Colonia. Ovinos mueren por intoxicación debido a Pascalia glauca.

Colonia. Ovinos mueren por intoxicación debido a Pascalia glauca.

Técnicos de INIA elaboraron un texto para sensibilizar a productores y veterinarios acerca de la ocurrencia de esta intoxicación en la zona, con el principal objetivo de prevenirla.

Colonia | Todo El Campo | En un establecimiento del departamento de Colonia murieron 5 ovejas que estaban en un potrero de casi 3 hectáreas. En menos de 36 horas, la ingesta de Pascalia glauca, una planta venenosa, causó la mortandad indicada.

En Uruguay, la planta se ha observado en los departamentos de Colonia, San José, Montevideo, Río Negro y Soriano.

El Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) La Estanzuela difundió información sobre la planta, advirtiendo que la problemática estaría “subdiagnosticada en el país”.

Los autores del trabajo del INIA, que se publica a continuación, son: Federico Giannitti, Raissa Moreira,1 Georgget Banchero, Mauro Minteguiaga, y Caroline da Silva Silveira.

INIA. MUERTE DE OVEJAS POR INTOXICACIÓN CON PASCALIA GLAUCA (WEDELIA GLAUCA) EN COLONIA

En febrero de 2025 ocurrió un brote de intoxicación con la planta Pascalia glauca en ovinos de un establecimiento de Colonia. Tras un encierre temporario para trabajos de manga, una majada de 197 ovejas fue colocada en un potrero de 2,8 hectáreas con rastrojo de lupino invadido por P. glauca, donde esta planta era prácticamente la única fuente de forraje verde y había sido consumida. Los animales afectados manifestaron signos neurológicos agudos, muriendo el 2,6% de las ovejas (5/197) dentro de las 36 horas de exposición, a pesar de haber sido removidas rápidamente del potrero problema. Esta comunicación pretende sensibilizar a productores y veterinarios acerca de la ocurrencia de esta intoxicación en la zona, con el principal objetivo de prevenirla.

INTRODUCCIÓN.

Pascalia glauca es una planta nativa ampliamente distribuida en el cono sur de Sudamérica, particularmente en Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. En distintas zonas se la conoce como “sunchillo”, “asolador”, “espanta colono”, “pianta colono”, “yuyo sapo”, “flor de sapo”, “mata sapo”, “seca tierra”, “chilquilla”, “wedelia” y “clavel amarillo”. En Uruguay se ha observado en los departamentos de Colonia, San José, Montevideo, Río Negro y Soriano, pero es posible que su distribución sea más amplia.

Contiene un compuesto químico (atractilósido) que causa hepatotoxicidad aguda y fatal cuando es ingerido en dosis tóxicas. La enfermedad afecta principalmente a los vacunos, pero también a los ovinos, caprinos, cérvidos, equinos, porcinos y llamas. Tiene un curso clínico muy corto, y en brotes importantes pueden enfermar y morir rápidamente una gran cantidad de animales.

La intoxicación es más comúnmente reportada en Argentina, donde P. glauca es la planta tóxica que causa más casos de mortalidad de rumiantes, habiéndose documentado brotes con más de 140 vacunos muertos en pocos días.

En Uruguay se han diagnosticado brotes esporádicos en vacunos de Soriano en el año 2009 y en cerdos en pastoreo en los años ´70 (departamento no reportado). Es posible que la enfermedad esté subdiagnosticada en el país.

No existe tratamiento efectivo para esta intoxicación, por lo que las medidas preventivas son clave para evitar las pérdidas. La prevención se basa en el reconocimiento de la planta y su época de crecimiento para impedir su consumo.

¿CUÁNDO Y DÓNDE SE LA ENCUENTRA, Y CÓMO RECONOCERLA?

Pascalia glauca es una planta herbácea que comúnmente crece en manchones (Foto 1) y suele encontrarse a orillas de caminos (banquinas), alambrados, corrales y otros sitios que han sido intervenidos, y también puede invadir cultivos, praderas y jardines. Su capacidad de crecer en manchones se debe a que se propaga por rizomas y a que ejerce efecto alelopático negativo sobre otras especies herbáceas, inhibiendo su germinación y crecimiento.

Es una especie perenne, tiene crecimiento vegetativo en primavera y verano, florece en verano y fructifica hacia fines de verano y otoño. Durante el invierno solo vive su parte subterránea, muriendo la parte aérea luego de las primeras heladas.

Por lo general es de ~30-50 cm de altura, pero puede alcanzar más de 1 m. Los tallos nacen de rizomas horizontales y son erectos, simples o poco ramificados. Las hojas son simples y pueden tener dientes irregulares en sus bordes, se disponen de manera opuesta uniéndose al tallo a través de un pecíolo corto, tienen forma lanceolada con un tamaño de 4-15 cm de largo por 0,4-3 cm de ancho, y su ápice termina en forma aguda; las flores están dispuestas en capítulos solitarios terminales y tienen pétalos amarillos (Fotos 2-4).

CIRCUNSTANCIAS BAJO LAS QUE OCURRE LA INTOXICACIÓN

Pascalia glauca es tóxica tanto al ser ingerida por pastoreo directo (fresca), como tras su deshidratación, por lo que puede causar intoxicación fatal incluso estando henificada (fardos). Así, pueden ocurrir brotes por consumo directo de la planta en cualquier momento entre la primavera y el otoño, mientras la parte aérea esté presente. Los casos asociados a consumo de heno contaminado pueden ocurrir en cualquier época del año, incluyendo el invierno.

Los animales pueden ingerir la planta voluntariamente ante situaciones de escasez forrajera, aunque esta sea temporaria, por ejemplo, durante un encierre. Los brotes suelen ocurrir cuando estos no encuentran otras fuentes de alimento suculento. Esto ocurre cuando se pastorean rastrojos de cultivos que se cosechan en el verano u otoño, o se encierran los animales en corrales invadidos por P. glauca, en los que la planta puede ser prácticamente la única fuente de forraje verde.

Brotes importantes de mortalidad de vacunos se han registrado cuando los animales son encerrados a corral y alimentados con fardos de alfalfa o moha contaminados con P. glauca como única fuente de alimento.

DOSIS TÓXICA.

La dosis tóxica de P. glauca es baja. La mayoría de los trabajos indican que la dosis letal única para vacunos y ovinos es de 4-5 g de materia seca por kg de peso corporal, y de 5-10 g por kg de peso corporal cuando se considera la planta verde, que tiene ~25% de materia seca. Así, el consumo de 400-500 g de planta seca o 1-2 kg de planta verde en un corto periodo de tiempo resultaría letal para un rumiante de 100 kg. Algunos trabajos indican dosis letales aún menores, de 1,5 g de planta seca por kg de peso corporal. Es posible que la concentración del principio activo varíe con el estado fenológico de la planta, la región geográfica donde crece, las condiciones ambientales u otros factores.

SIGNOS CLÍNICOS.

El cuadro clínico es muy corto y evoluciona rápidamente, siendo frecuente que los animales intoxicados sean encontrados muertos sin antes haberse observado con signos. Los signos son principalmente neurológicos e incluyen agresividad, hiperexcitabilidad, sialorrea, incoordinación, ataxia, temblores musculares, decúbito lateral con inhabilidad de incorporarse, movimientos de pedaleo, convulsiones, opistótonos, depresión terminal (coma) y muerte. Prácticamente todos los animales clínicamente afectados mueren. No hay tratamientos efectivos.

¿CÓMO PREVENIR LA INTOXICACIÓN?

Es fundamental que los productores, veterinarios, agrónomos y técnicos sepan reconocer la planta para prevenir su consumo.

Evitar que los animales pastoreen zonas invadidas por P. glauca; el hecho de que crezca en manchones facilita su sectorización con alambre eléctrico.

Recorrer e inspeccionar los potreros con rastrojos de cultivos de verano antes de introducir ganado.

Asegurarse que las pasturas a cortar para confeccionar reservas forrajeras no contengan P. glauca, recordando que al crecer en manchones puede ser abundante en una pequeña área del potrero.

Existen alternativas de control químico (herbicidas), para lo que se sugiere realizar una consulta agronómica.

Inspeccionar los fardos confeccionados con pasturas desconocidas antes de ofrecerlos a los animales.

¿QUÉ HACER ANTE LA SOSPECHA DE MUERTES POR CONSUMO DE P. GLAUCA?

En los brotes de intoxicación por P. glauca suele morir una proporción importante de los animales expuestos en corto tiempo (<48 horas). La mortalidad puede continuar por varios días si los animales siguen teniendo acceso a la planta, por lo que la primera medida es retirar los animales del potrero o suspender el suministro del heno contaminado. Puede ser necesario tomar fotografías y recolectar ejemplares de las plantas para su identificación botánica.

Ante la sospecha de casos de intoxicación donde se encuentre la planta, se recomienda llamar al veterinario para realizar necropsias de animales recién muertos y coordinar el envío de muestras al laboratorio de diagnóstico. La necropsia de animales que mueren intoxicados por P. glauca revela lesiones en el hígado, cuyo examen histológico evidencia necrosis hepatocelular y hemorragia centrolobulillar severa y difusa, características de intoxicación por hepatotóxicos agudos. Estas lesiones sumadas a la historia de ingestión de P. glauca permiten realizar el diagnóstico.

CONSULTAS DE VETERINARIOS.

Ante consultas de veterinarios sobre este tema contactar a Federico Giannitti (fgiannitti@inia.org.uy) y Caroline da Silva Silveira (cdasilvas@inia.org.uy), Plataforma de Investigación en Salud Animal, INIA La Estanzuela. Ruta 50, km 11,5, Semillero, Colonia, Uruguay.

BIBLIOGRAFÍA.

Bertucci Pedemonte A, Parietti Iruleguy M. (2011). Investigación sobre la toxicidad de Wedelia glauca en ovinos. Tesis de grado, Facultad de Veterinaria, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay.

Collazo L, Riet-Correa F. (1996). Experimental intoxication of sheep and cattle with Wedelia glauca. Veterinary and Human Toxicology, 38(3):200–203.

Giannitti F, Margineda CA, Cid MS, Diab SS, Weber N, Rodríguez A, Campero CM, Odriozola ER. (2012). Mortality of a captive axis deer (Axis axis) and a llama (Lama glama) due to ingestion of Wedelia glauca. Journal of Veterinary Diagnostic Investigation, 24(6):1068–1072.

Giannitti F, Margineda CA, Cid MS, Montobbio C, Soteras CI, Caffarena RD, Diab SS. (2013). Fatal Wedelia glauca intoxication in calves following natural exposure. Veterinary Pathology, 50(3):530–533.

Liboreiro M, Flores Olivares C, Armendano J, Schild C, Fernández E, Odriozola E, Morrell E, Cantón G. (2021). Spontaneous outbreak of Pascalia glauca poisoning in sheep in Argentina. Brazilian Journal of Veterinary Pathology, 14(2):99–101.

Medina DM, Aguirre LS, Marin RE, Micheloud JF. (2022). Pascalia glauca poisoning in ruminants: Report of 12 outbreaks in northwestern Argentina. Toxicon, 214:108–111.

Platanow NS, López TA. (1978). Wedelia glauca, estudios sobre su toxicidad. Revista Argentina de Producción Animal, 6:620–625.

Riet-Correa F. (1978). Enfermedades de los suinos diagnosticadas por el Centro de Investigaciones Veterinarias «Miguel C. Rubino» durante el período 1969-1976. Veterinaria (Montevideo) Supl. Nº2: 5–10.

Sobrero MT, Ochoa MdC, Chaila S. (2004). Potencial alelopático de Wedelia glauca: efecto sobre especies hortícolas. Planta Daninha, 22(1):71–77.

Rivero R, Adrien ML, Matto C, Novoa F, Uriarte G, Charbonier D. (2010). Intoxicación por Wedelia glauca en bovinos en Uruguay. Veterinaria (Montevideo), 46:39–45. Schteingart CD, Pomilio AB. Atractyloside, toxic compound from Wedelia glauca. (1984). Journal of Natural Products, 47(6):1046–1047.

Conexión Ganadera con alcance internacional: “Afecta la imagen de Uruguay en China”.

Conexión Ganadera con alcance internacional: “Afecta la imagen de Uruguay en China”.

Una de las preguntas que se hacen en China es si Uruguay va a ser la próxima Argentina, por la falta de seriedad que ha tenido ese país.

Montevideo | Todo El Campo | Aunque las autoridades del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, las salientes como las entrantes, se han esforzado por mantener el escándalo de Conexión Ganadera alejado de los mercados internacionales, en China ese objetivo no ha sido posible y los importadores se preguntan qué está sucediendo en Uruguay y temen que nos convirtamos en una Argentina, país con el que han tenido malas experiencias comerciales.

Daniel Castiglioni, director de Casti Trading dijo que Uruguay está viviendo un momento “bastante entreverado con respecto a la imagen” que tiene el país “en relación a la carne”, debido a todo lo que ha sucedido en relación a Conexión Ganadera. Agregó que es “momentáneo”, pero agregó que “es importante mencionarlo”.

Explicó su afirmación señalando que “hace un par de semanas China recibió la noticia de Conexión Ganadera”, pero la información no llegó de la mejor manera porque se nombraron plantas frigoríficas uruguayas “y eso asustó un poco”.

Uruguay se caracteriza por “la seriedad al momento de hacer negocios, pero todo lo de Conexión Ganadera llegó a China “con poca información, manoseada, nombrando plantas que tienen deudas” y cuando los chinos se enteran de eso, “inmediatamente se les escapa la idea de Argentina”.

“Uruguay está al lado de Argentina y Argentina ha tenido muchos problemas, desprolijidades muy grandes”, de tipo “financieras y dejando contratos sin cumplir”.

“Todo el mundo me lo ha repetido alguna vez: ‘¿Uruguay va a ser la próxima Argentina?’”, dijo Castiglioni.

La duda surge “y de hecho estamos teniendo problemas con gente que no quiere hacer pagos a algunas plantas frigoríficas porque las han nombrado como financieramente complicadas, y eso dificulta mucho y es importante mencionarlo”.

“En China hay un susto con respecto a la situación productiva en frigoríficos” de Uruguay, finalizó.

Daniel Castiglioni, director de Casti Trading.
Presidente saliente de Colonización: La estafa de Conexión Ganadera no afecta al Instituto.

Presidente saliente de Colonización: La estafa de Conexión Ganadera no afecta al Instituto.

Respecto a la vinculación de un colono con Conexión Ganadera, Cardozo dijo que se trata de un propietario de tierras adquiridas en los años 1995-96. Actualmente no se permite a quienes no tienen perfil de colonos comprar tierras del INC, salvo aquellas que se consideren improductivas.

Montevideo | Todo El Campo | El presidente del Instituto Nacional de Colonización (INC), Julio Cardozo, afirmó que la “estafa” relacionada con Conexión Ganadera “no afecta prácticamente en nada” al organismo.

Respecto a Conexión Ganadera, Cardozo precisó que la única implicancia para el INC podría ser un aumento en la demanda de tierras por parte de afectados por la situación, ya que muchas familias uruguayas quedaron sin acceso a tierras a raíz del escándalo.

Destacó que los hechos evidencian que el Instituto ha sido un modelo de buena administración. A pesar de las críticas previas que consideraban al INC “ineficiente” y “obsoleto” por su rentabilidad anual del 3% o 4%, ahora se confirma que la supuesta rentabilidad del 9% ofrecida por dicha empresa era falsa. “El INC siempre estuvo alineado con la realidad económica del país”.

En relación con las personas involucradas en el fraude, Cardozo señaló que los problemas se dan principalmente con individuos ajenos al campo, quienes, impulsados por falsas promesas de rentabilidad, deciden invertir sin comprender las dinámicas reales del sector.

En cuanto a la vinculación de un colono con Conexión Ganadera, Cardozo explicó que este colono en particular es propietario de tierras adquiridas bajo la ley de Colonización en los años 1995-1996. “En esa época, el INC le otorgó una hipoteca de más de un millón de dólares en base al campo del que era propietario en Florida”, explicó. Sin embargo, dejó en claro que actualmente no se permite a quienes no tienen perfil de colonos comprar tierras del INC, salvo aquellas que se consideren improductivas.

El presidente del INC también informó que en 2012 este colono intentó adquirir más tierras del Instituto, pero la solicitud fue rechazada. Actualmente, el terreno de más de 1.100 hectáreas que intentó comprar está siendo recuperado por el INC mediante un proceso de expropiación.

Foto ilustrativa SCHU.

Entre 2020 y 2025 INAC desarrolló 18 programas para mejorar la institución, impulsar la producción y potenciar los mercados.

Entre 2020 y 2025 INAC desarrolló 18 programas para mejorar la institución, impulsar la producción y potenciar los mercados.

Los cinco pilares son: Estímulo de la demanda, Generación de la oferta sustentable, Mediación de la cadena de valor, Influencia externa y Eficiencia institucional. Cada uno de ellos se desarrolla en un documento de INAC de más de 50 páginas.

Montevideo | Todo El Campo | El Instituto Nacional de Carnes (INAC) presentó la Memora Quinquenal 2020-2025, un recorrido sobre los actuado en los últimos cinco años, compactado en 18 programas que la institución desarrolló, los que se distribuyen en 5 pilares, y cada uno de ellos con logros concretos.

El INAC es una institución que ha servido de modelo a otros países que al conocer de su existencia y observar su funcionamiento quieren adaptar y crear una estructura similar.

Pero lo más importante es el rol que INAC cumple en Uruguay como institución abanderada internacional de la carne que aquí se produce, llevándola a los mercados más exigentes y exponiendo con profundidad y seriedad sus virtudes.

También ha tenido un papel clave en las respuestas a las falsas acusaciones sobre el consumo de carne y la forma en que se produce, una tarea tan importante como todas las demás teniendo en cuenta los nuevos comportamientos del mercado y el surgimiento de productos que para posicionarse en el mundo buscan desacreditar los productos naturales.

Los cinco pilares son: Estímulo de la demanda, Generación de la oferta sustentable, Mediación de la cadena de valor, Influencia externa y Eficiencia institucional.

 PILAR 1.  ESTÍMULO DE LA DEMANDA.

“Los mercados nacen con la demanda del consumidor, el cual evoluciona en el tiempo y es diferente en cada destino”, explica INAC, y por eso, “el desafío” es “asegurar las mejores condiciones para incrementar la demanda de carnes uruguayas en el mercado interno y externo”.

Cada especie tiene “desafíos diferentes”.

VACUNOS. Para los vacunos, “el desafío es realizar estudios y generar conocimiento que orienten en los mercados prioritarios, para planificar la estrategia de marca y gestión de barreras para la apertura de nuevos mercados”.

AVES. Sobre la carne aviar, “el foco está en dinamizar la exportación y asegurar reglas de libre comercialización”.

OVINOS. En cuanto a los ovinos, “el desafío es el posicionamiento de los productos ovinos y mejorar el acceso a mercados”.

PORCINOS. “Aquí el desafío es aumentar la presencia en el mercado interno y garantizar una oferta creciente de carne”

PROGRAMA 1. ACCESO A MERCADOS. Se busca acceder a los mercados pero también “generando las condiciones adecuadas para posicionar las carnes uruguayas”.

En el quinquenio se logró acceder al mercado de Malasia para carnes de vacunos y ovinos (comercio halal); se logró Japón como destino de las lenguas vacunas y Filipinas para carne vacuna, además de Macao y Egipto para la carne de ave.

PROGRAMA 2. POSICIONAMIENTO DE LA MARCA SECTORIAL. La marca sectorial se ha logrado con Uruguay Meats y sus derivadas, tanto en el país como en el exterior.

También se redefinió “el sello Green Quality para Uruguay Beef” con el fin de agrupar los atributos de la carne vacuna uruguaya. Green Quality agrega “conceptos clave” como los de “sostenibilidad, biodiversidad, salud, tierra, razas, conocimiento, tecnología, trazabilidad e inocuidad”.

INAC ha contratado agencias de publicidad para “aumentar el reconocimiento de Uruguay y del producto cárnico en el que se hace foco”, por ejemplo, la carne ovina en Brasil y la carne vacuna en China.

Cada acción y su evolución se mide a través de consultoras de investigación de mercado.

Por otra parte se hizo un “estudio de mercado específico” para los consumidores chinos”, con “el objetivo de redefinir la estrategia de marca para consumidores de carne importada en las principales ciudades de China”.

También se hicieron encuestas “para conocer hábitos de consumo, medios de información adecuados para la promoción y el testeo de los materiales de comunicación a usarse en la campaña de promoción”.

Se constató que “el fútbol es un camino de reconocimiento para el país en China, por lo que se acordó con la Asociación Uruguaya de Fútbol el uso de imágenes de la selección uruguaya y sus principales jugadores para asociar dicho deporte con la carne de alta calidad de Uruguay”.

INAC también desarrollo “acciones de marketing masivas destinadas a consumidores a través de redes sociales en China para destacar los principales atributos de las carnes uruguayas, campañas en restaurantes con chefs en China, Japón y Brasil, campañas digitales de reconocimiento con influencers y venta online en China, Japón, Corea y Brasil, entre otros”.

Para Brasil se desarrolló la marca Uruguay Lamb, variante de Uruguay Meats, y a fines de 2024 comenzó “la campaña de medios (redes sociales, TV conectada y circuitos de vía pública), incluyendo el concepto de que Uruguay es la boutique de carnes del mundo”.

PROGRAMA 3. SOPORTE A LA PROMOCIÓN EXTERNA. El objetivo de este programa es coordinar esfuerzos de promoción con empresas exportadoras e importadoras.

Se duplico el presupuesto de marketing que es de casi US$ 10 millones de dólares, pudiendo gestionar “las principales ferias de alimentos y bebidas internacionales”.

Para incrementar “nuestro posicionamiento en mercados externos” realizaron más acciones “con consumidores y campañas masivas en destinos prioritarios, exploración de mercados emergentes y alianzas con intermediarios y organizaciones”.

PROGRAMA 4. PROMOCIÓN DE CONSUMO DE CARNES. Por medio de este programa se incentiva el consumo en segmentos determinados y mejora la percepción del valor de las carnes uruguayas dentro del país.

Un ejemplo es la campaña “Nos une el orgullo” con el futbolista Edinson Cavani como protagonista, “con el fin de conectar a los consumidores con la marca de carnes, destacando las bondades del producto desde el punto de vista nutricional. Esa campaña estuvo vigente hasta abril de 2023 con resultados positivos para direccionar la estrategia de comunicación en el mercado interno”.

LOGROS OBTENIDOS EN EL PILAR 1. Algunos de los logros obtenidos: la apertura de mercados relevantes como Filipinas y Malasia, la concreción de nuevas habilitaciones (lengua en Japón, mondongo en China y carne vacuna y ovina con hueso a Israel) que generan ingresos anuales incrementales de US$ 60 millones.

Por otra parte se mejoró el reconocimiento de marca Uruguay Lamb en Brasil, de 5% a 15% en el último año; se participó en más ferias internacionales, pasando de 6 a 15 por año, abarcando nuevos mercados en Medio Oriente, Sudeste Asiático, Corea y Brasil.

PILAR 2. GENERACIÓN DE LA OFERTA SUSTENTABLE.

Uruguay necesita “asegurar mayores volúmenes de carnes de alta calidad con mayor eficiencia, con el fin de atender las necesidades de los consumidores y las exigencias de los mercados”. “El desafío es mejorar la competitividad en las empresas de la cadena cárnica, con énfasis en disminución de costos y aumento de la productividad, con mejora de la calidad de carnes

PROGRAMA 5. DESARROLLO PARA LA MEJORA ECONÓMICA. Este programa tiene el propósito de “colaborar con el desarrollo de la capacidad productiva de las cadenas cárnicas, generando mejora de la competitividad genuina en las empresas del sector”. Para lograrlo, pone el foco “en toda la cadena” con el desarrollo de “proyectos específicos en las distintas cadenas cárnicas”.

PROGRAMA 6. CALIDAD DE CARNES. El desarrollo de este programa es para “colaborar en la generación de elementos técnicos para la caracterización y mejora de los estándares de las carnes de Uruguay”, y “refuerza las garantías en sanidad e inocuidad”.

PROGRAMA 7. SOPORTE A LA PROMOCIÓN EXTERNA. Aquí se plantea acciones de eficiencia ambiental para generar un impacto positivo conectado con las prioridades ambientales del Gobierno”, con “énfasis en el cuidado del agua, la biodiversidad y en la mitigación de emisiones, de forma de minimizar la huella a lo largo de la cadena cárnica.

LOGROS OBTENIDOS EN EL PILAR 2. Dos de los logros son: Uruguay lidera “en la solución a la normativa de Unión Europea sobre libre de deforestación (EUDR 1115)”; somo “el primer país en el mundo en presentar una solución integral para cumplir.

“Impulso al sector aviar para el desarrollo en pro del estatus exportador, con una inversión de más de US$ 873.000 en estudios, promoción y apoyo al sector”.

PILAR 3. MEDIACIÓN EN LA CADENA DE VALOR.

En su interacción con los actores de la cadena, cada uno con sus intereses y necesidades, INAC debe “asegurar que todos los actores participen activa y coordinadamente en el desarrollo del sector”.

PROGRAMA 8. AUDITORÍA DE ESTÁNDARES.  En el quinquenio se cumplió con el hito deponer en funcionamiento “del primer equipo de tipificación automatizado Sistema Automatizado de Tipificación (SAT), instalado en 25 plantas frigoríficas”, posibilitando “un mejor control y análisis de los datos y fotos de las carcasas del ganado enviado a faena”.

Desde noviembre del año pasado se inició la verificación de “controles de dressing remoto aleatorios”

También “desarrollamos el Sistema de Auditoría para la Integridad (SAI) de la cadena cárnica”, dice INAC.

PROGRAMA 9. PROMOCIÓN DE LA FORMALIZACIÓN. “Este Programa fue activado para promover la formalización de todas las empresas de la cadena cárnica”.

PROGRAMA 10. INFORMACIÓN PARA LA TRANSPARENCIA COMERCIAL. Consiste en el fomento de la “transparencia, justa competencia y el buen uso de la información, detallada y confiable para los actores de la cadena”.

LOGROS OBTENIDOS EN EL PILAR 3. En este caso de destaca el Sistema Electrónico de Información de la Industria Cárnica (Seiic), lo que “significa un ahorro anual para el sector primario en el entorno de US$ 2,2 millones”, una variable que cambia según la faena.

Se generaron “créditos para la adecuación de carnicerías en todo el país, por un valor de US$ 1.134.763; se realizaron 900 capacitaciones para carniceros en los 18 departamentos del interior, lo que representa el 50% del total de carnicerías en el interior del país”.

Otro logro fue la “implementación de Sistema de tracking digital a nivel de mercado interno del Sistema de Registro y Gestión del Abasto (SRGA)”, que generó un “ahorro anual por más de US$ 1 millón al sector privado entre compra de guías y el costo de oportunidad del tiempo”.

PILAR 4.  INFLUENCIA EXTERNA.

Se reconoce que INAC ¡debe actuar proactivamente en la comunicación y defensa de las bondades del producto ante el mercado”.

 Permite establecer un plan proactivo para u

PROGRAMA 11.  NUTRICIÓN Y SALUD. Este programa destaca “los aportes de las carnes para una vida saludable, con foco en el consumidor y reforzar la comunicación de los beneficios promovidos por la incorporación de carne uruguaya en la dieta”; por el cual médicos del Hospitalario Pereira Rossell investigó científicamente sobre el consumo de alimentos fuente de hierro, en especial de carne vacuna (proyecto “Primeros 1.000 días”).

La investigación implicó estudios sobre “el metabolismo del hierro durante la gestación y los efectos en los primeros 3 años de vida”, los “niveles de vitamina B12 en madres en el puerperio inmediato y en sangre de cordón umbilical de recién nacidos”, todo lo que fue informado en medios y formatos diversos.

PROGRAMA 12. AMBIENTE Y SOSTENIBILIDAD.  Se desarrollan acciones “con el fin de mostrar los atributos de la ganadería del Uruguay”.

Quizá el caso más recordado fue la presentación (con el MGAP, MA e INIA) a la Fundación Bill & Melinda Gates de los sistemas de producción ganaderos de Uruguay, como contribuyentes “al mantenimiento de los equilibrios naturales de nuestros ecosistemas y al desarrollo sostenible del país. Estos esfuerzos lograron que la fundación instaure un observatorio de la ganadería en Uruguay, para usar como modelo de referencia para otros países”.

PROGRAMA 13. GOBIERNO. Se promueven “alianzas e iniciativas con diferentes agentes de Gobierno que fomenten el desarrollo del sector cárnico”.

LOGROS OBTENIDOS POR EL PILAR 4. Algunos logros son: “Validación científica de la asociación entre el consumo de carnes durante el embarazo y los aportes esenciales de la vitamina B12 y el hierro al recién nacido e implicancias para su neurodesarrollo. +19.000 niños alcanzados en 200 charlas educativas sobre nutrición y hábitos saludables, lo que representa aproximadamente la mitad de una generación escolar en el Uruguay”. Otro, el reconocimiento que hizo FAO sobe “el rol y la relevancia de la ganadería en el desarrollo sostenible y la seguridad alimentaria global”.

PILAR 5 EFICIENCIA INSTITUCIONAL.

Este pilar permite llevar a INAC a “nuevos niveles de eficiencia, profesionalización, modernización y capacidad de acción”.

PROGRAMA 14. PROCESOS. Este es un programa que enfatiza en el énfasis en eficiencia, transparencia y eficacia.

PROGRAMA 15. SISTEMAS. Hace foco en los usuarios internos y externos de INAC sobre sus sistemas y herramientas.

PROGRAMA 16. LAS PERSONAS. El programa desarrolla talentos de INAC a través de capacitaciones, claridad de responsabilidad.

PROGRAMA 17. GESTIÓN. Se centra en las operaciones y recursos institucionales.

PROGRAMA 18. INFRAESTRUCTURA. Pone foco en el mantenimiento de los recursos muebles e inmuebles.

LOGROS OBTENIDOS, PILAR 5. Hubo mejoras en los “procesos en transparencia, eficacia, eficiencia y riesgos, medida por auditoría privada, en 74%”; los “sistemas críticos, para el sector y para INAC, en funcionamiento sin inconvenientes en un 99% del tiempo”, entre otros.

DOCUMENTO COMPLETO DE INAC.

Se viene la Expo Durazno, donde Fratti expondrá sobre las políticas agropecuarias del Gobierno.

Se viene la Expo Durazno, donde Fratti expondrá sobre las políticas agropecuarias del Gobierno.

De la mejor genética del país, en el corazón del Uruguay, con la Sociedad Rural de Durazno.

Durazno | Todo El Campo | Con marzo llega una de las principales exposiciones rurales del interior del país, la Expo Durazno 2025 que cumplirá con su 111ª edición y que este año se realizará del jueves 6 al domingo 9 en la Sociedad Rural de Durazno.

El jueves 6 será el ingreso de animales y admisión de los mismo, a partir de las 07.00 horas, hasta las 12.00.

Para ese día se programó la llegada, pesada y medidas de la raza Aberdeen Angus.

A las 17.00 horas comenzará el acto de inauguración con el tradicional corte de cintas e izamiento de pabellones en la pista Numix.

Como es habitual, la exposición presentará charlas sobre temas de actualidad vinculados a la agropecuaria nacional. el jueves a las 18.30 horas Rafael Tardáguila ofrecerá la conferencia denominada “El mercado internacional de la carne”.

A las 19.00 horas, el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, se referirá a “Las políticas agropecuarias del Gobierno”, lo que sin duda será uno de los puntos altos de la exposición. La participación de Fratti será virtual.

20.30 horas, degustación de carnes BPU, Minerva Foods.

VIERNES 7.

A las 07.00 y hasta las 12.00 horas, ingreso, admisión, pesadas y medida de animales vacunos de las razas Hereford, Polled Hereford, Brangus, Braford y Normando.

Desde las 07.00 a 15.00 horas, ingreso, admisión e identificación de ovinos. En ese mismo horario ingreso de equinos.

08.00 horas, jurado de calificación Aberdeen Angus. Pista 6.

12.00 horas, muestra en vivo de animales. Presentación dinámica de cabaña Paso Real, raza Aberdeen Angus (pista de remates).

En cuanto los remates, 09.00 horas, remate Angus 21, remate virtual de Lote 21 en el salón principal.

A las 16.00 horas Poll Dorset de las Rosas, 16º remate especial en Expo Durazno.

Texel de Rancho Grande 2025, 16º remate especial en Expo Durazno.

Genética Sanguinetti, 21º remate anual en Expo Durazno.

Merino La Tucura, remate anual.

20.00 horas, Angus con nombre propio, 6º remate especial en Expo Durazno.

SÁBADO 8.

Jurado de calificación de vacunos, desde las 08.00 horas con los Aberdeen Angus (pista 6). 08.00 horas, raza Hereford y Polled Hereford (pista 5). 09.00 horas, raza Normando (pista 7). 11.00 horas, raza Braford (pista 7). 14.00 horas, raza Aberdeen Angus (pista 6). 14.00 horas, raza Hereford y Polled Hereford (pista 5). 15.00 horas, raza Brangus (pista 6).

Jurado de calificación de equinos, 14.00 horas, raza Paint Horse (pista 7). 14.30 horas, raza Cuarto de Milla (pista 7). 15.00 horas, raza Criollo (pista 7).

La jura en ovinos, en pista Numix comienza a las 08.00 horas con los Texel. A las 14.00 es el turno de los Corriedale. En la pista Kilafen, a las 08.00 horas raza Hampshire Down. 14.00 horas raza Merino Dohne. 15.00 horas, raza Merino Australiano. En pista 3, a las 08.00 horas, raza Rommey March. 10.00 horas, raza Ideal. 14.00 horas, Merilin. La pista 4 recibe a las 08.00 a los ovinos Poll Dorset. 10.00 horas, raza Dorper. 14.00 horas, raza Lincoln. 14.30 horas, raza Border Leicester. 15.00 horas, Frisona Milchschaf. 15.30 horas, raza Suffolk.

Por otra parte y en otro orden de actividades, a las 08.00 horas serán las pruebas de rienda, paleteadas.

El sábado también habrá charlas, a las 11.30 horas será la exposición sobre “Agro y sostenibilidad: caminos compartidos”, organizado por la Mesa Uruguaya de Carnes Sostenibles (MUCS).

Remates del sábado: a las 15.00 horas, primer remate Normando (remata Juan Vera SRL).

19.00 horas, remate Criollos de Durazno (Juan Vera SRL) en la pista de remates.

Los espectáculos musicales comienzan a las 20.00 horas.

DOMINGO 9.

08.00 horas, prueba de rienda.

10.00 horas, desfile de los grandes campeones con entrega de premios y acto de clausura.

12.30 horas, Misa Criolla con el sacerdote Juan Andrés, “El Gordo Verde”.

15.30 horas, Expo Canina.

Los espectáculos comienzan a las 19.00 horas.

Todos los días en la plaza de comidas habrá variedades.

ENTRADAS, COLABORACIÓN CON EL PLAN ODONTOLÓGICO.

Venta de entradas a $150. Menores de 12 años gratis.

Con la compra de su entrada beneficia al plan odontológico para las escuelas rurales, educacional, preventivo y asistencial.

Paraguay también lucha por abrir sus mercados cárnicos.

Paraguay también lucha por abrir sus mercados cárnicos.

Taiwán habilitó frigoríficos paraguayos para colocar carne de vacuno y porcina, mientras en Taipéi se realizó la noche de la carne paraguaya. Paralelamente con eso, la Unión Europea finalizó la auditoría en Paraguay de manera exitosa.

Montevideo | Todo El Campo | En la última semana de febrero, el mercado de carnes de Paraguay ha estado en las tapas noticiosas del país, con Taiwán que habilitó nuevos frigoríficos paraguayos para exportar carne porcina y de vacuno.

La habilitación coincide -y se vincula- con la reciente visita que hicieron a Taipéi del presidente del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), Dr. José Carlos Martin, y del viceministro de la Red de Inversiones y Exportaciones (Reiex), Javier Viveros.

Ambos jerarcas recorrieron plantas frigoríficas 8way y Hsin Tung Yang, con el objetivo de explorar oportunidades para productos cárnicos paraguayos en el mercado taiwanés. Actualmente se encuentran en Seul, la capital de Corea del Sur.

Martín y Viveros participaron de la noche de la carne paraguaya. Paraguay es uno de los pocos países que tiene vínculos comerciales con Taiwán y no con China.

Por otro lado, el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) anunció terminó exitosamente la evaluación de los resultados de la auditoría realizada por la Dirección General de Salud y Seguridad Alimentaria (DG Sante) de la Unión Europea (UE).

TAIWÁN Y LOS FRIGORÍFICOS PARAGUAYOS.

El Gobierno de Taiwán informó que dos frigoríficos paraguayos lograron la habilitación para exportar carne porcina y de vacuno, la que rige y posibilita el envío de productos a ese mercado.

La habilitación a dos frigoríficos paraguayos para exportar carne porcina y bovina a la República de China (Taiwán) fue otorgada oficialmente por la Agencia de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal (Aphia), informó el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa).

Para la carne vacuna el frigorífico habilitado Victoria, mientras que para la carne porcina fue Pirayú.

Además de la noche de carne paraguaya, la delegación guaraní, con más de 20 empresarios privados, mantuvo reuniones y encuentros de perfil comercial con empresas y líderes del sector cárnico taiwanés.

LA UNIÓN EUROPEA RESPONDE EXITOSAMENTE A LA AUDITORÍA DE LA PRODUCCIÓN DE CARNE DE VACUNO EN PARAGUAY.

Senacsa anunció que con éxito terminó la evaluación de la auditoría realizada por la DG Sante de la UE en setiembre de 2024.

El paso logrado es parte del proceso de renovación de la autorización de Paraguay para exportar carne vacuna y equina a la UE.

COREA DEL SUR.

Actualmente, el Dr. Martín, presidente del Senacsa se encuentra desarrollando una nutrida agenda en Corea del Sur.

Foto de portada: frigorífico paraguayo, faena de carne porcina | Foto IP.

Pin It on Pinterest