que ya no corren en la nueva etapa de la pesca nacional”.

Ante esa situación, “los 14 marineros insubordinados serán reemplazados por nuevos tripulantes”, y los “titulares efectivos de la empresa tendrán una suspensión de una marea, y el resto (los que estaban como suplentes), si quieren volver a trabajar en el sector, tendrán que presentarse en el llamado” que el sector pesquero realiza a través del siguiente enlace: http://UruguayPesca.com

“Es la empresa, junto al patrón de pesca, quien decide cuándo y cómo zarpa un barco y con qué tripulantes”, enfatiza el comunicado de CIPU.

EL POSDATA, EL NOSOTROS Y EL ELLOS.

A la Cámara le “llama mucho la atención” el “posdata” que se incluye en el acta, señalando “nosotros queremos trabajar”. Afirma que “claramente estos trabajadores son víctimas de una dirigencia sindical que los obliga a tomar esta decisión y a pagar el costo de sus indicaciones sobre cómo actuar (que la dirigencia no paga y solo la habrán de asumir los firmantes)”.

“Hay un ‘nosotros’ y un ‘ellos’. Un ‘nosotros’ que quiere trabajar y no lo dejan, y un ‘ellos’ que pretende seguir decidiendo quién se sube a un barco y quién no, y cuándo zarpa un barco o cuándo no lo puede hacer”, denuncia CIPU.

Por último, la Cámara expresa que lamenta la situación: “Lamentamos por la mayoría de estos trabajadores, víctimas de la dirigencia sindical y sus secuaces. No enfrentarla y no haber cumplido con sus obligaciones como trabajadores, tiene consecuencias. Todos serán sancionados y no van a embarcarse en la próxima marea de estos barcos, que habrán de zarpar con otros tripulantes”.

“Así es la nueva pesca en nuestro país: derecho al trabajo, libertad de contratación, reglas claras, legalidad, orden, justicia, eficiencia”, concluye.

La foto de portada es el encabezamiento el acta firmada por 14 trabajadores.

España y los incendios: los cambios que seguirán cuando se apaguen las llamas.

España y los incendios: los cambios que seguirán cuando se apaguen las llamas.

Nos cuesta un poco aceptar que hay especies que no están adaptadas y que no van a volver; ese es una realidad que vino con el cambio climático y que debemos aceptar. Hay que dejar las especies adaptadas que son las que van a prosperar.

Madrid, España | El Mundo | Todo El Campo | Tras dos semanas de incendios desbocados y más de 404.000 hectáreas arrasadas, la pregunta que viene ahora es cuándo va a volver todo a su estado natural, si es que vuelve. Aunque una pregunta más difícil sería si es eso lo mejor que podría pasar. “Una cosa es que el bosque se regenere desde el punto de vista humano, es decir, que vuelva a haber lo que había antes. Y otra que ecológicamente el bosque recupere su funcionalidad, que es lo que interesa”, apunta Rut Domènech, ecóloga especializada en incendios forestales de la Universidad de California, donde dirige el Programa de Monitorización de Quemas Prescritas.

“Nos cuesta un poco aceptar que hay especies que ya no están adaptadas y que no van a volver, como pueden ser los castaños. Las especies están adaptadas a unos rangos climáticos que, si no tienen, no pueden resistir, y eso es un cambio que viene con el cambio climático, y que debemos aceptar”, defiende.

“Después de un incendio las hierbas surgen rápido”, apunta Víctor Resco, catedrático en Ingeniería Forestal por la Universidad de Lleida. “En cuanto empiece a llover, en una semana o dos, vamos a empezar a ver una cobertura verde. Los primeros matorrales empezarán a salir después de las lluvias, que no es bueno que sean torrenciales, pero es muy importante que llueva pronto, porque así las plantas pueden germinar y desarrollar una raíz más larga, que les va a ayudar a sobrevivir en invierno. La cobertura arbórea de las próximas décadas va a depender sobre todo de esta germinación inicial, pero no volveremos a tener bosques en décadas”.

Aun así, para Resco, “la pregunta de los tiempos de recuperación es un poco trampa, porque no tenemos que pensar en recuperar lo que teníamos, tenemos que ir a buscar algo diferente”. Y más trampa si hablamos de especies autóctonas. “Pero, ¿qué es lo autóctono? ¿Lo que había cuando estaban los romanos? ¿Lo que vemos en televisión, esa imagen idílica de bosque centroeuropeo?”, pregunta Domènech. “Demonizamos mucho a ciertas especies, como el eucalipto o el pino carrasco, y cuando focalizamos el tema en la especie nos nublamos, no vemos el problema, que es de estructura, de cantidad de combustible”.

Sobre la posibilidad de replantar, la ecóloga de la Universidad de California cree que “hay que dejar las especies que ya están adaptadas, que son las que van a crecer”.

En la misma línea, el Colegio Oficial de Ingenieros Forestales apunta que “muchas especies mediterráneas, como encinas, alcornoques, robles, pinos canarios o matorrales como brezos y retamas, están adaptadas al fuego, y pueden rebrotar o regenerarse de forma natural”.

Bomberos españoles descansando. Foto tomada de X Miguel Bosé @boseofficial

Víctor Resco cree que en las labores de restauración se va a tener que incluir en muchas ocasiones especies que crezcan en latitudes más bajas y que se consideren foráneas de ese sitio. “Lo que no podemos hacer es cometer los mismos errores que nos han llevado hasta esta situación, que es abandonar las repoblaciones a su suerte. Estamos frente a una oportunidad para tener ecosistemas sanos que estén adaptados al cambio climático y que vayan a ser resistentes a la propagación del fuego, no que vayan a favorecerla”.

Esta gestión, apunta Resco, “pasa por abandonar el edenismo, esta búsqueda del jardín del Edén que planean ciertas personas de tendencias que consideran ecologistas, pero que en realidad son muy dañinas”. “Si no intervenimos, van a intervenir los incendios, la regeneración va a ir a menos y estaremos favoreciendo la desertificación. El margen de error que tenemos es muy limitado porque el cambio climático hace una presión muy estricta”, avisa.

“El aspecto de los troncos carbonizados tras apagarse las llamas de un incendio puede inducir a pensar que la vida allí ha sido eliminada, pero los ecosistemas mediterráneos disponen de un conjunto de estrategias que les permiten hacer frente a esta perturbación”, apunta David Badía, catedrático de Edafología e investigador del Instituto Universitario de Investigación en Ciencias Ambientales de Aragón.

“Entre las plantas calcinadas existen algunas con capacidad de rebrotar desde la cepa (quejigos, coscojas, carrascas, madroños); otras plantas (pirrófitas), aun sin ser capaces de rebrotar, germinan profusamente tras el incendio como las jaras o aliagas; por otro lado, hay pinos, como el pino carrasco, que disponen de un gran almacén de semillas viables en sus piñas que, tras el fuego, con humedad en el suelo, podrán germinar. Es decir, cierta vegetación mediterránea puede regenerarse con relativa rapidez”.

Domènech dice que depende de muchos factores, como el banco de semillas que exista en cada suelo, su fertilidad, la intensidad del incendio, o si acaba de sufrir otro en muy poco tiempo, porque “entonces va a ser muy difícil que se regenere nada”. Otra de las claves que subraya es la lluvia: “Es bueno un poco después del incendio, pero, si son lluvias torrenciales, pueden arrastrar ese suelo y va a ser muy difícil la regeneración”.

Sobre la lluvia también advierte el Colegio de Ingenieros Forestales: “Pueden duplicar o triplicar el arrastre de sedimentos, colmatando embalses, contaminando aguas superficiales y subterráneas y provocando riadas o inundaciones en zonas próximas. Proteger el suelo durante el primer año es más eficaz y económico que intentar recuperarlo después, ya que su regeneración natural es muy lenta y difícil de revertir”.

Pero las plantas y los árboles no son las únicas víctimas ni lo único que se va a recuperar. También las hay, incluso, que se benefician del fuego. “Hay muchas especies oportunistas”, dice Domènech, “muchos pájaros que aparecen sólo cuando un bosque se ha quemado. Especies como el águila necesitan espacios abiertos para cazar y así tienen más oportunidades”.

La Fundación Pau Costa, una entidad global sin ánimo de lucro que pone el foco en la prevención y gestión de incendios forestales, enumera en su página web las especies que se benefician del fuego, como el escarabajo, quien, tras la huida de depredadores, «acude a los bosques negros para poner sus huevos en la madera recién quemada y que sus bebés puedan nacer sin peligro”.

O la perdiz roja y el conejo europeo, “que se aprovechan de que, en las primeras etapas de recuperación de un ecosistema que ha ardido, aparecen hierbas con un alto contenido de nutrientes”. Y el abejorro carpintero y distintas especies de pájaros carpinteros, “que prefieren hacer sus nidos en árboles muertos porque son más fáciles de perforar”.

El autor es Ricardo Colmenero, periodista de El Mundo y Premio Nacional de Periodismo Julio Camba 2018. Para leer más artículos del mismo autor: Ricardo F. Colmenero | EL MUNDO

Artículo original en El Mundo: La recuperación tras el fuego: “No volveremos a tener bosques en décadas, pero especies como las encinas y los pinos pueden regenerarse de forma natural”

Las fotografías fueron publicadas por el artista Miguel Bosé en la red social X @boseofficial

Cámara de la pesca denunció que el sindicato sigue presionando contra la libertad de trabajo y sindicalización.

Cámara de la pesca denunció que el sindicato sigue presionando contra la libertad de trabajo y sindicalización.

CIPU: “Suntma no entiende que la pesca nacional cambió. No solo vamos a seguir embarcando tripulantes de entre los que se presentaron al llamado, sino que estamos trabajando para que sean cada vez más”.

Montevideo | Todo El Campo | La Cámara de Industrias Pesqueras del Uruguay (CIPU) reafirmó que la pesca nacional “cambió” e “inició una nueva etapa”, y denunció que el Sindicato Único de Trabajadores del Mar y Afines (Suntma) “no entiende” los cambios que se han procesado en las últimas semanas.

En un comunicado difundido el martes 26 de agosto, CIPU expresa que el Suntma “sigue presionando a los patrones de pesca y a los patrones de tierra, para que no incluyan personal nuevo” ingresado en los últimos llamados realizados, y plantean que “lo hagan solamente con quienes el sindicato defina”.

Eso “es una violación a la libertad de trabajo y a la libertad de sindicalización”, enfatiza la Cámara; y por tanto “no es aceptable y este tipo de prácticas reafirman lo que ya hemos dicho: la actual dirigencia del Suntma no es un interlocutor válido para las empresas y por lo tanto tampoco debiera serlo para los patrones de pesca, que trabajan para las empresas”.

Por tanto, “no solo vamos a seguir embarcando tripulantes de entre los que se presentaron al llamado, sino que estamos trabajando para que sean cada vez más”, concluye el texto.

CONVOCATORIA A GRUMETES, PATRONES Y MAQUINISTAS.

Por otro lado, las cámaras empresariales de la pesca (CIPU y CAPU), decidieron “ampliar el llamado a personal para trabajar embarcado, y convocan a patrones de pesca o pilotos mercantes, a maquinistas navales y a aspirantes a grumetes con el curso de familiarización ya realizado, a anotarse en http://URUGUAYPESCA.COM para ser tenidos en cuenta para futuras vacantes”.

En caso de que haya aspirantes ya anotados “que cumplen con las exigencias de alguna de estas tres categorías, con la formación que los acredite como tales”, la Cámara pide que “vuelvan a registrarse, marcando la opción correspondiente en cada caso”.

“Estamos refundando la pesca y para ello es necesario abrir las puertas a nuevos trabajadores deseosos y necesitados de trabajar. Mientras tanto, seguimos adelante con la selección e incorporación de nuevos marineros. En esta primera etapa, desde que los barcos costeros retomaron la actividad, casi el 30% de los marineros que ya zarparon y se encuentran trabajando son de los que se presentaron al llamado. Son los postulantes con mejor desempeño en las pruebas de Pía, de entre los 620 con libreta de embarque y que completaron el proceso de evaluación, de un total de 9.753 que se anotaron en el llamado”, dice el comunicado.

Terko estará presente en el Prado y presentará una conferencia sobre ganadería y tecnología de última generación.

Terko estará presente en el Prado y presentará una conferencia sobre ganadería y tecnología de última generación.

Una visita imperdible en cada Expo Prado, que se repite este año.

Montevideo | Todo El Campo | Con setiembre llega una nueva edición de la Expo Prado y con ella Terko con su reconocido estand y la imperdible charla técnica de todos los años.

El 8 de setiembre, de 17.00 a 18.00 horas, en la sala de conferencias de la Expo Prado, se realizará la conferencia “Ganadería moderna: dispositivos GPS para monitoreo de ganado en tiempo real”.

Los expositores serán Alfredo Poves (CEO de CowPro) y el Ing. Agr. Germán Fernández.

Entrada libre.

EN EL ESTAND.

Terko estará en la expo prado desde el 5 al 14 de setiembre, con todo su paquete de soluciones para el campo: humedímetros, bombeo solar y válvulas, balanzas para ganado, electrificadores Pel, electrificadores solares compactos, pack de ahorro de alambrados, alambrado eléctrico fijo y móvil, y dispositivos GPS para geolocalización del ganado.

CONTACTO Y CONSULTAS.

Por consulta sobre productos y novedades en el local central como en el Prado y las actividades que se desarrollaran, visitar o llamar al local central en Montevideo, ubicado en la calle Minas N° 1813 entre La Paz y Miguelete. Del lunes a viernes de 08.30 a 17.30 horas. Teléfono 2924.64.40; celular 094.87.49.82.

También se puede ingresar a la web Terko – Tecnologías Agropecuarias

Correo electrónico: terkouruguay@gmail.com

Redes sociales:

Twitter @terkouruguay

Facebook @terkouruguay

Instagram @terko_uruguay

YouTube terkouruguay  

Vietnam debería ser un socio importante de Uruguay.

Vietnam debería ser un socio importante de Uruguay.

En 2024 las exportaciones a Vietnam fueron por 52 millones en madera, cuero y lácteos; el potencial es de 97 millones de dólares en carne y soja.

Montevideo | Todo El Campo | Vietnam se ha convertido en un país de interés prioritario para Uruguay. La información reciente, motivada por el viaje de la subsecretaria del Ministerio de Relaciones Exteriores (MRREE), Valeria Csukasi (en la foto), indica que la población supera los 100 millones, y con un consumo creciente y cada vez mayor demanda de bienes.

El PBI es de 476.390 millones de dólares; y el año pasado creció 7,1%.  Entre los países del sudeste asiático, es el segundo socio comercial de Uruguay. En 2024 Uruguay realizó exportaciones por 52 millones de dólares, principalmente de madera, cuero y productos lácteos; pero el potencial de exportación es de 97 millones de dólares en carne y soja, según estudios de Uruguay XXI.

Los días 18 y 19 de agosto, una delegación uruguaya encabezada por la subsecretaria del MRREE y el vicedirector ejecutivo de Uruguay XXI, Martín Mercado, visitó el país con el objetivo de diversificar el comercio con Vietnam, mejorar los flujos comerciales bilaterales y fortalecer los contactos con sectores privados.

Nuestro país tiene los conceptos y los objetivos claros, sabemos qué queremos y qué necesitamos para progresar, el punto es ¿qué quiere Vietnam y cómo nos ve?

Todo El Campo accedió a un artículo del Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente vietnamita en el cual se destaca que ambos países podrían ampliar la variedad de productos agrícolas y de alto valor que podrían comercializar.

Phung Duc Tien, viceministro vietnamita de Agricultura y Medio Ambiente, enfatizó la notable experiencia de Uruguay en ganado vacuno, ovino y lechero.

Respecto a la solicitud de Uruguay para exportar carne de vacuno a Vietnam, Phugn Duc Tien se comprometió a realizar los análisis de la documentación con miras a permitir que tanto carne como otros productos agrícolas ingresen al mercado vietnamita en un futuro cercano.

Csukasi por su parte, expresó su confianza en que Vietnam se convertirá en un socio importante de Uruguay; y sobre las exportaciones aseguró que nuestro país está listo para cooperar estrechamente con Vietnam para cumplir con los estándares necesarios y acelerar el acceso al mercado.

Más allá de la agricultura la funcionaria uruguaya mostró interés en ampliar la cooperación en una amplia gama de otros sectores económicos, fomentando así una asociación más profunda e integral e impulsando las relaciones comerciales bilaterales a nuevos niveles.

Pin It on Pinterest