Colonia, Río Negro y Paysandú: hacia la construcción de una Mesa Departamental de Turismo Rural.

Colonia, Río Negro y Paysandú: hacia la construcción de una Mesa Departamental de Turismo Rural.

En Colonia el ciclo comprendió tres instancias: un taller en Conchillas, otro en modalidad virtual y el último en Barker.

Colonia | Todo El Campo | Con la realización del tercer encuentro en la localidad que se yergue sobre la Cuchilla de El Colla, culminó el ciclo de talleres orientados a la conformación de una Mesa Departamental de Turismo Rural en Colonia.

La iniciativa forma parte de la actividad 5 del proyecto “Fortalecimiento de capacidades y creación de un Corredor Turístico Rural Verde para el desarrollo local de los departamentos de Colonia, Río Negro y Paysandú”, que se viene desarrollando de forma conjunta entre las tres intendencias.

En Colonia el ciclo comprendió tres instancias: un taller en Conchillas, otro en modalidad virtual y el último en Barker.

Todos los eventos fueron coordinados por GextUy, consultora especializada en el diseño y desarrollo de experiencias turísticas, con la participación de diversos actores vinculados al sector en el territorio departamental.

El objetivo general es conformar Mesas Departamentales de Turismo Rural en cada departamento, como espacio de articulación entre operadores turísticos y otros actores locales, que permita impulsar acciones conjuntas, mejorar la gestión y potenciar el desarrollo del turismo rural.

El proyecto es financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid) y la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI), con la participación de la Intendencia de Colonia, a través de la Dirección de Turismo y el Área de Cooperación Internacional, junto a las intendencias de Río Negro y Paysandú.

Sánchez en el Prado: “Lo primero es el crecimiento, esa es la garantía para ofrecer empleos y salarios de calidad”.

Sánchez en el Prado: “Lo primero es el crecimiento, esa es la garantía para ofrecer empleos y salarios de calidad”.

El secretario de Presidencia, el ministro de Trabajo y la subsecretaria del Ministerio de Relaciones Exteriores, expresaron ante la Confederación de Cámaras Empresariales el rumbo que tiene el país.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | El viernes 5 comenzó la Expo Prado con sus esperadas actividades ganaderas y conferencias de primer nivel, por quiénes son los que exponen -en las pistas como en las conferencias-, y por el público que convocan.

La primera conferencia destacada tuvo lugar en el galpón de Ventas, con la organización de la Confederación de Cámaras Empresariales (CCE), y se denominó “Del diálogo a la acción. Políticas de Estado para el desarrollo”, un título sugestivo y que transmite la necesidad de tomar decisiones relevantes en la conducción del país.

En la oportunidad hicieron uso de la palabra el presidente de la CCE, Leonardo Loureiro; el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Juan Castillo; la subsecretaria de Relaciones Exteriores, Valeria Csukasi; y el secretario de Presidencia, Alejandro Sánchez, en ese orden.

LOUREIRO: “ES HORA DE EMPEZAR A ACTUAR”.

Loureiro realizó la apertura del acto reivindicando el documento “Agenda para el desarrollo” que la CCE presentó a todos los candidatos previo a la última elección, incluido el ahora presidente, Yamandú Orsi.

“Creemos que es hora de empezar a actuar”, reclamó, porque “Uruguay no puede esperar a que terminen los diálogos para iniciar los cambios” y mencionó “cuatro pilares” fundamentales.

“El primero tiene que ver con “un sector privado profesionalizado e innovador para aumentar la productividad” y así poder “crecer más rápido; para lograrlo el sector privado debe ser protagonista”, con un papel preponderante de la investigación y la ciencia.

El segundo pilar es el de “un Estado moderno y eficiente para potenciar la competitividad. El país no puede mejorar su competitividad si el Estado no mejora la suya” y en ese sentido se plantea la consolidación de la estabilidad macroeconómica evitando los costos del atraso cambiario y reduciendo el déficit fiscal con más eficiencia en el gasto.

También llamó a “modernizar las empresas públicas” para que “no impacten en los costos internos”, y pidió mejoras laborales contemplando “la realidad de las empresas de distinto porte y localización”.

Asimismo, propuso promover “la regla fiscal” y expresó “preocupación” por eliminar la meta que asociaba el crecimiento real del gasto público al crecimiento potencial de la economía”.

En el tercer pilar se pidió “más comercio exterior e inserción internacional para un crecimiento sostenible, porque Uruguay depende del mercado y es estratégico diversificar esos mercados, concretando acuerdos comerciales que nos den acceso preferencial”.

En ese sentido mencionó la flexibilización del Mercosur, entre otras propuestas integracionistas.

El cuarto pilar refiere a la mejor formación de las personas y a la formación laboral, entendiendo que “sin educación de calidad y sin trabajadores capacitados, el desarrollo no será sostenible”.

Estos cuatro pilares “no son reclamos corporativos, son la base de una agenda para el desarrollo de todo el país”, puntualizó.

CASTILLO: “FUIMOS Y SEREMOS, ESENCIALMENTE UN PAÍS AGROPECUARIO”.

El ministro Castillo destacó la importancia de la agropecuaria para el país: “La agroindustria tiene una participación directa en la economía, y también genera efectos positivos en muchos otros sectores”.

En el período 2019/2022 “representó entre el 6% y 7% del PIB” y “si sumamos los subsectores y las industrias asociadas, es decir lo que conforma al sector agroindustrial, ese porcentaje aumenta a entre el 14% y 16%”.

“En términos de empleo, el sector agropecuario ocupa el 8% de la mano de obra y la agroindustria es el 13% de la población ocupada según datos de 2023”; mientras que “los registros del Banco de Previsión Social (BPS) indican que el 9,5% de los cotizantes pertenecen al ámbito rural”.

Es un sector que “representa cerca del 80% de las exportaciones totales de bienes del país, y lo hace con una destacada calidad”.

Respecto al Ministerio que lidera, Castillo aseguró que “estará cada vez más activo en el diseño de políticas públicas en la promoción del empleo” estable y de calidad. “Tenemos compromisos políticos en la acción concreta” como por ejemplo “para revertir la informalidad laboral en el medio rural” atender la “caída del empleo como la acontecida en la producción y uso de lanas y cueros”, o “el acortamiento de actividades zafrales”; también “reducir la siniestralidad laboral”.

“Fuimos y seremos, esencialmente un país agropecuario que necesita sumar inteligencia a su desarrollo integral” y “nuestra visión sobre el futuro del trabajo vinculado al agro, es por demás optimista”, consideró, y bregó por “la sana y democrática regulación laboral”.

Castillo mencionó también los desafíos del sector, como la “severa sequía entre el 2022 y el 2023, las presiones vinculadas a la sostenibilidad ambiental, la necesidad de incorporar más tecnología y atraer inversiones estratégicas. Mantener el prestigio del agro en el mundo dependerá de nuestra capacidad como país de innovar y apostar a la seguridad alimentaria”.

CSUKASI: “URUGUAY DEBE DIVERSIFICAR MERCADOS Y PRODUCCIÓN”.

Csukasi comenzó hablando de la inserción del país entendiendo “la necesidad que tiene Uruguay de diversificar mercados y la producción”, y a 6 meses del nuevo gobierno “hay elementos en marcha” que aglutinó en “tres niveles” que son lo sanitario, lo arancelario y la promoción comercial.

En lo sanitario dijo que “hay pocos mercados a los que la producción de Uruguay no accede, sin embargo esos mercados a los que no llegamos son claves por su mayor proyección de crecimiento y mayor capacidad de consumo de nuestros productos”. Es el caso de Indonesia, Filipinas, Vietnam en carnes; Centroamérica para los lácteos.

El gobierno trabaja en “habilitar los mercados que nos ha identificado el sector privado como los de mayor interés e impacto en la producción”, y esperamos “resolver en breve la condición sanitaria que nos habilite la exportación”, expresó.

“Lo arancelario es complejo y puede dejar a Uruguay por fuera de mercados extremadamente relevantes, o incluso los mercados a los que accedemos puede dejarnos con un margen de ganancia inferior” en comparación a nuestra competencia, reflexionó Csukasi.

En ese escenario valoró positivamente que se avance en la aprobación definitiva de un acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea. Otro resultado positivo que se verá en poco tiempo es el acuerdo Mercosur – EFTA (Islandia, Liechtenstein, Noruega, Suiza); asimismo, se trabaja en el acuerdo Mercosur Singapur; hay una negociación avanzada entre el Mercosur y Emiratos Árabes Unidos; se retoman las conversaciones Mercosur – Canadá. “Por tanto tenemos un núcleo de acuerdos que van a tener conclusiones arancelarias” que pueden generar “resultados que cambien la dimensión exportadora de Uruguay”, sugirió.

También hay tres pasos que para Uruguay “son relevantes”: uno retomar la negociación Mercosur – Corea; la posible iniciación de negociaciones entre el Mercosur e Indonesia y Mercosur – Vietnam.   

“Uruguay seguirá promoviendo dentro del Mercosur la posibilidad de que esas negociaciones se concreten y que podamos verlas en el corto plazo” sin que eso signifique que nos quedemos sólo en el plano del Mercosur; bloque que “siempre ha sido un espacio de flexibilidad y creatividad para encontrar soluciones que se adapten a las necesidades de todos”.

La semana próxima se lanzará “la profundización del acuerdo entre Uruguay y Perú”, anunció.

SÁNCHEZ: “NECESITAMOS QUE USTEDES INVIERTAN MÁS Y NOS AYUDEN A CONSEGUIR MÁS INVERSIONES”.

El secretario de Presidencia observó la “incertidumbre y la sorpresa” del mundo actual, en el que el libre comercio y el multilateralismo es embanderado por el secretario general del Partido Comunista Chino, en tanto que el proteccionismo es defendido por el presidente de Estados Unidos, algo impensable hace algunos años. Los cambios también se dan en la biotecnología, la inteligencia artificial, la nueva arquitectura del comercio, el negocio y las relaciones políticas, reflexionó.

En ese mundo está Uruguay que debe “tomar decisiones, lo más inteligentemente posible, para posicionarse en el mundo, vender el trabajo de los uruguayos y hacer crecer la economía”.

“En una década Uruguay no logró aumentar su tasa de crecimiento, y si pretende resolver su viabilidad económica, social y productiva en este mundo tan incierto, hay que tomar decisiones”, apuntó.

“La primera cosa es acelerar el crecimiento económico. Uruguay necesita crecer, y el crecimiento económico es la mejor garantía de ofrecer empleos y salarios de calidad”. Para eso debemos “agrandar nuestro mercado, sostenernos y profundizar donde ya estamos”, y a la vez “abrir nuevos, con las exigencias de un mundo que nos impone un montón de cosas y que Uruguay pueda diferenciarse. La estrategia ha sido siempre la diferenciación por calidad”.

“Necesitamos capacitar los recursos humanos que tiene el país, más educación, integrar a los gurises que están fuera del sistema educativo y que además aprendan”; “necesitamos mantener la cohesión social que la sociedad uruguaya valora altamente, y cuando salimos de Uruguay nos damos cuenta de la calidad de país que tenemos” a pesar de los problemas que enfrentamos.

Otro aspecto subrayado por Sánchez fue el de la inversión, y dirigiéndose al auditorio convocó a dar el paso: “Necesitamos que ustedes inviertan más y nos ayuden a conseguir más inversiones. Esa es y debe ser una estrategia del país en su conjunto, del sector privado, el sector público, las cámaras empresariales, de las organizaciones sindicales y la academia, para fortalecer tanto como podamos la captación de inversiones para que Uruguay se pueda desarrollar”.

Para eso “el sector público debe modernizarse: necesitamos un Estado más eficiente, activo, y como dice el presidente (Yamandú Orsi), un Estado donde los funcionarios públicos tiene prohibido decir que no se puede”. También dijo que el Estado debe tener “menos papeles sin perder la capacidad de controlar”, porque a veces generamos tantos controles que terminamos complicándole la vida al que invierte y al ciudadano en general”.

El 23 de setiembre, Riegomar realizará jornada de riego.

El 23 de setiembre, Riegomar realizará jornada de riego.

Participarán técnicos de primer nivel de empresas de trascendencia mundial.

Gustavo Clavijo | Montevideo | Todo El Campo | El martes 23 de setiembre se realizará una importante jornada sobre riego organizada por Riegomar, la cual contará con expositores de nivel internacional, representantes de importantes empresas vinculadas al riego.

La temática ofrece la oportunidad de avanzar en uno de los desafíos más importantes que tiene nuestro país: el manejo del agua y del riego.

Hugo Azambuyo, gerente general de ventas de Riegomar se refirió al evento, explicando algunos detalles para Todo El Campo y el programa Diario Rural (CX4 Rural).

Dijo que Riegomar es una empresa nueva que apunta a ser la mejor empresa de riego del país, y una buena forma de hacerlo es capacitando a productores, paisajistas, instaladores, y a todo actor del sistema de riego. Con ese objetivo es que se pensó en el evento del 23 de setiembre.

Detalló que la jornada consta de dos partes, una en la mañana y la segunda en la tarde.

En la mañana la temática se enfocará en el paisajismo y áreas verdes, para el cual se invita a paisajistas, instaladores, distribuidores.

El evento es apoyado por Rainbird, que mundialmente es la primera empresa de riego por aspersión, y contará con un representante para exponer sobre la materia, porque regar no es mojar sino suministrar el agua que necesita la planta o el césped. Azambuyo enfatizó en que tenemos que tener claro qué y cómo regar. De Raingrid expondrá Sebastián Reyes (Estados Unidos)

En la tarde se apunta al área rural, que tiene sus particularidades, aunque se complementen, por ejemplo la tecnología de Rainbrid es aplicable al área rural.

También habrá representantes de Bermad, César Montoya (Israel), que expondrán sobre el automatismo, cómo automatizar, con qué productos hacerlo, y capacitar sobre la forma de proveer de agua a nuestra chacra y demás zonas verdes.

Irritic también estará presente en la línea de goteo, los aspersores, qué herramienta es más compatible según el uso. Los expositores, Jaime Fonseca (Irritec Brasil) y Alessio Chirieleison (Irrite Italia), se referirán también a los nuevos productos.

Lo más importante es que quien acompañe contará con el asesoramiento y la asistencia de Riegomar.

Consultado si la agricultura con inteligencia hídrica incluye el uso de cañones y riego de gran extensión, Azambuyo dijo que sí y que la exhibición será de equipos variados como cañones, inyectores de fertilizantes manuales e inteligentes, entre otros.

Manifestó que los equipos de inteligencia hídrica ofrecen varias opciones, pudiendo determinarse la frecuencia como el tiempo de riego en el sector que lo requiera. Hay muchos tipos de automatismos que ayudan a la eficiencia en el uso del recurso.

Más información: web Riegomar

Por consultas: WhatApp 098.960.669 o 098.960.075.

El link para registrarse en la charla se solicita a través del contacto mencionado.

ENTREVISTA COMPLETA.

Hugo Azambuyo

INIA convierte su stand de Expo Prado en una experiencia inmersiva de imagen y sonido.

INIA convierte su stand de Expo Prado en una experiencia inmersiva de imagen y sonido.

La propuesta pondrá a prueba la premisa de que Uruguay es un país de condiciones moderadas y contará cómo la ciencia aporta a que el agro sea cada vez más resiliente.

Montevideo | Todo El Campo | Para elevar la apuesta en su stand de Expo Prado, este año el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) transformará su espacio en una sala de mapping y sonido envolvente para desafiar la premisa de que Uruguay es un país de condiciones moderadas y contar de forma creativa e innovadora cómo la ciencia y la tecnología han contribuido a que el agro sea cada vez más resiliente ante los crecientes desafíos.

En su tradicional ubicación frente al galpón de bovinos, el stand abrirá sus puertas a partir del viernes 5 y hasta el domingo 14 de setiembre. Desde las 09.00 a las 21.00 horas, los visitantes tendrán oportunidad de ingresar a un espacio diferente donde podrán disfrutar de una función que los llevará a conocer de una manera creativa los aportes del instituto al campo y al país.

La técnica del mapping que utilizará INIA consiste en una proyección audiovisual que utiliza superficies tridimensionales, como edificios o estructuras, para proyectar animaciones, imágenes y videos de calidad, acompañados por sonido inmersivo, y así contar una historia en un formato poco convencional. A través de este recurso, la narrativa del instituto pondrá a prueba la idea popular de que Uruguay es un país geográfica y climáticamente moderado, sin grandes variaciones.

Repasando algunos de los complejos desafíos que han aquejado al sector agropecuario y que distan mucho del Uruguay moderado, el instituto invitará a reflexionar sobre cómo las soluciones y el conocimiento desarrollado por la ciencia han sido fundamentales en el pasado, en la actualidad y lo serán también en el futuro, para que los productores y las productoras sean cada vez más resilientes y estén mejor preparados para afrontar diferentes escenarios.

Además de la propuesta del stand, autoridades y referentes de los equipos de investigación de INIA participarán en diferentes eventos, charlas y conferencias que tendrán lugar en Expo Prado durante la semana.

En concreto, el sábado 6 de setiembre a las 10.00 horas, un equipo de INIA integrado por José Paruelo, Yésica Bernaschina, Rocío Martínez y Amalia Panizza, disertará en el stand del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) sobre la dimensión agroecológica en la agenda de investigación del instituto, en el marco del evento “Senda agroecológica: sinergias entre MGAP e INIA para contribuir y promover las transiciones agroecológicas”.

El miércoles 10 de setiembre habrá tres actividades. De 11.00 a 12.30 horas, el instituto junto a la Global Methane Hub realizarán el lanzamiento del proyecto Time2Graze en la Sala de Conferencias. A las 15.30 horas, la coordinadora del área de Sistemas de Información y transformación digital de INIA, Guadalupe Tiscornia, será parte del panel “Uruguay agrointeligente: del dato a la decisión en tu campo”. Sobre las 19.00 horas de ese mismo día, tendrá lugar en la Sala Vivero la tradicional entrega de premios que organiza INIA para distinguir a las cabañas ovinas destacadas en las evaluaciones genéticas nacionales.

Finalmente, el viernes 12 de setiembre a las 12.30 horas, el investigador Fernando Rivas presentará en el stand de la Intendencia de Salto la charla “La innovación varietal para el desarrollo de la competitividad citrícola nacional», que incluirá una degustación de mandarinas Brixy, la nueva variedad liberada por INIA y la Facultad de Agronomía. Luego, de 15.00 a 16.00 horas en la Sala de Conferencias, la investigadora Marcia del Campo brindará la charla titulada “Bienestar Animal como componente fundamental de la sostenibilidad en la producción ganadera», concluyendo la agenda de actividades de INIA en Expo Prado.

OPEP+ aumenta el riesgo de caída del petróleo mientras Arabia Saudita pretende incrementar la producción.

OPEP+ aumenta el riesgo de caída del petróleo mientras Arabia Saudita pretende incrementar la producción.

El domingo 7 de setiembre el grupo se reunirá para tratar temas productivos y, según informes de medios especializados en el tema, se consideraría aumentar la producción, generando una situación de incertidumbre global.

Montevideo | Todo El Campo | Arabia Saudita está presionando a la OPEP+ para que acelere el próximo aumento de la producción de petróleo del grupo, adelantando un aumento de suministro originalmente programado para fines de 2026. OPEP es la Organización de Países Exportadores de Petróleo; OPEP+ incluye a países productores de petróleo que no integran a la Organización.

El domingo 7 de setiembre el grupo se reunirá para tratar temas productivos y, según informes de medios especializados, se consideraría aumentar la producción, generando una situación de incertidumbre global.

Ante la posibilidad de una mayor producción, que podría superar la demanda y quebrar con el orden del mercado, las pérdidas se estiman entre 1% y 1,5%.

Al comenzar 2025, la OPEP+ decidió aumentar la producción en 2,2 millones de barriles diarios. Cualquier aumento adicional continuaría revirtiendo los profundos recortes implementados por OPEP en los últimos dos años, mientras el grupo busca fortalecer su posición en el mercado y recuperar participación, publicó el portal financiero ADVFN.

Por otro lado, la producción rusa sigue siendo un foco de atención, mientras Estados Unidos trata de limitar las compras de India y Europa.  Paralelamente, Moscú acordó el suministro de 2,5 millones de toneladas métricas de petróleo anual a China a través de Kazajistán. Esto último mantendrá la producción elevada.

MAYOR RESERVAS EN ESTADOS UNIDOS.

El mercado también se vio afectado por un aumento inesperado de las reservas de crudo en EE.UU.

Energy Information Administration informó sobre el incremento de la producción en 2.415 millones de barriles en la semana que terminó el 29 de agosto.

Los destilados también aumentaron sus reservas, mientras que en gasolina hubo una disminución mayor a la esperada.

Esos datos reforzaron las preocupaciones sobre la desaceleración de la demanda de combustible en EE.UU., especialmente tras el fin de la temporada alta de viajes de verano.

LA NÓMINA NO AGRÍCOLA DE ESTADOS UNIDOS.

Otro dato que genera preocupación es el enfriamiento del mercado laboral, generando dudas sobre el consumo de combustible en los próximos meses.

Los inversionistas analizan ahora el último informe de nóminas no agrícolas (nonfarm payrolls) de agosto. La nómina no agrícola mide la cantidad de trabajadores en Estados Unidos, exceptuando a los que trabajan en la agricultura, hogares privados, organizaciones sin fines de lucro, unipersonales, por cuenta propia o militares.

Los últimos datos son que las nóminas no agrícolas aumentaron en 22.000, cuando se esperaba que lo hicieran 75.000. El desempleo general aumentó al 4,3%.

Terko vuelve al Prado con soluciones tecnológicas para el campo, las de siempre e importantes novedades.

Terko vuelve al Prado con soluciones tecnológicas para el campo, las de siempre e importantes novedades.

La conferencia será el lunes con entrada libre y un tema novedoso.

Montevideo | Todo El Campo | Terko vuelve a estar presente en la Expo Prado, con su stand y la tradicional charla en que presenta y ofrece tecnología de primer nivel.

Álvaro Frigerio, responsable de Terko, dijo al programa Diario Rural (CX4 Rural) que el stand estará ubicado en la tradicional esquina frente al galpón de bovinos.

Respecto a la charla precisó que será en la sala de conferencias el 8 de setiembre, a las 17.00 horas, con el título “Ganadería moderna: dispositivos GPS para monitoreo del ganado en tiempo real”, un tema nuevo que Terko incorpora y que sin dudas es una tecnología que interesará a todos.

Frigerio explicó que se refiere a caravanas y dispositivos que permiten conocer el tiempo real el lugar exacto en que está el ganado, cualquiera sea el día o la hora, y desde cualquier lugar del país o del mundo donde uno se encuentre.

Además brinda información sobre el potrero en que está el ganado, cuántos días de ocupación tiene ese potrero y cuánto tiene el resto del campo para poder tomar decisión sobre el movimiento del ganado.

También genera alerta por bajo movimiento del animal, lo que permite observar qué pasa con el mismo para evitar problemas mayores. Otra alerta que ofrece es la de fuera de zona. El crecimiento de pasto es otro punto de información.

Todo el detalle se podrá conocer en la charla del 8 de setiembre en la Expo Prado, pudiendo preguntar y evacuar todas las dudas.

La charla la ofrecerá el experto español Alfredo Poves, director de la compañía CowPro que es la marca con la que trabaja Terko, y el uruguayo Ing. Agr. Germán Fernández. Ambos vienen de España especialmente para la charla y estarán en viernes 5 en el stand de Terko, lo mismo el lunes 8.

La conferencia es de entrada libre y no se transmitirá en directo, aunque se grabará y cargará posteriormente en el sitio web Terko – Tecnologías Agropecuarias

Por otra parte, en el stand se podrá observar y hacer consultas sobre todo el paquete de soluciones para el campo que ofrece Terko, la tecnología de siempre y nuevos lanzamientos.

Por consultas sobre el acceso libre a la charla: 2924.64.40, o mediante WhatsApp 094.874.985.

Álvaro Frigerio – Terko / Diario Rural / CX4 Rural.

Pin It on Pinterest