ANII reconoció proyectos que apuestan a la innovación como motor del desarrollo sostenible. Los premios destacados están vinculados al sector agropecuario, biotecnología, educación e inclusión social.
Montevideo | Todo El Campo | La Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) convocó a una edición especial del Premio NOVA, reconocimiento que desde hace 10 ediciones destaca proyectos innovadores en Uruguay.
Su presidente, Álvaro Brunini, resaltó que estos premios buscan mostrar cómo investigadores y empresas invierten en conocimiento e incorporan tecnología.
“Es una forma de demostrar que se puede”, dijo, e insistió en que se pretende fortalecer los proyectos de innovación con la Agencia Nacional de Desarrollo y Uruguay XXI.
En ese sentido, destacó que desde el sector público se trabaja también para fortalecer la coordinación de los ministerios y agencias vinculadas a temas de ciencia, tecnología e innovación, porque los desafíos de la academia, empresas y emprendedores incluyen problemas transversales.
“Más ciencia, tecnología e innovación es fundamental para el desarrollo del país y para una economía basada en el conocimiento”, subrayó.
Resaltó que la ANII trabaja con el Ministerio de Industria, Ancap y UTE, en el Fondo de Energía, pero también con el Ministerio del Interior, en temas vinculados a fortalecer la investigación sobre criminalidad, y con el Ministerio de Desarrollo Social, en otras áreas.
El evento se realizó en el Campus de Innovación del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, y reunió a referentes del sistema nacional de ciencia e innovación: representantes de empresas, instituciones académicas y organismos del Estado. Asistieron, entre otras autoridades, el ministro de Educación y Cultura, José Carlos Mahía; su par de Ganadería, Alfredo Fratti, la subsecretaria de Transporte y Obras Públicas, Claudia Peris, y el director general de Presidencia, Diego Pastorín.
APUESTA A LA INNOVACIÓN
Desde su creación en 2010, NOVA ha servido como herramienta para visibilizar a quienes, desde distintos ámbitos, como científico, empresarial, público y privado, apuestan por la innovación como motor del desarrollo sostenible.
En ese contexto, se reconocieron proyectos que inciden en áreas como salud, educación, agro, biotecnología e inclusión.
Además, hubo una votación abierta a todo el público. Con 34.000 votos, se eligió a Guska, una startup (empresa emergente) en biotecnología, cofundada por los virólogos Gonzalo Moratorio y Pilar Moreno, que desarrolla terapias oncolíticas contra el cáncer. Precisamente, Moratorio recibió por Guska, la distinción La 10 de la Innovación, de manos del secretario de Presidencia, Alejandro Sánchez.
PROYECTOS DESTACADOS.
Los premios destacados están vinculados al sector agropecuario, biotecnología, educación e inclusión social.
Kinzbio
Desarrollo de péptidos antimicrobianos en plantas nativas para combatir bacterias resistentes.
EoloPharma (Universidad de la República e Instituto Pasteur de Montevideo)
Creación de un fármaco propio contra la obesidad, ya probado en humanos (NOVA de Oro).
Oncofertilidad (Centro de Esterilidad Montevideo, Facultad de Medicina-Udelar)
Preservación de tejido ovárico en niñas con cáncer.
Guska (Instituto Pasteur de Montevideo, Udelar)
Desarrollo de virus oncolíticos modificados para atacar células tumorales.
Scaffold Biotech (Instituto Pasteur, Facultad de Veterinaria, Udelar)
Innovación en vacuna contra la garrapata, que no deja residuos químicos, para mejorar la salud animal y la sostenibilidad ganadera.
INIA-Marfrig
Elaboración, mediante una alianza ciencia-industria, de un protocolo nacional para certificar carne producida con enfoque regenerativo, cuidando suelo, biodiversidad y clima.
Polymera (Facultad de Química, Udelar)
Presentación de un biopolímero superabsorbente y compostable que podría transformar industrias como la higiene y la agricultura.
EduValuer
Evaluación de convivencia escolar mediante inteligencia artificial. Ya funciona en Uruguay, Argentina y Costa Rica.
MagicBox (Facultad de Psicología – Udelar, con acompañamiento de Ithaka)
Enseñanza por intermedio de un dispositivo físico que trabaja con matemáticas sin requerir conectividad. Validado con más de 200 estudiantes.
ELdeS, Enseña Lengua de Señas
Diseño de la primera plataforma interactiva de enseñanza de lengua de señas por reconocimiento de movimiento. Por cada usuario, dona una licencia a instituciones sociales.
La IA es una herramienta que ha revolucionado el mundo, pero una de sus debilidades es el consumo de energía que significa cada vez que algún usuario en algún punto del planeta le pide que haga una imagen o escriba un texto.
Montevideo | Todo El Campo | El gobierno de Estados Unidos espera que la mayoría de las centrales eléctricas de carbón del país retrasen su retiro, pues busca canalizar la demanda energética generada por el uso de la inteligencia artificial a través del uso del carbón, lo cual va contrapelo con el objetivo climático.
Uno de los principales retos de la inteligencia artificial (IA) es el alto consumo de energía, en un año el consumo global puede ser igual o superior al uso que países enteros hacen de la energía.
Estudios internacionales han demostrado cómo impacta la IA en el consumo energético, además de generar CO2, lo que es doblemente perjudicial.
Por esa razón, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump -que no cree en el cambio climático-, ha dado una segunda oportunidad al carbón y a las centrales eléctricas a carbón porque necesita de la energía eléctrica que producen.
El gran consumo energético de la IA y la convicción de que el cambio climático no es real, son la combinación perfecta para reimpulsar la producción energética a partir del carbón. Medios de prensa informa que en esa estrategia, el mandatario estadounidense también promoverá el uso de energía nuclear, tan demonizada por lo que significa lo “nuclear” para la humanidad, a pesar de que la tecnología ha evolucionado ofreciendo seguridades y garantías mayores.
Chris Wright, secretario de Energía de Estados Unidos, dijo que “la sobriedad energética ha regresado a Washington. Nuestro enfoque está en los estadounidenses y el precio de los servicios públicos y evitar apagones”.
Con ese discurso como respaldo, Wright confirmó que el gobierno había estado en conversaciones con muchas empresas de servicios públicos en todo el país y espera que la mayoría de las varias docenas de plantas de carbón de Estados Unidos retrasen el cierre, informó El Economista.
“Yo diría que la mayor parte de esa capacidad de carbón permanecerá en línea”, expresó.
El Departamento de Energía también ordenó que una planta de energía a gas y petróleo, programada para su retiro en Pensilvania, continúe operando. El jerarca consideró y sugirió a las compañías energéticas que deberían esperar disposiciones de mantener la producción en vez de planear su retiro del país como se había estipulado.
Se espera que este año Estados Unidos tenga un nivel récord de demanda de energía eléctrica, la que continuará en 2026, estimó la Administración de Información de Energía.
Nadie ve demasiado futuro a las compañías que hacen del carbol su principal fuente de producción, sin embargo, la revista Power Engineering, especializada en energía, advirtió que “hace un año, el segmento de energía a carbón parecía estar al borde de la extinción”, lo cual cambió: “El ritmo de los cierres de plantas de carbón parece haberse desacelerado. Hay una nueva administración favorable a los combustibles fósiles en Washington que promete una reversión de las regulaciones ambientales. Después de años de estancamiento, la demanda de electricidad está creciendo con fuerza, impulsada por los centros de datos y la IA”.
En los primeros seis meses de 2025, la demanda de carbón en Estados Unidos, aumentó 12%, lo cual convierte al país en un caso atípico y contra la tendencia global Ese incremento se explica “por las sólidas necesidades de electricidad y los altos precios del gas natural”, dice un informe del sitio web marítimo Mas Conteiner. A nivel mundial, el carbón pierde fuerza a impulso de países como China (principal consumidor de carbón en el mundo) que en el primer semestre de 2025 redujo su demanda 0,5%; en India la caída fue de 2,5%.
El objetivo principal fue destacar el papel esencial de la ganadería en la transformación de los sistemas agroalimentarios globales. El aumento de la producción es necesario para alimentar a una población mundial creciente.
Montevideo | Todo El Campo | La sede de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Roma fue el escenario de la Segunda Conferencia Mundial sobre la Transformación Sostenible de la Ganadería, que se celebró del 29 de setiembre al 1 de octubre.
El evento reunió a representantes de gobiernos, productores, empresas privadas, asociaciones del sector, sociedad civil, ONGs, investigadores y agencias de desarrollo para compartir experiencias y presentar soluciones concretas que impulsen la sostenibilidad en el sector ganadero. INAC estuvo activamente presente en este evento con la participación del presidente Cr. Gastón Scayola y el jefe de Innovación Ing. Agr. Gianni Motta.
Bajo el lema “Fomentar el cambio, ampliar las innovaciones, impulsar soluciones”, esta segunda edición del congreso marcó una transición del diálogo a la acción.
El objetivo principal fue destacar el papel esencial de la ganadería en la transformación de los sistemas agroalimentarios globales, con una idea en mente: el aumento de la producción es necesario para alimentar a una población mundial creciente.
La ganadería sustenta los medios de vida de aproximadamente 1.300 millones de personas y representa el 40% del PIB agrícola mundial. Además de ser fuente clave de proteínas, especialmente para niños y poblaciones vulnerables, el sector genera empleo, promueve la inclusión de jóvenes y mujeres, y contribuye a la fertilidad del suelo y al equilibrio de los ecosistemas.
En el marco del evento organizado por la Alianza para la Evaluación del Desempeño Ambiental de la Ganadería (LEAP), celebrado en Roma como parte de la Conferencia Mundial sobre la Transformación Sostenible de la Ganadería, el presidente del INAC ofreció un mensaje contundente sobre el compromiso del país con la sostenibilidad, la trazabilidad y la producción responsable.
Durante su intervención, destacó que INAC representa a toda la cadena cárnica uruguaya, incluyendo a productores, industria y gobierno, y por ello es considerado un bien público que refleja la política nacional de carnes en cualquier instancia internacional.
Uruguay, con más de 400 años de historia ganadera, ofrece condiciones ideales para la producción: ganado criado al aire libre y alimentado con pasturas naturales, sin uso de hormonas ni antibióticos como promotores de crecimiento desde 1962, y con un sistema obligatorio de trazabilidad desde 2006.
Scayola subrayó que Uruguay produce alimentos para más de 30 millones de personas, a pesar de tener una población de solo 3,5 millones, y lo hace en armonía con la naturaleza: el 60% del territorio está cubierto por pastizales naturales y el área de bosque nativo ha aumentado en las últimas décadas, lo que llevó a la Unión Europea a clasificar al país como de “bajo riesgo de deforestación”.
En este contexto, Uruguay fue el primer país en ofrecer una solución sectorial para demostrar producción libre de deforestación, liderada por el gobierno a través de INAC y el Ministerio de Ganadería, sin costo adicional para el sector privado.
“El comercio, la producción y el cuidado ambiental están interconectados”, afirmó Scayola, quien también destacó el papel de LEAP en el desarrollo de métodos estandarizados y métricas coherentes para evaluar el desempeño ambiental de los sistemas ganaderos.
Finalmente, reafirmó el compromiso de Uruguay con el nuevo ciclo de trabajo de LEAP 5, aportando recursos, profesionales, expertos científicos e información nacional para seguir avanzando en el camino de la sostenibilidad. INAC comparte casos de éxito para escalar innovaciones tecnológicas en la cadena cárnica.
En el panel “Scaling technological innovations; insights from successes”, Gianni Motta, jefe de Innovación de INAC, presentó la forma en que el Instituto impulsa la innovación para mejorar la competitividad y la productividad de toda la cadena cárnica uruguaya.
Durante su intervención, presentó acciones en dos líneas complementarias: el desarrollo de bienes públicos sectoriales que elevan el estándar de toda la cadena cárinca y el apoyo a políticas públicas específicas que generan impacto directo en los productores.
En este sentido INAC expuso la nueva solución integral de país para el cumplimiento del Reglamento (UE) 2023/1115 sobre Productos Libres de Deforestación (EUDR), desarrollada conjuntamente con el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP). Se trata de una plataforma pública de cobertura nacional -diseñada como bien público sectorial- que permite a los operadores cumplir los requisitos europeos de debida diligencia sin trasladar costos de certificación a productores, industria frigorífica, exportadores ni importadores.
La arquitectura integra los sistemas públicos existentes, por ejemplo el Sistema Nacional de Identificación Ganadera (SNIG) y Sistema Electrónico de Información de la Industria Cárnica (SEIIC) y habilita la generación de declaraciones y evidencias geoespaciales que demuestran la condición “libre de deforestación” de los embarques. Como segundo ejemplo, INAC destacó su apoyo a la ejecución de políticas públicas a través del acompañamiento del programa Procría.
Esta práctica cobra cada vez más importancia en el manejo agronómico por sus beneficios en el objetivo de alcanzar una agricultura eficiente y sostenible.
Carlos Baixauli Soria | España | Plataforma Tierra | Todo El Campo | Un suelo vivo brinda muchos servicios a los ecosistemas: secuestro de carbono, disponibilidad de nutrientes, regulación del ciclo del agua y producción de alimentos. Entre sus funciones están las de proveer de nutrientes de forma sostenible a los cultivos para su desarrollo y su capacidad de secuestro carbono atmosférico, de vital importancia de los suelos sobre la sostenibilidad del planeta, de forma que una mejora en el manejo de los suelos reduce las emisiones de gases de efecto invernadero y mitiga el efecto del cambio climático.
Para restaurar los suelos se necesita aumentar el contenido de materia orgánica. Este aumento supone una mejora de su fertilidad, tanto física (porosidad, estructura, etc.), como química (contenido de nutrientes, amortiguación de pH) y biológica (biodiversidad, relaciones simbióticas, reciclaje de nutrientes); además de una mejora su capacidad de infiltración y percolación de agua, disminuyendo así la escorrentía, la erosión y la salinización, aumentando la recarga de los acuíferos subyacentes.
Una de las actividades agrarias a través de las cuales se logra incrementar en mayor medida la capacidad de secuestro de los suelos es con el manejo óptimo de los restos de cosecha y cubiertas vegetales, así como la implantación de mulchings. El mulching (acolchado) o cubierta, es una técnica agrícola que consiste en cubrir el suelo con materiales orgánicos o plásticos para retener la humedad, controlar malezas, mejorar la estructura del suelo y aportar nutrientes, entre otros beneficios.
La implantación de cubiertas vegetales en la agricultura es una práctica que cada vez cobra más importancia en el manejo agronómico de los cultivos por los beneficios que genera en el suelo sobre las que se aplican.
Las técnicas de mantenimiento del suelo con cubiertas vegetales mejoran el contenido en materia orgánica y la fertilidad del terreno, controlan la vegetación espontánea, mejoran la capacidad de retención de agua en el suelo, evitan la formación de costra superficial e incrementan el secuestro de carbono. Aunque tradicionalmente las cubiertas se han utilizado en zonas de pluviometría alta con el principal objetivo de controlar el desarrollo vegetativo y rendimiento de las plantas, en los últimos años su uso se está extendiendo también a zonas más áridas, fundamentalmente para controlar la erosión de los suelos dispuestos a favor de la pendiente en el terreno.
Los objetivos fundamentales en el uso de cubiertas vegetales son conservar, mejorar y hacer un uso más eficiente de los recursos naturales, mediante un manejo integrado del suelo, el agua, los agentes biológicos y los inputs externos.
La cubierta vegetal favorece la biodiversidad del suelo y se potencian los procesos biológicos al favorecer los microorganismos. A su vez, es posible observar un incremento de la fauna auxiliar, al ofrecer estas cubiertas recursos alimenticios en forma de néctar, polen y otros insectos, además de refugio, lo que favorece el control biológico por conservación de las plagas.
La utilización de cubiertas vegetales presenta efectos positivos sobre el secuestro de carbono, la erosión, fertilidad del suelo y fomento de la biodiversidad. Además, es muy importante la diferenciación de la cubierta en zonas semiáridas, donde puede ejercer un papel protector de suelo contra factores antierosivos como la escorrentía superficial, erosión eólica, reducción de la evaporación de superficies desnudas y diferencias respecto al manejo convencional.
1. SECUESTRO DE CARBONO.
La dinámica de las praderas y de mulchings orgánicos favorece el aporte de materia orgánica procedente de la degradación de los restos vegetales aportados mediante el proceso de humificación que tiene lugar en el suelo.
La mejora de la microfauna y los microorganismos del suelo hacen que la implantación de praderas incremente los niveles de carbono orgánico del suelo en sus diferentes pools (lábil, humificado e inerte).
A su vez la cubierta vegetal contribuye a la estructuración del suelo y con ello favorece la transferencia de carbono lábil a formas protegidas del mismo (humificado asociado a agregados y partículas de arcillas-limos e inerte) con lo que favorece el secuestro.
2. EFECTO SOBRE LA EROSIÓN DEL SUELO.
Las cubiertas vegetales pueden ser perennes o temporales, limitándose a la época de mayor disponibilidad hídrica. Las siembras suelen hacerse en otoño una vez preparado el terreno con una ligera labor. Tras la siembra la cubierta se deja crecer durante el otoño-invierno y una vez conseguida una buena cobertura y de cara al periodo estival se procederá a realizar la siega de la cubierta.
Las siegas se recomiendan realizarla de forma mecánicas (mediante siega o desbrozado) y los restos de la cubierta se mantendrán sobre el terreno. Se puede dejar una banda de cubierta vegetal para obtener un banco de semillas para el próximo año.
Para la gestión adecuada de la parcela en frutales, se puede mantener la zona libre de adventicias en las mesetas a fin de evitar en la zona de goteo la competencia de agua y nutrientes aportados a la planta.
La cubierta vegetal, en cuanto a que puede producir mayor infiltración del agua de lluvia, así como reducir la escorrentía y la evaporación, da lugar a una distribución de agua más favorable en el perfil del suelo. El balance global indica que suele disponerse de más agua en un suelo con cubierta que en uno labrado, siempre que se realice la siega en el momento adecuado. Además, la presencia de restos vegetales secos (mulching) limita la evaporación.
El establecimiento de una cubierta vegetal en el suelo, junto con la reducción de la erosión del suelo, supone una disminución de la pérdida de nutrientes, lo que debe permitir una mejora de la calidad del agua al reducir sus contaminantes.
3. EFECTO SOBRE LA FERTILIDAD DEL SUELO
La utilización de las cubiertas vegetales permite un incremento de la fertilidad natural del suelo debido al incremento de los niveles de materia orgánica en las capas superficiales, además de mejorar su estructura, ya que proporciona mayor estabilidad a los agregados del suelo.
Al ir degradándose el rastrojo y los restos de poda, e ir transformándose en humus de forma controlada, se protege al suelo de la erosión y escorrentía, aumentando el contenido del complejo arcillo-húmico (en consecuencia, el reservorio nutricional del suelo disponible para el cultivo), y por tanto la formación natural de agregados del suelo y la fertilidad. Además, disminuye la contaminación de las aguas superficiales, reduce las emisiones de CO2, el efecto sumidero aumenta (el suelo absorbe y almacena más carbono) y se incrementa la biodiversidad.
4. INCREMENTO DE LA BIODIVERSIDAD Y EFECTO SOBRE EL CONTROL DE PLAGAS
Existe una importante relación entre los setos, las cubiertas vegetales y la fauna auxiliar. La abundancia relativa de los enemigos naturales está relacionada con el cultivo y el establecimiento de infraestructuras verdes. Además, es también importante la elección de la cubierta vegetal. En general, el establecimiento de infraestructura verdes favorece el control biológico de plagas por conservación y mejora las estrategias de control biológico por inoculación, reduciendo en general el uso de fitosanitarios.
Ha de considerarse también la problemática que existe en algunas zonas con determinados roedores, conejos, etc., que dañan los cultivos por su alimentación a través de los brotes tiernos, considerados también plaga. El uso e implementación de las cubiertas vegetales podría reducir el impacto producido por estos, sirviéndoles como reservorio de alimento.
—
El autor del artículo: el Ing. Agr. Carlos Baixauli Soria es director del Centro de Experiencias de Cajamar. Sus artículos se pueden seguir en Plataforma Tierra
Baixauli Soria es ingeniero agrónomo por la Universitat Politècnica de València, donde ha sido profesor asociado de Producción Vegetal, y máster en Dirección de Empresas Agroalimentarias.
Se ha especializado en fruticultura y producción integrada.
Preside la Sociedad Española de las Ciencias Hortícolas (SECH) y es miembro de la ejecutiva de Biovegen. Tras desarrollar su labor como técnico en la Cooperativa de Bélgida y Anecoop, en 1992 se incorporó al Centro de Experiencias Cajamar en Paiporta (Valencia).
Hace un año, en octubre de 2024, se realizó una charla sobre cubiertas vegetales, a continuación se publica el video de dicha actividad.
Hay temas complejos que deberían ser analizados y discutidos por fuera de la ley de presupuesto que tiene una celeridad determinada, además de que no tienen nada que ver con la materia presupuestal.
Montevideo | Todo El Campo | El proyecto de ley del presupuesto nacional que está a estudio de la Cámara de Diputados viola la Constitución de la República, afirmó el Dr. José Gómez Leiza, abogado, exjuez, socio de ADS Asesores Consultores.
El artículo 216 de la Constitución establece claramente que las disposiciones incluidas en las leyes de rendición de cuentas como de presupuesto no podrán exceder el mandato del gobierno que las impulsa: “No se incluirá ni en los presupuestos ni en las leyes de rendición de cuentas, disposiciones cuya vigencia exceda la del mandato de gobierno ni aquellas que no se refieran exclusivamente a su interpretación o ejecución”.
En declaraciones que publica La Mañana, el Dr. Gómez dijo que “las disposiciones tributarias que están en debate” en el marco del presupuesto del gobierno de Yamandú Orsi “tienen vocación de permanencia y no refieren a la interpretación o a la ejecución del presupuesto”. La conclusión es que se está contradiciendo lo que la Constitución establece con claridad.
Agregó que no es problema ideológico el que está en cuestión, tampoco de banderías políticas, “sino de respeto a la institucionalidad y a las condiciones para el funcionamiento de un modelo de democracia deliberativa, en el que mayoritariamente consensuamos que queremos vivir”.
También cuestionó las leyes de urgente consideración que se han votado en varios gobiernos: “En ocasión de la discusión de la Ley de Urgente Consideración en la legislatura anterior, el Prof. Juan Pablo Cajarville planteó que podría haber desviación, abuso o exceso de poder -por parte del Poder Ejecutivo- en remitir un proyecto así, que impedía el ejercicio adecuado de la función legislativa. Más atrás en el tiempo, una acerada crítica en ese sentido había planteado desde la teoría del derecho el Dr. Óscar Sarlo, en ocasión de las leyes de urgencia remitidas por el gobierno del Dr. Jorge Batlle. Como se advierte, el asunto no aparece en este gobierno, sino que es una cuestión que se repite sistemáticamente”.
Esa práctica por parte de los gobiernos “está instalada, es un dato innegable, lo han hecho todos los gobiernos desde hace años”, y aunque se han hecho cuestionamientos, éstos no dan resultado, “quizá es por cansancio que ha ganado la dinámica de seguir legislando de esta manera, pero no es menor seguir insistiendo en la inconveniencia por razones técnicas; de legitimidad democrática y, sobre todo, su contrariedad a la Constitución”.
PRINCIPALES CAMBIOS TRIBUTARIOS DE LA LEY DE PRESUPUESTO.
El Dr. José Gómez menciona los “cambios tributarios” del presupuesto que han recibido más publicidad: gravar con IVA los envíos postales desde el exterior, conocido como el impuesto Temu, y la eliminación del secreto bancario frente a la DGI.
“Sin embargo, el proyecto trae muchos cambios más, sumamente trascendentes”, todos ellos “con vocación de permanencia”, constituyéndose la violación a la Constitución. Es el caso de las “modificaciones al Código Tributario en materia de cómputo de la prescripción, convenios de facilidades de pago, notificaciones y determinación sobre base presunta. También se proponen modificaciones en el régimen de los responsables tributarios y en la forma del cómputo de los recargos por mora cuando se anula una sentencia por razones formales por parte del Tribunal de lo Contencioso Administrativo (TCA), solución que persigue bloquear una interpretación de la ley por parte del tribunal que a la DGI no le resultaba satisfactoria. Finalmente, también es importante destacar, en el plano institucional, la decisión de darle un nuevo marco jurídico al funcionariado de la Asesoría Tributaria dentro del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)”.
Esos temas complejos, deberían ser analizados y discutidos por fuera de la ley de presupuesto que tiene una celeridad determinada, además de que no tienen nada que ver con la materia presupuestal, por ejemplo los cambios al Código Tributario en materia de procedimientos o prescripción, o la disposición sobre el secreto bancario.
“Dejo al margen el juicio sobre la bondad u oportunidad de los cambios. Mi observación no apunta al fondo, sino a la forma: a las condiciones para la deliberación y la legislación con mínimos estándares de calidad que hacen, en definitiva, a la legitimidad democrática de la decisión. En ese contexto, estas cuestiones tributarias, que son sumamente relevantes para la práctica de los operadores, pero no son estrictamente presupuestales, suelen aprobarse sin mayor debate”, señaló.
Los temas y las modificaciones tributarias mencionadas “no tienen una especial urgencia en su sanción. Por ende, lo más razonable sería que si el Poder Ejecutivo pretende esos cambios envíe un proyecto de ley por el carril ordinario, fuera de las leyes de presupuesto o de rendición de cuentas”.
“Se requiere de un espacio de deliberación serena, en el que se pueda escuchar a todas las voces involucradas (universidades, DGI, MEF). Eso es imposible en los tiempos de una ley de presupuesto o de rendición de cuentas, cuya discusión está signada por otras urgencias”.
Continuar por este camino se arriesga a una “devaluación del nivel del debate y el descenso de la calidad legislativa”.
Concluyó señalando que “en los últimos 60 años la jurisprudencia de la Corte ha validado la práctica de incluir todo tipo de disposiciones en leyes presupuestales o de rendiciones de cuentas. Esto no siempre fue así. Hasta mediados de la década de los 60 del siglo pasado, la Corte reprimía esta práctica declarando inconstitucionales las disposiciones no presupuestales, pero luego esa jurisprudencia se abandonó. Es llamativo porque en la Cátedra de Derecho Público el consenso es absoluto en que se trata de un caso claro de inconstitucionalidad, pero es un asunto en el que la academia va por una vereda y la jurisprudencia de la Corte por otra”.
En 2024, los países que integran el CAS realizaron exportaciones de bienes de base agropecuaria por US$ 227.000 millones. Ese mismo año y en el mundo, la participación comercial de los países del CAS, fue del 14%.
Buenos Aires, Argentina | Todo El Campo | El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, concurrió a la reunión de ministros del Consejo Agropecuario del Sur (CAS) y de la 2° edición del Outlook del Mercosur, que se realizaron el 30 de setiembre en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires en el marco del Programa de Ciencia sobre Innovaciones en Políticas del CGIAR. Acompañaron al ministro Agustín Guidice, director de Servicios Agrícolas, y las técnicas de la Oficina de Planificación y Políticas Agropecuarias (Opypa), Catalina Rava y Lady Gorga.
Fratti destacó la importancia del Mercosur, dada la relevancia de los acuerdos que se han logrado con EFTA y con la Unión Europea, y afirmó que Uruguay es un actor entusiasta y promotor del bloque. Asimismo, agregó que “Uruguay se posiciona como un país abierto al mundo que se resguarda en los foros internacionales como las estrategias de grupos regionales como el caso del Mercosur”.
En 2024, los países que integran el CAS (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay), realizaron exportaciones de bienes de base agropecuaria por US$ 227.000 millones. Ese mismo año y en el mundo, la participación comercial de los países del CAS, fue del 14%.
Los anteriores son datos recabados tras una investigación que abarca a los países mencionados, y refleja una trayectoria creciente en la participación de la región en su conjunto como proveedor de estos productos al mundo en una mirada de mediano plazo, ya que en cinco años pasó de 12% a 14% de participación.
En la reunión se intercambió información actualizada sobre las plagas y enfermedades transfronterizas que amenazan la producción agropecuaria y acordaron fortalecer la colaboración mutua y la cooperación técnica para abordar el problema de manera conjunta.
DEBATE EN LA BOLSA DE CEREALES DE BUENOS AIRES.
Antes del encuentro CAS, los ministros Alfredo Fratti y María Fernández (Chile), el viceministro Cleber Soares (Brasil) y el secretario Sergio Iraeta (Argentina) participaron en un debate sobre las perspectivas de la actividad agropecuaria en el Cono Sur, en el auditorio de la Bolsa de Cereales, al que asistió un público numeroso de productores y entidades vinculadas a la ruralidad.
En la oportunidad se puso el acento en la importancia de la producción agropecuaria para los países del CAS desde el punto de vista ambiental y social y el rol crucial que están jugando la ciencia y la innovación en la búsqueda de mayor productividad y resiliencia.
Fratti destacó la sostenibilidad ambiental de la producción agropecuaria uruguaya. “Tenemos claro que la tierra no es nuestra. La hemos tomado prestada de nuestros hijos y debemos cuidarla para las generaciones que vienen. Somos unos abanderados en la producción de alimentos ambientalmente responsables”.
Fernández resaltó la importancia de la “colaboración público-privada para potenciar las inversiones en ciencia y tecnología”. Consideró que “lo importante es que la inversión llegue no solo a grandes productores, sino también a los de pequeña escala. Esto es por una cuestión ética y también porque redunda en mejor acceso de alimentos nutritivos y de calidad para todos y todas”.
Soares en tanto enfatizó el papel de los biocombustibles en la diversificación energética y la agregación de valor para la producción agrícola en Brasil: “Hoy el 80% de la matriz energética de Brasil es limpia y los biocombustibles son claves. Este año tenemos un 15% de corte del diésel y un 30% de la gasolina con biocombustibles. Esto muestra la importancia de las políticas públicas que ha desarrollado Brasil para la cadena de la caña de azúcar y las cadenas de oleaginosas como la soja”.
“En Argentina –afirmó el secretario Iraeta- contamos con el activo de tener una tierra fenomenal, un clima excepcional y productores agropecuarios fuera de lo común, que siguen siendo competitivos a pesar de que la macroeconomía muchas veces no ha acompañado. Ahora estamos en el camino de copiar lo que hacen aquellos países a los que las cosas les ha salido bien. Argentina tiene que volver a ser una potencia exportadora. Estamos sembrando para nosotros y para el mundo”.