Cerdos editados genéticamente para ser resistentes a una de las enfermedades ganaderas más costosas del mundo, mediante tecnología del Instituto Roslin de la Universidad de Edimburgo, han sido aprobados para su venta en Estados Unidos.
Montevideo | Todo El Campo | Cerdos mejorados para ser resistentes a una de las enfermedades ganaderas más costosas del mundo, mediante tecnología desarrollada por el Instituto Roslin, han sido aprobados para su venta al consumidor estadounidense.
La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) ha aprobado el uso de una tecnología de edición genética que crea cerdos resistentes al síndrome reproductivo y respiratorio porcino (PRRS) para la cadena de suministro de alimentos estadounidense.
Esta aprobación histórica para la empresa de genética animal Genus, tras años de desarrollo, ayuda a afrontar el reto de una enfermedad endémica en la mayoría de las regiones productoras de cerdos.
La infección, que causa fiebre, dificultad respiratoria y partos prematuros, le cuesta a la industria aproximadamente US$ 2.500 millones al año en pérdidas de ingresos solo en EE. UU. y Europa.
La aprobación es el resultado de años de estrecha colaboración con la FDA y representa un paso significativo en el camino hacia la comercialización de cerdos editados genéticamente en EE.UU. y otros mercados internacionales.
DESARROLLO TECNOLÓGICO.
Investigadores del Instituto Roslin de la Universidad de Edimburgo centraron sus esfuerzos en el gen CD163 en cerdos. Este gen produce un receptor en la superficie celular, que el virus del PRRS utiliza para causar la infección.
Los expertos eliminaron una pequeña sección de este gen, centrándose en la sección del receptor a la que se une el virus, dejando el resto de la molécula intacta.
Con el apoyo de Edinburgh Innovations (EI), el servicio de comercialización de la Universidad de Edimburgo (Escocia), el equipo colaboró con Genus, que también obtuvo licencias de tecnologías innovadoras de otras instituciones, para producir cerdos con el cambio de ADN específico.
Los cerdos resultantes no se infectan con el virus y los animales no muestran signos de que el cambio en su ADN haya tenido algún otro impacto en su salud o bienestar.
El profesor Bruce Whitelaw, del Instituto Roslin, declaró: “Nos complace enormemente que la edición genética porcina resistente al PRRS haya sido aprobada para su uso. Esto marca un hito en el uso de la edición genética en el ganado y un momento clave para la industria ganadera en la gestión de una enfermedad global que causa pérdidas devastadoras”.
Por otra parte, Jorgen Kokke, director ejecutivo de Genus, expresó: “La aprobación de la FDA es un logro excepcional para Genus PIC y representa un gran paso hacia la comercialización en EE.UU. Continuaremos buscando aprobaciones regulatorias en otras jurisdicciones internacionales, con especial atención a los principales mercados de exportación de EE.UU.”.
“Hemos dedicado años a realizar investigaciones exhaustivas, validar nuestros hallazgos y trabajar con la FDA para obtener la aprobación”, añadió Matt Culbertson, director de operaciones de Genus PIC.
La Dra. Susan Bodie, jefa de desarrollo empresarial del Instituto de Investigación (EI) en la Facultad de Medicina y Veterinaria de la Universidad de Edimburgo, afirmó: “Este es un avance muy emocionante que convierte la investigación de vanguardia en una solución clave para la industria alimentaria”.
“La edición genética (la realización de cambios específicos en el ADN en un laboratorio) permite a los científicos introducir rápidamente características beneficiosas en plantas y animales, algo que puede tardar décadas en lograrse mediante programas de mejoramiento genético tradicionales”.
“Edinburgh Innovations se enorgullece de apoyar a los investigadores del Instituto Roslin para que colaboren con la industria en iniciativas pioneras de biociencia animal que revolucionarán el mundo como esta”.
La temperatura óptima para los cítricos es entre 23 y 34 grados, pero cuando el aire está a cero o por debajo de cero grados, constituye un riesgo.
Montevideo | Todo El Campo | La llegada de los primeros fríos afecta a las producciones agropecuarias de diferente forma. Los árboles cítricos son uno de ellos, y por el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) difundió ayer un extenso documento “Daños por frío en la producción de cítricos de Uruguay”; sus autores son Natalia Guimaraes, Joanna Lado, Evelin Pechi, Elena Pérez, Fernando Rivas, José Buenahora y Álvaro Otero, todos ingenieros agrónomos del INIA.
El texto corresponde al Boletín de Divulgación N° 123 y brinda información y posibles acciones para apoyar la toma de decisiones que mitiguen el impacto negativo de las heladas sobre la calidad, sanidad y productividad del cultivo.
SENSIBLES A LAS HELADAS.
Lo primero que señala el documento es que “los cítricos son sensibles a las heladas, presentando daño por frío o congelamiento cuando la temperatura de aire es inferior a 0” grados centígrados.
“Son cultivados en zonas tropicales y sub tropicales”, y su “rango de temperatura óptimo para su crecimiento y desarrollo está entre 23ºC y 34ºC, mientras que por debajo de 13ºC cesa el crecimiento y desarrollo”.
Es así que el aire a una temperatura por debajo de cero “constituyen un riesgo, registrándose la ocurrencia de daños por frío con temperaturas inferiores a -2,2ºC”.
Cada especie se comporta de forma diferente, por eso “la sensibilidad” al frío “varía entre especies e incluso entre variedades”.
DAÑOS POR FRÍO.
El frío causa cambios fisiológicos y bioquímicos en las plantas como en los frutos, incluyendo “aumento en la instauración de ácidos grasos, la reducción en la actividad enzimática y fotosintética, la disrupción en la estructura de los cloroplastos y la pérdida de electrolitos, llevando a una rigidez de la membrana celular”.
El frío es dañino al formar hielo “en el interior de los tejidos, no a su formación en el exterior de la planta”; y “el daño por frío es un proceso complejo que depende de múltiples factores, entre ellos la velocidad y la intensidad del enfriamiento y del calentamiento luego del evento”
Los daños provocados por las heladas se los puede dividir en cuatro categorías:
Daños leves: solamente existe daño sectorizado a nivel de copa, abarcando brotes nuevos, hojas y pequeñas ramitas.
Daños moderados: daño considerable en la globalidad de la copa, generando caída de fruta, fuerte defoliación, muerte de brotes nuevos y ramas secundarias, mientras que el tronco y las ramas principales no muestran daño.
Daños severos: fuerte defoliación, daño y caída masiva de frutos, muerte de ramas secundarias, muerte y agrietamientos de corteza a nivel de ramas primarias.
Daños extremos: fuerte defoliación, daño y caída masiva de frutos, muerte de ramas secundarias y necrosis y agrietamientos de corteza a nivel de ramas primarias y de tronco que comprometen la supervivencia de la planta.
EL FRIO Y LAS PLAGAS.
Por otra parte, las heladas son aliadas en el control de plagas. El documento de INIA también aborda ese aspecto, porque “al igual que los cítricos, los insectos se desarrollan dentro de un rango óptimo de temperatura que varía según la especie. Al ser animales de sangre fría, no tienen la capacidad de regular su temperatura corporal y dependen de las condiciones ambientales. Por ello, las heladas pueden reducir la población de plagas y de sus enemigos naturales en los cultivos”.
Algunas de esas plagas son el minador de los cítricos (Phyllocnistis citrella); cochinilla roja (Aonidiella aurantii); psílido asiático de los cítricos (Diaphorina citri); moscas de la fruta (Ceratitis capitata y Anastrepha fraterculus).
Durante la última semana se observó un aumento marcado en la oferta de manzana, explicado fundamentalmente por el ingreso de las primeras partidas de Cripps Pink.
Montevideo | Todo El Campo | En el informe semanal del Observatorio Granjero sobre precios e ingresos a la Unidad Agroalimentaria Metropolitana (UAM), referente a la semana del 19 al 25 de abril de 2025, se destaca la zafra de la manzana Cripps Pink.
El siguiente es el informe completo.
FRUTAS DE HOJA CADUCA.
Durante esta semana, se observó un aumento marcado en la oferta de manzana, explicado fundamentalmente por el ingreso de las primeras partidas de Cripps Pink. Con ello prácticamente todas las variedades presentes en la producción nacional están en oferta en plaza. Esto ha generado un leve descenso en los precios, especialmente en aquellos tipos de manzana que ya venían mostrando una oferta sostenida en las últimas semanas como el grupo Red Delicious y Gala.
En cuanto a pera, la oferta continúa en descenso. Esta semana comenzaron a ingresar las primeras partidas conservadas en cámaras de frio con tecnología de atmósfera controlada. No obstante, aún no se ha establecido una diferenciación de precios con respecto a las partidas anteriores.
En el caso de uva, la oferta se concentra principalmente en variedades Red Globe y Ribol. Y a pesar de haber una baja disponibilidad, los precios se mantienen estables debido a la pérdida de calidad observada en las partidas, consecuencia del tiempo prolongado en conservación. Es frecuente encontrar racimos con el raquis deshidratado, desprendimiento de bayas de los racimos y podredumbres internas, lo que afecta negativamente su aceptación comercial.
Respecto a las frutas de otoño, se mantienen en el mercado caqui, guayabo, membrillo y granada, conservando una buena calidad comercial, lo que contribuye a la estabilidad de sus precios.
En lo referente a frutas de carozo, con la zafra nacional prácticamente finalizada, únicamente se ha registrado la presencia de partidas de ciruela, tanto de origen nacional como importadas desde Chile, sin que se verifiquen variaciones significativas en sus valores.
HORTALIZAS DE HOJA, BROTE E INFLORESCENCIA.
E este grupo, la oferta de productos ha venido incrementándose a medida que descienden las temperaturas al instalarse el otoño e ir mejorando la disponibilidad hídrica en los suelos, lo que favorece una mejor calidad en los cultivos, así como la obtención de calibres grandes y uniformes.
Esas características se observan con mayor claridad en productos como coliflor, brócoli, repollos y remolacha, cuya mayor uniformidad en tamaño se tradujo también en una reducción de sus precios.
Por su parte, en el caso de lechugas, espinaca y acelga, la oferta se mantiene alta, y aunque los calibres grandes predominan, los precios tienden a estabilizarse debido a esa buena disponibilidad.
En cuanto a perejil, nabo y puerro, se registró un incremento en la proporción de calibres grandes dentro de la oferta, lo cual contribuyó también a la estabilidad de sus cotizaciones, pese a la alta demanda típica de esta época, señalada por los informantes calificados.
En contraste, los precios del apio -especialmente del apio de hoja “en atado”- se mantienen en niveles elevados, aunque hacia el final de la semana comenzaron a mostrar una leve tendencia a la baja, coincidiendo con mejoras en el calibre de las partidas.
Por otro lado, se destaca un aumento significativo en la oferta de albahaca y choclo, con partidas que provienen de litoral norte del país. Este incremento de volumen ha generado un descenso en sus precios de referencia mayorista.
FRUTAS CÍTRICAS.
Se verificó un incremento significativo en el volumen de partidas de naranjas del tipo Ombligo (Navel), lo que generó una baja considerable en sus precios. Estas partidas presentaron mejoras en la coloración de la piel, aunque la fruta aún evidencia ciertos niveles de inmadurez interna. En cuanto a la Valencia, la oferta continúa disminuyendo y las partidas muestran una pérdida notable de calidad debido al tiempo relativamente prolongado que llevan de conservación. Estas últimas en general presentan escaso contenido de jugo, lo que, según informantes calificados, reduce su preferencia por parte del público comprador.
Respecto a mandarinas, se amplió la oferta, destacándose el incremento de partidas tipo Clementina, sumándose a las ya instaladas del grupo de las Satsumas provocando descensos de sus precios en general. Ambas variedades presentan mejoras importantes en calidad organoléptica, especialmente en sabor, lo que favorece su aceptación comercial.
En el caso de pomelos, también se amplió la oferta, observándose un mayor volumen de pomelo blanco con relación al rosado.
Paralelamente, se incrementó la disponibilidad de limón, con mejoras en los atributos de calidad: tonalidades en las que predomina el amarillo, mayor contenido de jugo, cáscara fina y calibres medianos. Estas características son altamente valoradas por los compradores y los consumidores. En este escenario se observaron presiones a la baja en sus precios.
HORTALIZAS DE FRUTO.
Este grupo se encuentra actualmente en una etapa de transición entre zonas de producción.
En cuanto a la zona sur, de a poco su oferta va disminuyendo y es común encontrar dentro de los productos defectos de calidades provocados por los factores climáticos. Por otra parte, el litoral norte comienza a aumentar los niveles de remisión al mercado mayorista, estimulando una tendencia de suba de precios en aquellas hortalizas en que su volumen es bajo y con escasa presencia de partidas con calidad superior. Ejemplo de ello son especialmente tomate y morrón, especialmente el Rojo, se mantiene una baja oferta, lo que ha generado incrementos significativos en sus precios. A esta escasa disponibilidad se suman factores climáticos adversos, como las bajas temperaturas y la reducida luminosidad, producto del acortamiento de los días y la presencia frecuente de nubosidad, que han enlentecido el proceso de maduración de los frutos. Como consecuencia, en plaza se observan problemas en la coloración de los frutos: predominan morrones pintones y tomates con tonalidades verdosas o pálidas, además de presentar signos de ablandamiento. Estas condiciones han llevado a una mayor dispersión en los precios, diferenciándose claramente según calidad y calibre.
En contraste, productos como berenjena, chauchas, zapallito, zucchini y pepino presentan una oferta algo mayor, favorecida por el inicio de la zafra en el litoral norte. Sin embargo, la demanda ha disminuido en esta época del año, debido a las bajas temperaturas (según lo reportado por informantes calificados del mercado) lo que ha favorecido también una reducción en los precios de estos productos.
HORTALIZAS SECAS.
En productos como boniatos y zapallos se mantiene un incremento en su oferta, lo cual contribuye a una tendencia descendente en sus precios, pese a mantenerse una alta demanda. Particularmente, en el caso de boniatos tipo zanahoria, se registra una fuerte baja de precios, debido a la abundante oferta proveniente del litoral norte, mientras que la demanda en este caso no alcanza niveles elevados. Respecto a los zapallos, se destaca el ingreso de partidas de calibres grandes, aunque sin modificaciones significativas en sus cotizaciones.
En el caso de cebolla, se observan problemas de calidad asociados tanto a las condiciones climáticas adversas durante el ciclo del cultivo como al tiempo de conservación. Esto ha resultado en una mayor frecuencia de partidas con podredumbres, ablandamientos y, en algunos casos, signos de brotado, especialmente en el tipo pantanoso. Esta situación genera una dispersión de precios, con presiones de precios al alza para aquellas partidas que conservan una mejor calidad y mayor resistencia al deterioro, característica preferible por el público comprador.
En cuanto a papa y zanahoria, durante esta semana se verificó un aumento en la oferta, especialmente de papa rosada y zanahorias de calibre grande, lo cual provocó un leve descenso en sus precios. No obstante, la oferta de papa blanca continúa siendo escasa verificándose partidas con serios problemas en su calidad, vinculados a la alta humedad del suelo.
En el caso de ajo, la oferta es limitada y presenta dificultades en cuanto al calibre. Predominan los calibres pequeños y medianos, mientras que los calibres grandes, con mayor firmeza, presionan sus precios al alza. Es cada vez más común la presencia de partidas con signos de deshidratación y dientes flácidos, aunque aún no se observan partidas brotadas en plaza.
FRUTAS DE HUERTA.
En el caso de melón, la oferta es especialmente escasa dada la finalización de su zafra nacional y por no haberse verificado el ingreso de producto importado.
Las frutillas por su parte muestran escasa oferta y en general de calidad pobre con predominio de calibre chico y poco color.
En el caso de sandía se observa muy escasa oferta, exclusivamente de partidas de tipo baby.
Estos tres productos muestran en general precios elevados, muy escasa oferta y reducida demanda.
El subsecretario del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca se recorrió la zona afectada; hoy se reunirá con el ministro Alfredo Fratti para definir las ayudas.
Canelones | Todo El Campo | Casi cien familias de Canelones fueron afectadas por el temporal del jueves 17, Castellanos fue la localidad más golpeada con 76 viviendas, una escuela y un local comercial afectados. También sufrieron daños productores del departamento que sufrieron destrozos de diferente índole, algunos totales.
El sábado 19, el subsecretario del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, Matías Carámbula, recorrió diferentes predios para interiorizarse sobre los daños sufridos por el sector productivo.
Hubo un “impacto bastante grande en cultivos, almácigos, infraestructuras de invernáculos”, dijo en declaraciones a Subrayado (Canal 10). “La situación es dura y ayer fue una recorrida para evaluar un poco la situación, estar cerca de los productores. Realmente es duro. Todo el laburo, la inversión que hay ahí, y que de golpe en seis, siete minutos, se les caiga todo, en muchos casos lo que tenían planificado de ingresos este año”, reflexionó.
REUNIÓN CON FRATTI.
El subsecretario dijo que hoy lunes se reunirá con el ministro Alfredo Fratti para analizar y definir las ayudas que se brindarán a los productores. “Varios tienen pérdidas totales”, lamentó.
Los cultivos de frutillas fueron algunos de los afectados: “Uno de los productores que tenía invernáculos, son tres invernáculos destruidos, no solo en lo físico, sino los cultivos dentro”.
“En la mayoría de los casos fueron pérdidas casi totales de futuras cosechas y de infraestructuras”, dijo.
SIN RECURSOS. Debido a la sequía que golpeó a todo el país, el Fondo Agropecuario de Emergencias, como tampoco el Fondo de la Granja, tienen recursos para aportar, pero tampoco se pude dejar a los productores solos. Hay que estudiar de dónde se generarán los recursos para afrontar esta nueva emergencia. Ese será el tema de conversación en la reunión de hoy con Fratti.
Poco se habla de la producción de membrillos, Griselda Mendieta explicó los problemas que debió enfrentar ese sector de la producción nacional.
Gustavo Clavijo | Canelones | Todo El Campo | Griselda Mendieta, referente de mujeres rurales de Juanicó (Canelones), se refirió a la vendimia y la situación del membrillo, dos actividades vinculadas a frutas que presentan problemas en su comercialización.
UNA VENDIMIA COMPLICADA.
Dijo que la vendimia estuvo “complicada” porque hubo “muchos kilos sin tener donde colocarlos debido a que la industria ya poseía el vino y no demandaba uva”, expresó. Con el paso de los días eso cambió y los productores pudieron vender su uva, pero no al precio deseado.
Finalmente, el Instituto Nacional de Vitivinicultura (Inavi) hizo un operativa para absorber los kilos que la industria no podía comprar. Ese operativo consistió en derivar la uva a dos bodegas, una para las blancas y otra para las tintas.
Así se llegó al fin de la vendimia “con tranquilidad, lo que no quiere decir que el viticultor esté contento con los precios porque es un producto perecedero y al comenzar con dificultades se terminó vendiendo a precios bajos”.
Asimismo, Mendieta recordó que ha habido cambios en el consumo del vino, se consume menos, se vende menos, y por eso la uva tiene problemas de colocación.
“Dentro de todo se confía que se haga un buen vino, que se pueda exportar, y así el productor pueda tener una ganancia más por su producción”.
MEMBRILLO.
Respecto al membrillo dijo que es otra producción que también ha tenido problemas, porque “maduró unos 20 días antes” y la industria compró con tardanza, lo que hizo que la fruta cayera, y al caerse pierde calidad. Aproximadamente estamos “en la mitad de la cosecha, hay un poco picado y un poco en mal estado porque se cae y eso el productor lo pierde porque queda en el tronco de la planta”.
El año pasado, el kilo se comercializó a $ 9,70 y este año está a $ 10. Ese “no es el monto que esperaba el productor”, enfatizó.
Los productores que están en el plan regional de plagas que hace la Dirección General de la Granja (Digegra), cobran más: “Por ser un producto que se industrializa, paga 4,50 por kilo remitido a las plantas industriales, y eso hace subir el precio”.
“Está muy bien de parte del Estado, pero la industria debería aumentara un poquito más, sin embargo dicen que no se consume mucho el dulce de membrillo, que es una fruta que no ofrece oportunidad para hacer otras cosas, que las amas de casa no están muy acostumbradas a utilizarlo”.
Efectivamente, “es muy poco lo que mueve el membrillo fresco, entonces va todo para la industria, y el dulce que se elabora tampoco es muy demandado”.
Se destaca un aumento en el volumen de los ingresos a la oferta mayorista de acelga, espinaca, lechuga y remolacha, productos en los que se observan mejoras notorias en la calidad foliar.
Montevideo | Todo El Campo | El informe del Observatorio Granjero sobre los ingresos a la Unidad Agroalimentaria Metropolitana (UAM) refiere a las hortalizas de hoja, brote e inflorescencia; frutas cítricas; hortalizas de fruto; hortalizas secas; y frutss de hojas caducas, correspondiente a la semana del 5 al 11 de abril
HORTALIZAS DE HOJA, BROTE E INFLORESCENCIA.
Durante la última semana se ha registrado un incremento generalizado en la oferta de la mayoría de los productos pertenecientes a este grupo. Este aumento viene acompañado de mejoras significativas en la calidad comercial, especialmente en lo que respecta a calibre y sanidad de estos productos.
Esas mejoras pueden atribuirse principalmente al descenso de las temperaturas en los últimos días, que ha reducido la incidencia de manchas y marcas foliares provocadas por enfermedades; las que venían siendo favorecidas por el exceso de calor y humedad registrado semanas pasadas.
Se destaca un aumento en el volumen de los ingresos a la oferta mayorista de acelga, espinaca, lechuga y remolacha, productos en los que se observan mejoras notorias en la calidad foliar.
Por otra parte, comienza a aumentar también la oferta de hortalizas como brócoli, coliflor y repollo, en los que se observa una reducción de la demanda. Esta situación se traduce en una baja paulatina de sus precios.
En el caso del choclo, se registran mayores ingresos desde el litoral norte del país, lo que mejora la disponibilidad y genera una presión a la baja sobre los precios, en comparación con el comportamiento observado en semanas anteriores.
Sin embargo, algunos productos comienzan a mostrar ajustes al alza en sus cotizaciones debido a una mayor demanda vinculada al descenso de las temperaturas y a la preferencia estacional por comidas “de olla” o calientes. Este fenómeno es también notorio en especies como apio y el nabo, cuyos precios comienzan a incrementarse.
Finalmente, productos como albahaca, ciboulette, rúcula y rabanito mantienen sus precios relativamente estables, aunque se reportan mejoras en la calidad comercial, en particular en lo que refiere a frescura y presentación.
FRUTAS CÍTRICAS.
Durante la última semana, la oferta de frutas cítricas continúa en ascenso, particularmente en los casos de limones y mandarinas, lo que genera una presión a la baja en sus precios. En limones, se observa una mayor disponibilidad acompañada de mejoras notorias en la calidad, como coloración amarillenta más uniforme, calibres medianos, cáscaras finas y alto contenido de jugo, lo cual incrementa su valor comercial. Para el caso de mandarinas, se destaca el aumento en la oferta de clementinas, lo que ha generado un descenso en los precios de las Satsuma, al abrirse el abanico varietal con el ingreso de nuevas opciones al mercado.
En cuanto a naranjas, la oferta se mantiene relativamente estable. Se espera que a partir de la próxima semana comience a incrementarse significativamente la disponibilidad de variedades tipo ombligo. Mientras tanto, en las partidas de Valencia persisten los problemas de sobremadurez y reverdecimiento, atribuibles a una prolongada permanencia en planta, lo cual ha provocado deshidratación, aparición de calibres más grandes y menor contenido de jugo, afectando su calidad comercial.
Respecto a pomelo, se registra un mayor volumen de ingresos al mercado, con una presencia destacada de partidas de pomelo blanco. Este aumento en la oferta ejerce una presión a la baja sobre sus precios.
Se prevé que, con el avance del otoño e ingreso al invierno, la oferta de este grupo de frutas continúe en aumento, con una mejora generalizada en la calidad organoléptica – mayor contenido de jugo, mejor equilibrio entre acidez y dulzor-, lo que sería acompañado por una tendencia descendente en los precios.
HORTALIZAS DE FRUTO.
En la última semana ha comenzado a observarse un cambio progresivo en la proporción de ingresos al mercado según las zonas de producción. En particular, la zona sur muestra una disminución en la oferta, asociada al final del ciclo de cultivos actuales, lo que se refleja en una caída notoria de la calidad comercial. Esta situación genera variaciones en los precios, con una tendencia al alza para los productos que presentan mejor calidad.
Por otro lado, en la zona del litoral norte se incrementa la participación en el volumen ofertado, destacándose principalmente el ingreso de rubros de ciclo relativamente corto como pepino, zapallito y zucchini.
Asimismo, comienzan a ingresar partidas de tomate y morrón Verde, aunque aún no se ha registrado oferta de morrón Rojo. Este último presenta un incremento significativo en sus precios, impulsado tanto por la escasa disponibilidad como por un aumento estacional en la demanda, asociado al consumo de preparaciones calientes o comidas de olla, donde este producto tiene un uso relevante.
En el caso del tomate, la demanda se ha enlentecido en los últimos días. Las partidas provenientes del litoral norte exhiben una mejor coloración y calidad, favorecidas por las condiciones climáticas de esa zona. En contraste, las partidas de la zona sur evidencian problemas de calidad y mayores dificultades de colocación. Esto genera una diferenciación de precios según origen y calidad, y retrasa la comercialización de productos del sur.
Respecto a zapallito y zucchini, la oferta se mantiene estable, pero con una presión a la baja en sus precios debido al equilibrio entre oferta y demanda.
Finalmente, en productos como berenjena, pepino y chaucha, tanto la oferta como los precios se mantienen estables, sin cambios significativos durante esta semana.
HORTALIZAS SECAS.
Con el descenso de las temperaturas, se ha observado un incremento en la demanda de los productos pertenecientes a este grupo, en particular aquellos tradicionalmente asociados al consumo invernal, como el boniato tipo Criollo y el zapallo tipo Kabutiá. No obstante, sus precios se mantienen relativamente estables debido a los altos volúmenes de ingreso registrados en el mercado mayorista.
En cuanto al boniato tipo Zanahoria y calabacín, la oferta se mantiene constante, sin variaciones significativas en los precios. Sin embargo, se reportan mejoras en la calidad comercial, especialmente en el tamaño de los calibres.
Respecto a la cebolla, persiste la situación de problemas sanitarios, particularmente en las partidas tipo Pantanoso, las cuales presentan signos de deterioro como ablandamientos y bacteriosis a nivel interno, atribuibles a las condiciones desfavorables en su época de cosecha. Esta problemática también comienza a manifestarse en algunas partidas de cebolla tipo Sintética.
Para la cebolla Colorada, se observan ingresos crecientes de partidas importadas desde Argentina. Estas presentan buena calidad comercial, lo que contribuye a mantener estables sus precios. No obstante, esta situación ejerce presión a la baja sobre los precios de las partidas nacionales -y dado el volumen ingresado de estas partidas importadas también se registraron descensos en estas-.
En el caso de papa y zanahoria, la oferta se mantiene estable. Sin embargo, en zanahoria se registra una menor disponibilidad de calibres grandes, lo cual ha generado un leve aumento en los precios de esta categoría.
En ajo, se ha detectado un descenso en la oferta, con una proporción creciente de calibres medianos a chicos. Esta composición de la oferta ha generado una estabilización de precios, especialmente en los calibres más chicos. Asimismo, comienzan a presentarse problemas de calidad asociados a ablandamientos y deshidratación, aunque por el momento no se han reportado partidas con signos visibles de brotación. No obstante, dada la prolongada conservación que ya lleva este producto y los factores climáticos que afectaron de manera negativa el desarrollo de los cultivos y posterior cosecha no se descarta la aparición de este problema en el corto o mediano plazo.
FRUTAS DE HOJA CADUCA.
En la presente semana, la oferta de manzanas se mantuvo estable, siendo el principal producto dentro de este grupo.
Paralelamente, se incrementa progresivamente la disponibilidad de frutas típicamente otoñales, como caqui, granada, membrillo y guayabo, presentando una tendencia general a la baja en sus precios debido al aumento en su oferta.
En el caso de ciruelas, comienzan a ingresar las primeras partidas importadas desde Chile, las cuales se destacan por presentar calibres más grandes y calidad comercial superior. En contraste, las partidas nacionales muestran marcados deterioros, especialmente daños por frío, evidenciados por amarronamiento de la pulpa, lo cual afecta significativamente su calidad y aceptación en el mercado.
Respecto a duraznos y pelones, la oferta ha cesado por completo, esperando por el ingreso de partidas importadas.
En cuanto a uvas, se observa con alta frecuencia problemas de calidad relacionados con la deshidratación del raquis (cabito) y la proliferación de hongos, condiciones favorecidas por la acumulación de humedad en el interior de los envases conservados en cámaras con tecnología de atmósfera modificada. Estas situaciones impactan negativamente en su vida útil y calidad comercial. En lo que refiere a peras, se registra un incremento en los precios de los calibres pequeños, los cuales se aproximan en valor a los calibres superiores, reduciendo así la brecha habitual entre tamaños.