El presidente del Plan Agropecuario dijo que con el desarrollo del programa “se realiza un aporte en general a todo el país porque si a la ganadería le va mejor, generamos mejores divisas para el resto de la sociedad”.
Montevideo | Todo El Campo | El miércoles 2 de julio fue lanzado Procría, el programa de innovación para una ganadería de cría sostenible. El acto de lanzamiento (foto) se realizó con sala llena, lo que mostró el interés existente en el tema como la expectativa que genera.
El Ing. Agr. Santiago Scarlato, presidente del Plan Agropecuario, dijo a Diario Rural (CX4 Rural) que el Procía va a ser “de escala nacional, pero se focalizará en la zona norte y este”, lo que no impide que se puedan presentar productores de todo el país”.
A través del mismo se va “a brindar asesoramiento técnico con una frecuencia mensual y asesoramiento de calidad con técnicos que van a ser apoyados y capacitados; se va a focalizar en productores ganaderos criadores o con componente de cría, o sea ciclo completo también, que tengan un rango de superficie entre 100 y 1.250 hectáreas”.
La postulación de los interesados está disponible hasta el 17 agosto, y los interesados pueden acceder desde la web (*), sean productores o técnicos que podrán desempeñarse como extensionistas.
Detalló que se hará foco en la producción familiar y se tratará de acercar a productores jóvenes y mujeres. “También es muy importante” considerar que “es una propuesta de trabajo de asesoramiento técnico individual, y se combinará la estrategia de trabajo en grupos. Entonces, aquellos productores que ya estén trabajando en grupo o tengan intenciones de hacerlo, al momento de inscribirse se le va a pregunta en una parte del formulario si pertenece a algún grupo”, aunque la inscripción siempre va a ser individual. Los que participen de algún grupo también van a tener que aportar el documento de identidad del referente del ese grupo.
“Para nosotros es muy positivo que aquellos productores que ya manifiestan el interés de trabajar en conjunto lo manifiesten desde el inicio”, sostuvo.
LO QUE PROCRÍA PROPONE.
El programa Procría ofrece al productor “asesoramiento técnico individual y mensual a cada uno de los predios, y una vez por año realizar una actividad grupal con los compañeros del grupo en el que analizan el predio en particular”.
“Los técnicos extensionistas serán contratados, van a pasar por una capacitación inicial y siempre tendrán un equipo de apoyo para brindarle la mejor información y facilitarle el trabajo a nivel de los productores”, agregó.
El rol de cada técnico será, “junto a los productores, generar planes de mejora en base a uso de tecnologías que ya tenemos generadas y validadas por la investigación nacional”. Se trabajará con tecnologías de bajo costo para “levantar los niveles de producción, los niveles de ingreso, con un fuerte énfasis en mejorar los niveles de destete tanto de vacunos como de ovinos, el manejo sanitario, el mejor manejo del campo natural, con un claro foco en mejorar la performance productiva económica de esos sistemas de producción, con un beneficio directo sobre los productores. Se entiende que de esa forma se realiza un aporte en general a todo el país porque si a la ganadería le va mejor, generamos mejores divisas para el resto de la sociedad”.
Una de las cláusulas del programa deja afuera a los productores con menos de 100 hectáreas. Sobre ese tema, Scarlato dijo que el rango al que llega la iniciativa es de “entre 100 y 1250 hectáreas” y con eso se “buscó plantear un balance entre lo que es la ganadería familiar y media”.
De todas formas, habrá otros programas del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) que estarán “focalizados en productores más chicos”.
En Procría, la decisión de trabajar con productores que superen las 100 hectáreas responde al “entendido que a nivel de esos predios de menor escala ya empiezan a haber limitantes de infraestructura e inversión, y este programa únicamente aporta asesoramiento técnico”. Sin embargo, si un productor está fuera de los rangos de área pero forma parte de un grupo, se lo va a considerar y se flexibilizará el criterio “para que ese grupo no se desintegre”.
En Uruguay hay unos 20.000 productores con menos de 100 hectáreas y por tanto quedarán fuera del programa. Ante esa observación Scarlato reiteró que habrá otros planes de trabajo que los considerará, y mencionó Agua para la parcela o la mejora en el acceso de agua para los predios que se está terminando de diseñar.
Los técnicos que se convocarán son agrónomos, veterinarios, técnicos agropecuarios y licenciados en ciencias agrarias. Serán contratos a término anuales, pero en función de buen desempeño podrán permanecer durante todo el periodo, los cuatro años y algo que va a durar el programa”.
Se buscan técnicos “que tengan, en primer lugar, ganas de trabajar, de adaptarse a una propuesta y una metodología de trabajo denominada coinnovación, que plantea una serie de pasos en trabajo junto a los productores, que implica sacar muchos números para cuantificar junto con los productores una buena línea de base y hacer un buen plan de trabajo y después monitorearlo”.
Em esa búsqueda se “matizará técnicos con experiencia y técnicos jóvenes”, a los que se les va a brindar “un equipo de apoyo a partir de las instituciones, y ahí están los técnicos del Plan Agropecuario y del Ministerio, los que trabajarán directamente con los extensionistas para brindarles apoyo y seguimiento”.
“Por cada previo están previstos 10 jornales en el año, 10 jornales de visitas mensuales, más un jornal por preparación de reunión, más otro jornal por reunión, que en el año significan 12 jornales por predio. Hay un tope de 18 predios por técnico, porque no da el mes, y también de dos grupos. Pero se puede presentar alguien que quiera trabajar con un grupo de 7, 8 productores, o dos grupos, o un grupo de 10 o 12”, pero se aplicará “flexibilidad, sobre todo en función de cómo vengan planteadas las propuestas de los productores en cuanto a un grupo que quiera trabajar con 10, 11 productores, se va a tratar de mantener ese esquema y esa voluntad de trabajo en equipo”.
Respecto a los 10 técnicos que se desempeñarán en la formación de los 100 que trabajarán con los mil productores, el presidente del Plan Agropecuario dijo que son profesionales de renombre, entre los que se encuentran Graciela Quintans, Fabio Montossi, profesionales de la Facultad de Agronomía, la Facultad de Veterinaria. Ellos ya conformaron un equipo asesor para poder apoyar a los técnicos de campo y ya están diagramando el curso inicial para estos técnicos extensionistas”.
Una innovación del programa Procía es que los extensionistas que participan “van a estar trabajando directamente con los mejores referentes de la cría y la ganadería de cría a nivel de investigación”.
COSTO Y FINANCIACIÓN.
El costo anual es de unos US$ 4 millones, de los cuales el 85% va a los honorarios de los técnicos extensionistas, y se financiará a través del MGAP “a partir de un préstamo del Banco Mundial a través de una línea de crédito que ya estaba otorgada del periodo anterior; también financiará el Instituto Nacional de la Carne (INAC) y el Instituto Nacional de Colonización (INC).
Es un trámite obligatorio para todos los números de Dicose activos en el SNIG al 30 de junio de 2025.
Montevideo | Todo El Campo | El Sistema Nacional de Información Ganadera (SNIG) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) emitieron un comunicado en el que se recuerda que el 1º de julio pasado comenzó el período de presentación de la declaración jurada anual de Dicose, correspondiente al año 2025.
Es un trámite obligatorio para todos los números de Dicose activos en el SNIG al 30 de junio de 2025.
TODOS DEBEN PRESENTAR LA DECLARACIÓN JURADA.
La declaración debe ser presentada por todos los números de Dicose que estén activos hasta la fecha de corte, 30 de junio de 2025.
Es fundamental que los productores declaren las existencias de animales que posean al 30 de junio de 2025, ya que esta información es crucial para la gestión de los registros ganaderos.
PRESENTACIÓN.
Presentación en formato papel: Los productores que opten por presentar la declaración en formato papel podrán hacerlo entre el 1º y el 11 de julio de 2025, inclusive. Se recomienda que respeten las fechas de acuerdo con la terminación de su número de Dicose, siguiendo el calendario establecido (disponible en el sitio web).
Presentación electrónica: Algunos giros deberán presentar la declaración jurada en formato electrónico.
Estos son:
Giros comerciales o de intermediación
Giros Lechería
Cuarentenarios
Engorde a Corral
Compartimento ovino
Dicose interdictos por Sanidad Animal
Actividad exclusiva con animales yeguarizos (números de Dicose que comienzan con «Y»)
NOVEDADES EN LA DECLARACIÓN JURADA 2025: NUEVA MEDIDA DE CONTROL.
Este año, el SNIG introduce una nueva medida de control: se activará una advertencia automática al momento de confirmar la Declaración, en caso de detectar diferencias entre los «Animales propios fuera» de un número Dicose y los «Animales ajenos dentro» de otro Dicose.
Esa medida busca mejorar la precisión de la información registrada y evitar errores en las declaraciones.
CONTRASEÑA PARA INGRESAR AL SNIG.
Para aquellos que necesiten acceder al sistema, deben presentar el formulario de solicitud de contraseña junto con una copia de la cédula de identidad. Pueden conocer los detalles del trámite y completar la solicitud a través del sitio web del SNIG.
En caso de dudas, los usuarios pueden comunicarse por teléfono al 24102790 o por correo electrónico a djelectronica@snig.gub.uy o info@snig.gub.uy.
JORNADAS INFORMATIVAS
Para conocer más sobre el proceso y las novedades de la Declaración Jurada 2025, se han realizado varias jornadas informativas. Los productores pueden acceder a las grabaciones de las jornadas de los días 18 y 27 de junio de 2025, disponibles en los siguientes enlaces:
El SNIG insta a los productores a realizar la Declaración Jurada dentro de los plazos establecidos, con el fin de garantizar el cumplimiento de las normativas vigentes y evitar inconvenientes.
Para más detalles sobre el proceso de Declaración Jurada, visite el sitio web oficial del SNIG.
También participaron el Programa de Educación para el Agro y el Campus Regional Norte; el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria y el Instituto Plan Agropecuario.
Salto | Todo El Campo | Más de 220 estudiantes y docentes de doce escuelas agrarias del norte y noreste del país participaron en una jornada educativa en el Centro de Innovación y Capacitación Ovina Mario Azzarini (Cicoma), en Salto.
La propuesta combinó prácticas de campo, intercambio institucional y tecnología aplicada al agro, consolidando un espacio de aprendizaje colectivo para las nuevas generaciones rurales.
La actividad fue organizada por los técnicos del Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL) y el docente de UTU, Ing. Agr. Rodrigo Dematté, con el apoyo del Programa de Educación para el Agro y el Campus Regional Norte. También participaron activamente el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) y el Instituto Plan Agropecuario.
Uno de los momentos más destacados fue la demostración con drones agrícolas, en la que los asistentes pudieron observar la siembra aérea de raigrás y una simulación de aplicación de líquidos. Esta actividad generó entusiasmo por su aplicación directa en la producción y su aporte a la modernización del agro.
Luego se realizó una presentación institucional del Cicoma y una ronda en la que las escuelas participantes compartieron proyectos y experiencias.
Luego se hizo una gira de campo en tres paradas temáticas: manejo de vacas con cría, pastoreo de ovejas sobre praderas y reconocimiento de especies forrajeras, incluyendo prácticas sanitarias y de identificación vegetal.
También se pudo hacer una dinámica de rotación por estaciones prácticas que incluyeron: armado de tijera de esquila, evaluación corporal y dentición ovina, armado de parideras, uso de la app Alerta Ovina del INIA, diagnóstico de afecciones podales y prácticas de laboratorio coproparasitario.
El equipo técnico del SUL realizó una demostración de esquila y acondicionamiento de vellones.
INSTITUCIONES EDUCATIVAS PARTICIPANTES.
Fueron doce los centros de estudio participantes: Escuela Agraria Artigas, Escuela Técnica Bella Unión, Anexo Agrario de Baltasar Brum, Escuela Agraria Salto – Anexo de Valentín, Escuela Agraria Salto – Anexo San Antonio, Escuela Agraria Salto, Escuela Agraria Lorenzo Geyres, Escuela Agraria Guichón, Escuela Técnica Guichón, Escuela Agraria Tacuarembó, Escuela Agraria Rivera y Escuela Técnica Vichadero. (Con datos y fotos de UTU).
Se pretende mejorar la producción y el ingreso económico, con énfasis en el cuidado del campo natural, los animales y el ambiente.
Montevideo | Todo El Campo | Buscando producir más terneros para que todo el Uruguay crezca, el Gobierno lanzó el Procría, un programa de innovación para la ganadería de cría sostenible, involucrando a mil familias rurales y 100 técnicos.
“A través de este programa, se brinda acompañamiento técnico individual y grupal, a productores ganaderos de cría, con el objetivo de promover sistemas más rentables, resilientes y ambientalmente responsables”, indicó al respecto el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP).
Para lograrlo se pretende “mejorar la producción y el ingreso económico, con énfasis en el cuidado del campo natural, los animales y el ambiente”.
Procría es una iniciativa interinstitucional que coordinada el MGAP y el Instituto Plan Agropecuario (IPA), y que cuenta con la participación del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), el Instituto Nacional de Carnes (INAC), el Instituto Nacional de Colonización (INC), la Universidad de la República (Udelar), el Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL), y el Banco Mundial (BM).
El programa se desarrollará entre 2025 y 2029, en el marco de uno de los compromisos asumidos por el Gobierno nacional para la presente administración: “Generar un programa de asistencia técnica y extensión rural para productores familiares y medianos que contribuya al desarrollo de una producción ganadera pastoril más rentable, resiliente y ambientalmente responsable, con foco en la mejora de la eficiencia reproductiva”.
Lanzamiento de Procría.
INSCRIPCIONES PARA PROCRÍA.
La convocatoria para inscribirse y participar del programa está abierta para productores y técnicos del 2 de julio al 17 de agosto de 2025.
Secretaria de Agricultura de EE.UU.: “Hemos logrado un buen progreso con nuestros homólogos en México para aumentar los esfuerzos vitales de vigilancia de plagas y hemos impulsado los esfuerzos de dispersión de moscas estériles”.
Washington, EE.UU. | Todo El Campo | El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) anunció este lunes 30 de junio, que se inicia la “reapertura gradual de los puertos del sur para el comercio de ganado, comenzando con Douglas, Arizona. Expertos del Servicio de Inspección de Sanidad Agropecuaria (APHIS) evaluaron la respuesta mexicana al gusano barrenador y concluyeron que el comercio se puede retomar. El anuncio fue hecho por la secretaria de Agricultura de EE.UU., Brooke L. Rollins. Especificó que hay una agenda gradual para la apertura en los puertos del sur limítrofes con México, la que comenzará el 7 de julio.
La prohibición de ingreso de ganado mexicano a Estados Unidos se decretó el 11 de mayo pasado. Ahora, luego de haber dispersado “más de 100 millones de moscas cada semana”, se logra avanzar en la sanidad.
Rollins expresó: “Hemos logrado un buen progreso con nuestros homólogos en México para aumentar los esfuerzos vitales de vigilancia de plagas y hemos impulsado los esfuerzos de dispersión de moscas estériles”.
Agregó que las “rápidas acciones de la administración (del presidente Donald) Trump han mejorado las condiciones para permitir la reapertura gradual en la frontera sur para el comercio de ganado”.
“Continuamos con nuestra postura de mayor vigilancia y no descansaremos hasta que estemos seguros de que esta plaga devastadora no dañará a los ganaderos estadounidenses”, enfatizó.
CRONOGRAMA DE APERTURAS DE PUERTOS INFORMADO POR USDA.
El primer puerto en abrirse a México será Douglas (Arizona), el 7 de julio; el segundo el puerto Columbus (Nuevo México), el 14 de julio; le seguirá Santa Teresa (Nuevo México) el 21 de julio; el 18 de agosto, puerto Del Río (Texas); y el 15 de setiembre Laredo (Texas).
El USDA está trabajando con el Departamento Nacional de Salud, Inocuidad y Calidad de los Alimentos (Senasica) de México en esfuerzos de divulgación, educación y capacitación para crear conciencia y poner a los productores en alerta máxima sobre la plaga que afecta al ganado, pero también a todos los animales de sangre caliente, incluido el humano.Esta semana México comenzará la renovación de su instalación para moscas de la fruta, lo que permitirá producir entre 60 y 100 millones de moscas estériles para el control del gusano. “Ese es un paso crítico para alcanzar el objetivo de producir los 400-500 millones de moscas estimados cada semana necesarios para restablecer la barrera” que frente la bichera en la región de Darién (conocida como Tapón del Darién), que une Panamá con Colombia y es el punto límite entre América Central y América del Sur.
Ing. Volonté: “No es correcto que Iscamen nos pida 300.000 dólares para hacer una prueba de campo”; además “se hizo la prueba de compatibilidad con una experta mexicana y dio satisfactorio”.
Montevideo | Todo El Campo | A pesar de los esfuerzos, el programa sobre la bichera del Gobierno anterior no se puedo concretar, y al asumir la nueva administración encabezada por el presidente Yamandú Orsi, se decidió suspender el mismo.
El Ing. Agr. Romeo Volonté, gerente general del Programa de Erradicación de la Bichera, dijo que la prueba de compatibilidad de la mosca con la que trabaja el instituto mendocino Iscamen resultó “satisfactorio” y que la suspensión del programa es una decisión del Gobierno actual.
Entrevistado en el programa Diario Rural (CX4 Rural), Volonté recordó que su vínculo con el programa de la bichera se generó cuando él ocupaba la gerencia del Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL). “En 2019 el exministro (de Ganadería, Agricultura y Pesca) Enzo Benech convocó al SUL para que liderara un grupo de trabajo integrado por el INIA (Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria) y los Servicios Ganaderos, y se elaborara un plan estratégico”.
Ese plan se basó en un programa del Organismo Internacional de Energía Atómica, y una iniciativa regional, donde el control de la mosca la bichera era exitoso, abarcando a Estados Unidos, México, hasta Centroamérica. La bichera se detuvo en la frontera entre Panamá y Colombia. “La intención era que Uruguay inicie un programa de erradicación, y después avanzar con los países vecinos”.
El expresidente Luis Lacalle colocó ese plan como compromiso de campaña, y “a diferencia de muchas políticas públicas, o que uno a veces escucha de intenciones sobre lo que queremos hacer, el programa de la bichera está escrito y establece que en 10 años Uruguay tiene que invertir 77 millones de dólares, en qué los tiene que invertir, de qué manera, y el resultado es uno solo: se erradica la mosca, o no hay un intermedio y se convive con ella”, dijo Volonté.
Uruguay pierde 40 millones de dólares por año por esa causa, por lo que el costo-beneficio “siempre es favorable”.
Para comenzar, el programa tenía 25 millones de dólares, de los 77, más “el compromiso de todos, el Gobierno y las gremiales, pero “surgieron dificultades como la reinfestación en Centroamérica y cosas que desde mí punto de vista y del punto de vista de quienes nos asesoran, no tienen mucho que ver con las dificultades y desafíos que tiene Uruguay”. Sin embargo, “lo que está atrás de estas decisiones es que no está el financiamiento. Lo han dicho, y por otro lado hay un cambio en la forma de gestionarlo”, consideró.
“Lo que se quiere es que se absorba la gestión por parte de los servicios ganaderos”, algo que ya se había discutido y resultó que el programa “necesita tener una estructura y un foco en esta problemática” en particular. Cuando una iniciativa así “se contamina con otras campañas o se distrae, es difícil lograr resultados”.
Volonté aclaró que “en la comisión de gobernanza” y el director general de los Servicios Ganaderos” se dice que la plata no está. “Para recordar, en el 2023, cuando la rendición de cuentas se transfirió al fideicomiso 7 millones de dólares, esa fue la primera partida que cubría el presupuesto del año 1, el año de la preparación, que requería las inversiones iniciales, la construcción del centro de dispersión, la contratación del equipo, prepararse, capacitarse. Todo lo que estaba previsto antes de iniciar la dispersión aérea”.
“De esos 7 millones de dólares se ejecutaron del entorno de los 800.000. Las otras dos partidas, que debían ser del entorno de los 9, 10 millones de dólares, cuando iniciáramos la dispersión, no se hicieron porque en 2023 ya empezamos con la incertidumbre de dónde nos podíamos proveer de moscas. Entonces no se resolvió transferir del Fondo de Enfermedades Prevalentes al fideicomiso de la bichera”. “En la actualidad, el fideicomiso tiene 6 millones de dólares”.
“En 2023 empezó la reinfestación en Panamá y se declara la emergencia; después en Costa Rica”, y desde entonces “procesamos que no íbamos a poder disponer de la mosca estéril de Panamá porque desde el día uno Uruguay sabía era podía acceder a esas moscas, pero la prioridad de COPEC era atender una posible reinfestación. Ese era el compromiso firmado en 2022”.
Frente a esa reinfestación se procede a buscar un “proveedor alternativo”, surgiendo la posibilidad del Instituto de Sanidad y Calidad Agropecuaria Mendoza (Iscamen).
Es así que el Dr. John Welch, que lideró los programas de radicación desde Estados Unidos hasta Panamá, vino a Uruguay, y aquí se le planteó el problema de Uruguay y la posibilidad de trabajar con Iscamen, el que ya tenía entonces tres años de experiencia con la mosca de la bichera en un programa con el INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuario).
“Ellos (Iscamen) se comprometían a producir moscas estériles de calidad, hasta 30 millones de pupas por semana y abastecer al Uruguay. O sea que Uruguay pasó a tener una alternativa de proveedor, eso no tiene nada que ver con lo que pueda estar pasando en Centroamérica”, enfatizó Volonté.
“No es correcto que Iscamen nos pida 300.000 dólares para hacer una prueba de campo”; además “se hizo la prueba de compatibilidad con una experta mexicana y dio satisfactorio. Entonces, si la mosca de Iscamen va a funcionar o no, es una duda que vamos a tener hasta que ellos la lleven a escala masiva, a los 30 millones que se comprometieron, y nosotros hacerle todos los controles de calidad y aplicar la técnica tal como se debe”.
“FALTA VOLUNTAD PARA EJECUTAR EL PLAN”.
En ese punto, en Uruguay se dieron las elecciones y el cambio de Gobierno. El exministro Fernando Mattos plantea que se debe poner en consulta a las futuras autoridades ya que hay una inversión importante de por medio.
Se pidió al entonces futuro ministro, Alfredo Fratti, “una reunión específica por el tema bichera, esa reunión nunca se realizó, y cuando tuvimos las primeras reuniones con las autoridades técnicas ellos nos plantearon, creo que legítimamente, otra visión”.
Volonté enfatizó que efectivamente el programa tuvo dificultades, pero muchos de los que opinan “nunca hablaron con los técnicos ni leyeron el plan donde hay cosas que están definidas sobre qué es lo que hay que hacer. Este es un plan técnico, hay que tener la voluntad de darle los recursos y después exigirle”.
Si se busca un cien por ciento de garantía sobre el funcionamiento del plan, “no va a haber nada para hacer”, reflexionó´, pero “si puedo decir es que durante 60 años este plan fue exitoso, y que Uruguay ha destinado muchos recursos, mucho dinero para llegar hasta donde está, y ahora lo que falta es la voluntad para ejecutar el plan”.
Sobre las decisiones que se tomen, “el tiempo va a poner sobre blanco y negro”, reflexionó, y mencionó a la Federación Rural que como institución apoyó “en su declaración pública. Dijo que apoyaba el programa de la bichera, que quería hacer las pruebas, pero que si las pruebas daban bien había que rediscutir si estaban los recursos para eso, y recomendaba ser prudentes con los gastos de la gobernanza. Algo que realmente es no saber cómo funciona el programa”.
“Desde mi punto de vista, lo que hay que hacer es, según los que nos asesoraron siempre, es dotar el programa de una gestión profesional específica y muy enfocada en un desafío que es muy grande. Eso depende de los recursos que se le asignen. Mucho de la reinfestación y lo que está pasando en Centroamérica tiene como denominador común el haber retaceado los recursos, primero para refrescar las cepas en la planta de producción de moscas, y después para desmontar toda la vigilancia en los países”.
Todo es recursos, “pero mientras uno sepa cuál es el resultado, me parece que vale la pena. Siempre pareció que valía la pena y así lo definieron en el Parlamento por unanimidad todos los partidos políticos, o sea que el plan de alguna manera está validado”.
DOCUMENTO: Actualización de información acerca del estado del Programa para la erradicación de la bichera del Uruguay, presentado por el Ing. Volonté en la Expo Prado el 11 de setiembre de 2023.