China endurece el acceso a tierras raras y acelera la carrera por motores eléctricos sin imanes

China endurece el acceso a tierras raras y acelera la carrera por motores eléctricos sin imanes

El tema pone sobre la mesa aspectos fundamentales de la transición energética: no se puede depender de un tercero, y se deben diversificar tecnologías.

Montevideo | Todo El Campo | La transición hacia la movilidad eléctrica enfrenta un nuevo desafío geopolítico. En 2024, casi nueve de cada diez vehículos eléctricos vendidos en el mundo dependieron de motores con imanes fabricados a partir de tierras raras. Estos materiales -neodimio, disprosio y terbio, entre otros- garantizan mayor potencia y eficiencia, pero su suministro está cada vez más condicionado por las decisiones de Pekín.

En 2025, China, que concentra el 69% de la minería y hasta el 90% del refinado y producción de imanes, instauró un sistema de licencias de exportación. El acceso a estos materiales quedó sujeto a permisos específicos, lo que tensionó de inmediato la cadena global. Fabricantes como Ford, Lucid Motors, Suzuki y Maruti Suzuki se vieron obligados a retrasar o reducir su producción. Aunque las licencias comenzaron a emitirse meses después, el mensaje fue claro: la dependencia de China es un riesgo estratégico.

LA INDUSTRIA BUSCA ALTERNATIVAS.

Cada motor eléctrico utiliza entre uno y tres kilos de imanes de tierras raras. Cualquier restricción impacta directamente en costos y disponibilidad. Por ello, los fabricantes exploran dos caminos: 1) reducir el uso de tierras raras en motores actuales, y 2) elaborar motores sin imanes permanentes.

1) Reducir el uso de tierras raras en motores actuales.

Esa reducción implica: a) optimizar el diseño para obtener más potencia en menos espacio; b) mejorar la gestión térmica, que permita prescindir de tierras raras pesadas; c) que Toyota, Honda y Nissan continúen trabajando en ingeniería avanzada para minimizar el uso de disprosio y terbio.

2) Motores sin imanes permanentes.

La tecnología de los motores sin imanes permanentes ya está en el mercado e incluyen: a) motores síncronos excitados externamente (EESM) como los de las marcas Renault, BMW y Nissan. Éstos los han incorporado y sustituyen los imanes por electroimanes de cobre, una opción viable cuando los precios de tierras raras se disparan, aunque con menor eficiencia en ciertos ciclos; b) motores de reluctancia e inducción, los cuales eliminan completamente las tierras raras, aunque todavía no alcanzan el rendimiento de los motores con imanes de neodimio.

MENOS DEPENDENCIA DE CHINA.

Otros países invierten en minería, refinado y reciclaje, pero estos proyectos tardarán años en consolidarse. Según la consultora IDTechEx, la adopción masiva de motores sin tierras raras podría llegar hacia 2036, especialmente fuera de China.

Las restricciones de 2025 han dejado una lección evidente: la transición energética no depende solo de la innovación tecnológica, sino también de la capacidad de diversificar suministros y reducir vulnerabilidades estratégicas. El motor eléctrico del futuro será tanto un avance industrial como un símbolo de independencia geopolítica.

***

En base a artículo de El Economista. Su autora, de Sylvia Longás, es directora del sitio web Autopista dedicada al automovilismo.

“Uruguay listo a implementar un plan nacional de resistencia antimicrobiana con enfoque Una Sola Salud”.

“Uruguay listo a implementar un plan nacional de resistencia antimicrobiana con enfoque Una Sola Salud”.

El Dr. Norman Bennett (foto), gerente de Inocuidad Alimentaria de la Dirección General de Bioseguridad e Inocuidad Alimentaria (Unidad Ejecutora 9), explicó cómo Uruguay ha avanzado en la elaboración de políticas públicas específicas y coordinadas en esta materia.

Montevideo | Todo El Campo | Por la Semana Mundial de Concienciación sobre la Resistencia a los Antimicrobianos (RAM), el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) destacó el proceso nacional de construcción de un plan integrado para abordar la RAM desde las dimensiones animal, humana y ambiental.

El Dr. Norman Bennett, gerente de Inocuidad Alimentaria de la Dirección General de Bioseguridad e Inocuidad Alimentaria (Unidad Ejecutora 9), y uno de los técnicos que ha liderado este proceso desde sus inicios, explicó cómo Uruguay ha avanzado en la elaboración de políticas públicas específicas y coordinadas en esta materia.

DESDE 2016.

Contó que en 2016 “empezamos a trabajar junto con la Dirección General de Servicios Ganaderos y el IICA en la idea de contar con un plan nacional de resistencia antimicrobiana”.

“Desde el principio, estábamos convencidos en que el plan debería incluir la dimensión institucional de la salud humana, pero por distintos motivos eso no fue posible en ese momento.  Finalmente, en 2017 el MGAP aprobó el primer plan, enfocado en salud animal y cadenas productoras de alimentos”, recordó Bennett.

Ese Plan Nacional de Contención de la Resistencia Antimicrobiana se elaboró a través del trabajo en talleres que contaron con una amplia participación de las distintas unidades ejecutoras del MGAP, con actores de la institucionalidad agropecuaria, la academia, laboratorios y profesionales veterinarios del ejercicio liberal.

2018, CREACIÓN DEL COMITÉ DE PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN. 

En 2018, una resolución ministerial creó el Comité de Planificación y Evaluación del Plan Nacional, que quedó integrado formalmente en 2019 por: Dirección General de Bioseguridad e Inocuidad Alimentaria, Dirección General de Servicios Agrícolas, Dirección General de Servicios Ganaderos, Dirección Nacional de Recursos Acuáticos (Dinara).

“La idea fue tomar las acciones del plan, alineadas a las recomendaciones internacionales, adaptarlas a la realidad nacional, y comenzar a implementarlas de manera progresiva”, explicó.

DE URUGUAY AL MUNDO: COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y PROYECTOS FAO.

Entre los distintos proyectos en los que participó Uruguay para fortalecerse en este tema, en 2019, el MGAP formó parte de un proyecto regional de la FAO junto con Perú y Ecuador (FAO TCP-RLA-3708), orientado a contener la resistencia antimicrobiana en sistemas de producción de alimentos terrestres y acuáticos.

Más tarde, con apoyo de OPS, FAO, OMSA y el financiamiento de la Unión Europea, se trabajó junto con los Ministerios de Salud Pública y  Ambiente en un Proyecto para desarrollar un único plan integrado bajo el enfoque Una Sola Salud.

“Ese plan único, fue acordado técnicamente por los tres ministerios a fines de 2023. Ahora el desafío es darle respaldo normativo necesario, desarrollar su implementación y contar con financiamiento adecuado que sustentes sus acciones”, confirmó Bennett.

EL PAPEL DEL AMBIENTE Y LAS CADENAS PRODUCTIVAS

El enfoque de Una Sola Salud implica que la RAM no se reduce al sector humano y veterinario: “Las bacterias o genes de resistencia generados en los animales o en los humanos pueden llegar al ambiente, y a partir de ahí volver hacia los humanos o los animales. Por eso el ambiente debe ser parte de la solución”, remarcó el jerarca.

Las otras áreas del MGAP referente a la RAM:

Servicios Agrícolas, entre otras funciones, registra y controla los alimentos para animales, incluyendo a los medicados.

Dinara regula el uso de antibióticos en sistemas acuícolas, que requieren controles para evitar impactos ambientales y de inocuidad.

PUNTOS CLAVE.

  • Uruguay tiene desde 2017 un plan nacional de RAM enfocado en la salud animal y las cadenas productoras de alimentos.
  • Últimamente se avanzó hacia un plan único integrado animal–humano–ambiental
  • El MGAP participó en proyectos de FAO, OMSA y OPS y espacios internacionales como el Codex Alimentarius en temas vinculados a la problemática RAM
  • El ambiente es una parte central del problema y también de la solución
  • El control del uso de antimicrobianos requiere vigilancia, regulación y financiamiento
  • La sensibilización sobre la importancia del tema es una tarea permanente —no solo de una semana

Dr. Norman Bennett.
En Gran Bretaña, la confianza de los consumidores en la agricultura y los agricultores llega a niveles históricos

En Gran Bretaña, la confianza de los consumidores en la agricultura y los agricultores llega a niveles históricos

Steven Evans, responsable de Análisis del Consumidor de AHDB, dijo “es alentador ver cómo la percepción de los consumidores sobre la agricultura británica sigue creciendo”.

Londres, Inglaterra | Todo El Campo | Los consumidores británicos son más positivos respecto a la agricultura británica en 2025 que en cualquier otro momento de los últimos siete años: el 71% de los consumidores tiene una opinión muy o algo positiva hacia la agricultura.

Los datos de la encuesta de confianza AHDB/Blue Marble 2025 muestra que la mayoría de los sectores han experimentado aumentos significativos en el sentimiento positivo este año, con un aumento en la agricultura de cereales (75%), lácteos (72%), carne de vacuno (68%), cerdo (63%) y avicultura (62%). La agricultura de frutas y verduras (79%) y la de ovejas (67%) se mantienen sin cambios respecto a 2024, informó la Junta de Desarrollo de la Agricultura y la Horticultura (AHDB).

Steven Evans, responsable de Análisis del Consumidor de AHDB, dijo “es alentador ver cómo la percepción de los consumidores sobre la agricultura británica sigue creciendo”.

Agregó que “los consumidores no solo se sienten más positivos respecto a la agricultura del Reino Unido, sino que también confían en la agricultura como profesión y sienten que los agricultores se alinean con algunos de sus valores clave”.

La confianza del consumidor en la agropecuaria como actividad, también fuertemente positiva, llega al 77%. El agricultor genera confianza. En el ranking general, la confianza la lidera la medicina y los médicos con el 80%, la agricultura ocupa el segundo lugar por encima de científicos, profesores y nutricionistas.

Además, los agricultores también siguen superando a otras profesiones relacionadas con la alimentación en cuanto a la percepción de los consumidores sobre sus valores clave.

El interés por la agricultura y la producción alimentaria también sigue creciendo, con un 48% de los consumidores que expresan un fuerte interés o conocimientos especializados, frente al 44% del año pasado, destaca el informe de AHDB.

Esas puntuaciones alcanzan su máximo en personas de 18 a 24 años (58%) y entre 25 y 34 años (78%). Por otra parte, la cuarta parte de los consumidores sigue sintiéndose poco informados, citando a menudo falta de tiempo, información contradictoria o no saber dónde encontrar fuentes fiables.

EL USO DE LAS REDES SOCIALES.

Steven destacó que “la influencia de las redes sociales en aumento, será vital ofrecer nuevas oportunidades de comunicación liderada por los agricultores y con la que se pueda identificar, para llegar a un amplio abanico de consumidores”.

AHDB desarrolló una campaña en redes sociales, mostrando y trasladando al consumidor imágenes de productores.

Luego de hacer un llamado “Ayúdanos a contar la historia de la agricultura” se desarrolló una campaña con varios ángulos en simultáneo.

La campaña Let’s Come Balanced pone el foco en las opciones alimentarias positivas que los consumidores pueden tomar, protegiendo las actitudes a largo plazo hacia la carne roja y los lácteos británicos como parte de una dieta saludable y respetuosa con el medio ambiente.

La campaña Love Pork destaca el sabor, la versatilidad y la buena relación calidad-precio del cerdo británico.

En la serie Conoce al Agricultor, se ayuda a los consumidores a comprender mejor el cuidado y la consideración que implica la agricultura británica y de dónde proviene su comida.

Más información: La positividad de los consumidores hacia la agricultura británica alcanza un nuevo máximo en 2025; también en Comamos Equilibrados

China sigue mostrando interés por Uruguay.

China sigue mostrando interés por Uruguay.

Ignacio Bartesaghi piensa que fue un error dejar de hablar del TLC con China, Uruguay debe volver a plantear mayor apertura. A comienzo de mes, el primer viceministro chino vino a Montevideo donde se reunió con el presidente Orsi.

Montevideo | Todo El Campo | Ignacio Bartesaghi es doctor en Relaciones Internacionales, profesor de la Universidad Católica del Uruguay (UCU) y director del Instituto de Negocios Internacionales de UCU, y comentó los cambios que se están danto en la región en materia de vínculos comerciales, con Argentina mirando a Estados Unidos con mayor interés que el que pone en el Mercosur, son oportunos para volver a plantear la apertura comercial.

“La segunda presidencia de Donald Trump está por encima de lo que imaginamos y eso abre escenarios muy complejos y dinámicos del comercio internacional como de las relaciones internacionales en general. Se van abriendo nuevos frentes comerciales, intervenciones en conflictos, en temas de narcotráfico, y ahora lo que puede suceder en Venezuela. Además, no solo juega Estados Unidos, porque cada vez que ese país mueve una ficha genera que otros también lo hagan”, comentó sobre la situación global actual.

Entrevistado en el programa Diario Rural (CX4 Rural), definió a Uruguay como un país que está observado los acontecimientos: Nuestro país “está en un barco en la mitad de una tormenta y está viendo para dónde va a ir. Como país chico, no tenemos la posibilidad de tomar mucho partido” y en ese sentido “el gobierno (de Yamandú Orsi) ha sido cauto”. No se lo ve a “con una retórica contra Trump y ningún integrante del gobierno ha hecho declaraciones contrarias al mandatario estadounidense”; a su vez “hay un movimiento de Orsi con el embajador de Estados Unidos, (Lou) Rinaldi, en tanto también recibe a China”.

“Uruguay intenta no caer en el comercio ideológico que Estados Unidos propone al mundo”, con esa posición de que “si estás conmigo no puedes estar con otro. Sería un error que Uruguay siga ese camino”, mientras que ir por el camino del medio “puede llevarnos a ganar menos”, a diferencia de Argentina que ya tomó una decisión de ir con Estados Unidos.

No podemos hacer lo mismo que Argentina porque somos un país chico, no tenemos afinidad ideológica (con Trump), y porque “Uruguay quiere sostener una buena relación con China y eso está muy bien”, subrayó.

Sobre Brasil, Bartesaghi dijo que ya se sabía que el gobierno de Brasilia “iba a tener problema con Estados Unidos”, pero también “tiene una estrategia con China que no puede romper. No es una estrategia en comercio, si en otros campos”, por ejemplo en los Brics e infraestructura estratégica.

Respecto a Venezuela observó que hay muchos conflictos en el mundo que llevan a que países que antes la apoyaban ya no lo hagan, Rusia es un caso, y es natural que sucede así cuando está en guerra con Ucrania.

Estados Unidos aprovecha el desamparo venezolano, en tanto otros países “se hacen los distraídos, porque nadie sabe cómo resolver la situación”.

Frente a las acciones estadounidense en el Caribe, “Brasil va a tener que reaccionar” por ser el líder regional, “y es muy probable que sea muy crítico en el proceder” de Washington, alejándose aún más de Trump, lo que le generará “consecuencias comerciales”, consideró.

En ese punto habrá “tres niveles” de países. Por un lado, Argentina que ya pactó con Estados Unidos, y deberá resolver en su interna política; “Uruguay quedará en el camino del medio junto a Paraguay, aunque Asunción pueden sacarnos algo de ventaja por tener comercio con Taiwán y no con China, lo que lo hace un aliado más cercano a Estados Unidos”; y Brasil queda “en el peor escenario”.

Brasil “está jugado al acuerdo con la Unión Europea y por eso el presidente (brasileño, Luiz I.) Lula está cauto sobre los movimientos de Argentina. No quiere proyectar mucho ruido para evitar problemas con Europa, lo único que le interesa es que en la cumbre en Río de Janeiro (en diciembre) se firme el acuerdo”.

Desde Argentina Javier Milei le dice a Lula que no concurrirá a la cumbre, entonces “puede llegar a darse lo insólito, que después de tanto tiempo de negociación se firme el acuerdo y no estén todos los presidentes presentes”.

En cuanto a China, Bartesaghi entiende que Uruguay “debe aprovechar” su vínculo, porque por algo nos visitó el viceprimer ministro de China, Ding Xuexiang, con una nota enviada a Orsi diciéndole que ya hay espacio para ser recibido por Xi Jinping en marzo de 2026. ¿Lo hace porque somos simpáticos?, no, sino “porque Uruguay es el país que puede tener una buena relación con China y debe seguir teniéndola”.

“Fue un error que Uruguay deje de hablar de un tratado de libre comercio con China” siguiéndole los pasos a Brasil. El TLC “debió seguir en la agenda del gobierno”.

Más adelante indicó que la posibilidad de un acuerdo bilateral Uruguay-China podría tomar más fuerza “porque Argentina está violando el Mercosur” con su acuerdo con Estados Unidos, aunque argumenten que es “un acuerdo limitado y que las preferencias que les da Estados Unidos son excepcionales”.

Lo único que dijo Orsi sobre el acuerdo Argentina-Estados Unidos fue que “‘puede ser una oportunidad’. El acuerdo en sí no es una oportunidad, es malo porque le da preferencia a Argentina y a nosotros no. Lo bueno es el antecedente y es a lo que se refiere Orsi”. En ese escenario, Bartesaghi dice imaginar un 2026 con un gobierno uruguayo que empezará a hablar de la flexibilización nuevamente.

En la foto de portada, el presidente Yamandú Orsi recibió en Suárez a una delegación de China, encabezada por el viceprimer ministro de ese país, Ding Xuexiang, en la que se evaluó la política internacional y el escenario comercial mundial | Foto de Presidencia.

ENTREVISTA COMPLETA.

El 1°/12 finaliza el plazo de inscripción para la faena predial familiar por primera vez.

El 1°/12 finaliza el plazo de inscripción para la faena predial familiar por primera vez.

Comunicado de la Digegra del MGAP.

Montevideo | Todo El Campo | La Dirección General de la Granja (Digegra) hizo un llamado a todos lo interesados a realizar, por primera vez, el trámite de habilitación de salas de faena artesanal predial. El plazo para entregar el programa se extiende hasta el 1° de diciembre, inclusive.

El un comunicado, Digegra del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) informó que la solicitud de formulario se debe enviar a través de correo faenaartesanalpredial@mgap.gub.uy

A nombre del titular de la planta de faena se debe enviar: registro Renapag, documento de identidad, RUT, registro de productor familiar, registro de Dicose, carné de salud, carné de manipulador, análisis de agua o factura de OSE con comprobante de pago, constancia de aprobación de curso de BPA.

En caso de tener colaborador en el trabajo de sala, cada uno de ellos debe presentar copia del documento de identidad, carné de salud y carné de manipulador.

Uruguay reafirmó su compromiso con la sostenibilidad y la seguridad alimentaria.

Uruguay reafirmó su compromiso con la sostenibilidad y la seguridad alimentaria.

El canciller Lubetkin dijo que “la seguridad alimentaria no se logra solo produciendo más, sino produciendo mejor”. Fue en la conmemoración del 80° aniversario de la FAO.

Montevideo | Todo El Campo | El pasado 14 de noviembre se conmemoró en Uruguay el 80º aniversario de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Día Mundial de la Alimentación.

El anfiteatro del Ministerio de Relaciones Exteriores recibió a autoridades nacionales, socios estratégicos, colegas del sistema de las Naciones Unidas en Uruguay, integrantes de la FAO y público general, para celebrar este aniversario y reconocer el camino compartido entre Uruguay y la FAO en materia de alimentación, agricultura y desarrollo rural sostenible.

80 AÑOS DE COMPROMISO.

La actividad comenzó con el mensaje grabado del director general de la FAO, Qu Dongyu, en el marco del aniversario.

Posteriormente lo hicieron el ministro de Relaciones Exteriores, Mario Lubetkin; el subsecretario del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, Matías Carámbula; y el representante a.i. de la FAO en Uruguay, Pablo Rabczuk, quienes compartieron perspectivas sobre el multilateralismo y la agenda agroalimentaria del país.

Lubetkin enfatizó la necesidad de seguir impulsando la acción colectiva para enfrentar los desafíos del hambre y del clima: “La seguridad alimentaria no se logra solo produciendo más, sino produciendo mejor. Transformar los sistemas agroalimentarios implica integrar las dimensiones económicas, sociales y ambientales (…) Uruguay seguirá impulsando una agenda regional centrada en la nutrición, el desarrollo rural y la resiliencia climática”.

Por su parte, Carámbula destacó el aporte de la FAO en la lucha contra el hambre y en la transformación sostenible de los sistemas agroalimentarios. Se refirió a las iniciativas en las que el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca trabaja con el apoyo técnico de la FAO, que han constituido aportes valiosos a los temas tratados.

Rabczuk remarcó el compromiso de Uruguay con el multilateralismo y afirmó que la FAO continuará trabajando junto al gobierno uruguayo para garantizar el derecho a la alimentación y en la transformación sostenible de los sistemas agroalimentarios: “Celebramos estos 80 años de historia compartida no solamente como un hito institucional, sino como una historia de cooperación, confianza y resultados concretos”.

Posteriormente, se presentaron dos videos que aportaron a lo dialogado: uno sobre la participación de Uruguay en el Foro Mundial de la Alimentación y en la conmemoración internacional del Día Mundial de la Alimentación 2025, celebrados en la sede de la FAO en Roma, y otro que presenta los principales hitos de la FAO en sus 80 años.

SELLO CONMEMORATIVO.

La jornada culminó con la presentación de un sello del Correo Uruguayo en homenaje al 80º aniversario de la FAO. El vicepresidente de la Administración Nacional de Correos, José Luis Pereira Simonelli, fue el encargado de presentar la iniciativa.

Para el matasellado de los primeros ejemplares, se invitó a dos instituciones, además de las ya presentes: el Ministerio de Desarrollo Social, representado por la directora del Instituto Nacional de Alimentación, Micaela Melgar, y el Ministerio de Salud Pública, representado por la Coordinadora del Programa Nacional de Nutrición, Ximena Moratorio.

La conmemoración nacional se sumó a las iniciativas realizadas en la sede de la FAO con motivo del Día Mundial de la Alimentación 2025 y de su 80.º aniversario, así como al Foro Mundial de la Alimentación, en las que Uruguay tuvo una participación destacada. Dicha conmemoración reforzó el compromiso del país y de la FAO con la construcción de un futuro sostenible y con seguridad alimentaria para todas las personas.

https://twitter.com/CancilleriaUy/status/1990436075483914428?s=20

Pin It on Pinterest