Tecnología de identificación, monitoreo y gestión del ganado vacuno mediante el desarrollo de dispositivos de identificación individual.
Montevideo | Todo El Campo | Este lunes 5 de mayo el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) ofrecerá una conferencia de prensa sobre el fondo concursable para proyectos de desarrollo de dispositivos para identificación de ganado.
En la oportunidad será la presentación de un “llamado internacional para el desarrollo de proyectos innovadores orientados a ofrecer soluciones tecnológicas al desafío relacionado con trazabilidad”, dice el Ministerio en la convocatoria.
Se busca financiar proyectos de prototipos para la identificación, monitoreo y gestión del ganado vacuno mediante el desarrollo de dispositivos de identificación individual.
Participarán de la conferencia de prensa: el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), Alfredo Fratti; el presidente del Instituto Nacional de Carnes (INAC), Gastón Scayola; el presidente del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), Miguel Sierra; y el presidente de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) Álvaro Brunini.
La mira está puesta en mercados asiáticos, comenzando con una mayor presencia -más aún de la que tiene hoy- en China.
Brasil | Todo El Campo | Para este año los directivos de la Asociación Brasilera de Industrias Exportadoras de Carne (Abiec) tienen en agenda la visita a seis ciudades de China en las que se reunirán con compradores a los que les expondrán la carne de su país.
El presidente de Abiec, Roberto Perosa, dijo que la institución desarrollará un plan de “internacionalización en Asia”, y que China será el primer destino, para después, en 2026, continuar con otros países asiáticos.
Además, en mayo de este año, Abiec inaugurará una oficina comercial en China, y cuando se instale iniciarán las visitas a aquel país, comentó al participar de un evento en la Asociación Brasilera de Comercialización Rural y Agronegocios (Abmra).
Las ciudades y zonas seleccionadas suman 500 millones de habitantes, lo que significa un potencial muy importante.
Brasil ya vende a China el 40% de su carne, lo que muestra la importancia de ese destino, y con la nueva agenda de Abiec los envíos a ese país seguramente se incrementarán. Sin embargo, la Asociación de los exportadores dice que también se busca diversificar destinos.
El proyecto Brazilian Beef Dinner (cenar con carne brasilera) va en ese sentido y promueve eventos gastronómicos para presentar la carne. Durante 2025 se realizarán ocho eventos de ese tipo, informó Perosa.
LIBRE DE AFTOSA SIN VACUNACIÓN.
Abiec espera que en mayo la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) reconozca al país como libre de fiebre aftosa sin vacunación. A partir de ese reconocimiento se deberían generar oportunidades de mercados que ahora están cerrados, comentó el presidente de Abiec.
Ante pedidos de Estados Unidos sobre el control de la bichera, la presidenta mexicana llevó el planteo al campo político electoral estadounidense. “Colaboramos y cooperamos, pero no nos subordinamos”, expresó.
México | Todo El Campo | La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum (foto), dijo que su Gobierno respondió a la carta que recibió de la secretaria de Agricultura de Estados Unidos, Brooke Rollins.
En la misiva, la estadounidense expresa preocupación por la propagación del gusano barrenador del ganado (bichera) en territorio mexicano. De acuerdo a lo informado, Rollins pidió a México tres medidas específicas: 1) eliminación de aranceles a piezas de aeronaves y moscas estériles, 2) el nombramiento de un enlace de alto nivel con el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), y 3) autorizar a la empresa Dynamic Aviation a operar vuelos de fumigación durante al menos un año.
LA RESPUESTA MEXICANA.
En conferencia de prensa Sheinbaum aseguró que su país está trabajando responsablemente en la lucha contra la bichera, prueba de eso es que se reforzaron los controles y reafirmaron acciones en la frontera para que la plaga no se expanda.
Agregó que la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), elaboró una respuesta en la que se expone el trabajo que México realiza para contener el brote: “Ha estado trabajando desde el primer momento que salió esta enfermedad, esta plaga”, dijo, y reconoció no saber cómo se llama: “No sé cómo se llama exactamente” pero “se tienen muchos sistemas de control que ya existían en México, pero que ahora estamos reforzando desde la frontera sur para evitar la propagación a y en todo el país”.
GIRO POLÍTICO.
Curiosamente y dando un giro a su exposición, Sheinbaum también se refirió a la política de su vecino del norte. Expresó que es un tema que podría tener un trasfondo electoral en Estados Unidos, donde varios estados celebrarán comicios en noviembre de 2025”.
No se quedó en esa observación, sino que profundizó su postura llevando su retórica a la política migratoria estadounidense: “México no puede usarse como piñata en campañas electorales. Con los números que tenemos, deberían hacer campañas positivas a favor de los latinos y de los mexicanos”.
La presidenta mexicana dijo que se está cooperando, pero que no acepta exigencias excesivas: “Colaboramos y cooperamos, pero no nos subordinamos”, enfatizó.
MÉXICO PONE TRABAS.
Rollins por su parte, consideró que México está poniendo trabas a las acciones que el Gobierno estadounidense está llevando a cabo contra el gusano barrenador en el ganado vacuno mexicano, lo que favorecería a los mexicanos. Esa acción mexicana podría derivar en restricciones a las exportaciones de este producto a partir de mayo, comentó Rollins.
Elegir la genética como herramienta central, en la que Uruguay tiene mucho para aportar a nivel regional e internacional.
Montevideo | Todo El Campo | Con el objetivo de reducir las emisiones de metano en el ganado vacuno y ovinos, contemplando además características productivas y reproductivas, el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) llevará adelante dos proyectos que se financiarán a través de una propuesta global respaldada por el Bezos Earth Fund y el Global Methane Hub. Más de 50 centros de investigación, de más de 25 países formarán parte de esta iniciativa, que contará con un presupuesto total de 27,4 millones de dólares y contribuirá a identificar y ampliar la ganadería climáticamente eficiente en el mundo.
El proyecto forma parte del programa Global Methane Genetics, una colaboración mundial que busca que la disminución de emisión de metano sea un componente estándar en la mejora genética del ganado. Entre sus cometidos, se evaluarán a más de 100.000 animales entre todos los países, se recopilarán datos sobre las emisiones de metano y se integrarán los resultados en los programas de mejora para generar beneficios climáticos a largo plazo y de bajo costo.
“Esta iniciativa es una piedra angular de un esfuerzo global más amplio para acelerar la investigación de bien público sobre el metano entérico”, dijo Hayden Montgomery, director del Programa de Agricultura del Global Methane Hub. “Junto con el Bezos Earth Fund, como parte del Enteric Fermentation R&D Accelerator, estamos construyendo una base abierta y coordinada que abarca países, razas y especies, y brindando soluciones prácticas que reducen las emisiones y apoyan a los ganaderos de todo el mundo”.
En este contexto, INIA liderará un proyecto sobre vacunos de carne en Latinoamérica, junto con Brasil, Argentina y México; y será socio en un proyecto sobre ovinos, liderado por Australia, junto con Irlanda, Nueva Zelanda y Reino Unido. Ambos se extenderán hasta por cinco años.
La línea de trabajo en ganadería vacuna permitirá registrar aproximadamente 7.000 animales, 2.000 de ellos de la raza Hereford en Uruguay, y tendrá como principal beneficio para los cabañeros y productores comerciales la posibilidad de disponer de indicadores genéticos (diferencia esperada de progenie – DEP) vinculados a metano para elegir los animales que emiten menos.
El Instituto uruguayo cuenta con una década de trabajo conjunto con la Sociedad de Criadores de Hereford en materia de consumo y eficiencia de conversión de alimentos, con base en la Central de Pruebas de Kiyú. En los últimos años, gracias a proyectos financiados por INIA, se añadieron los registros de emisiones de metano, comenzando el desarrollo de una población de referencia para este rasgo.
En base a una colaboración público-privada de largo plazo se ha construido una plataforma que conecta la Central de Pruebas de Kiyú con otros rodeos para poder generar datos de emisiones de metano integrando condiciones de pastoreo y confinamiento.
En el caso del proyecto de ovinos, INIA es la contraparte de Uruguay, siendo el único socio de un país en desarrollo. La iniciativa incluye las razas Corriedale, Merino Australiano, Merino Dohne y Texel, y pretende medir, al menos, 16.600 animales en cuatro años, de los cuales 3.000 serán de la majada nacional.
Gracias a diferentes proyectos locales financiados por INIA (Rumiar, y Genera) e internacionales (Smarter, GrassToGas y Sustain Sheep) se ha desarrollado una plataforma de registros (fenotipado) en INIA La Magnolia donde, desde 2018, se evalúan el consumo y la eficiencia de conversión de alimento y las emisiones de metano. Además, hace tres años que se registran animales de los núcleos del Instituto y de las cabañas comerciales, en colaboración con las sociedades de criadores de las diferentes razas.
Asimismo, a partir del año pasado INIA y el Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL) publicaron la evaluación genómica de la raza Merino Australiano. Esta incluye la evaluación de consumo de alimento, eficiencia de conversión y emisiones de metano, entre otras características. Tanto el SUL, como las sociedades de criadores de cada raza serán socios locales claves para desarrollar este proyecto.
“En INIA nos comprometemos a promover una producción ganadera más eficiente y sostenible, y la investigación y desarrollo en genética es una herramienta clave para lograrlo. Formar parte de esta iniciativa internacional afianza nuestros esfuerzos para reducir las emisiones de metano en ovinos y vacunos, combinando ciencia de vanguardia con un profundo conocimiento de nuestros sistemas pastoriles. Nos enorgullece contribuir, desde el sur de Latinoamérica, a una solución global basada en la innovación y la colaboración”, afirmó el Dr. Miguel Sierra, presidente de INIA.
“Reducir el metano del ganado es una de las soluciones más ingeniosa que tenemos para frenar el cambio climático”, afirmó el Dr. Andy Jarvis, director del Futuro de los Alimentos del Bezos Earth Fund. “Gracias a la colaboración con el Global Methane Hub, apoyamos una iniciativa que utiliza prácticas de selección tradicionales para identificar y promover el ganado que naturalmente tiene bajas emisiones, asegurando así beneficios climáticos para las generaciones futuras”.
Desde INIA destacaron el foco de la iniciativa, que apunta a reducir las emisiones de metano, en equilibrio con la productividad, para poder incorporarlo en los planes de mejora genética ya existentes. También apuntaron que elegir la genética como herramienta central, en la que Uruguay tiene mucho para aportar a nivel regional e internacional, demuestra el enfoque a largo plazo y de mejora continua.
Con el tiempo, este enfoque podría reducir las emisiones de metano del ganado de los países involucrados entre un 1,0 % y un 2,0 % cada año (lo que sumaría una reducción del 30 % en las próximas dos décadas) sin cambiar las dietas, la infraestructura, ni la productividad.
A nivel local, desde INIA destacaron que esta iniciativa permitirá desarrollar y fortalecer las evaluaciones genéticas nacionales; robustecer las plataformas de registros (fenotipado), unificando los protocolos a nivel internacional, así como metodologías para la evaluación genética, y expandir la mejora a otras poblaciones no registradas, gracias a la inclusión de información molecular (genómica), entre otros beneficios esperados.
Organizada por Supra en conjunto con la Ing. Agr. Josefina Pijuan. “Es posible empezar con lo que hay y lograr grandes resultados.”
Montevideo | Todo El Campo | El próximo sábado 26 de abril se realizará en la Sociedad Fomento de Treinta y Tres la Primera jornada de pastoreo racional, una propuesta pensada para productores, técnicos y personas interesadas en sistemas ganaderos sostenibles.
El encuentro -que comenzará a las 09.00 y cerrará con un almuerzo compartido- busca ser un espacio de formación, intercambio y reflexión, centrado en experiencias reales de campo de establecimientos que ya transitan el camino del pastoreo racional.
Se presentarán dos casos destacados: Ganadera Santa Laura y Villa Lola, con las exposiciones del Ing. Agr. Gonzalo Reyes y el Lic. Diego Iruleguy, respectivamente. Ambos compartirán cómo fue la implementación del sistema, su dinámica de trabajo y los resultados obtenidos.
Por otro lado, participará el Ing. Agr. Adrián Balsamo, asesor técnico de la Sociedad Uruguaya de Pastoreo Racional (Supra), con una mirada más amplia sobre el funcionamiento de estos sistemas a nivel nacional.
La jornada es impulsada, en conjunto con Supra, por la Ing. Agr. Josefina Pijuan, radicada en Treinta y Tres, quien desde hace dos años se dedica en FPI Ganadera al acompañamiento de proyectos vinculados al Pastoreo Racional.
Pijuan reflexionó al respecto: “Va a ser una muy linda instancia para reunir a ganaderos y técnicos en un mismo nivel de intercambio. Creo que cuando ambos aportan desde su experiencia y conocimiento, se potencia el trabajo y se generan mejores resultados. Confío en que, este es el camino para poder transformar positivamente nuestra ganadería”.
Uno de los ejes principales será la planificación estratégica del uso de pasturas: tiempos de descanso, ocupación, objetivos productivos y transición hacia sistemas más integrados.
“Es fundamental definir los objetivos del establecimiento a corto y largo plazo, tener claro qué sistema quiero construir y qué resultados espero obtener”, explicó.
“Me gusta salir de la teoría ideal -que confirmo que es 100% necesaria para el buen manejo- pero quiero invitar a mirar la práctica real. Cada establecimiento es un mundo, con sus posibilidades y sus tiempos. La idea es poder mostrar que, con lo que cada uno tiene, es posible empezar a cambiar… y que ese cambio trae muy buenos resultados”.
Los cupos son limitados, y la inscripción es de $ 350.
Reservas al 094.264.938 (Josefina)
Para más información y consultas, también se puede escribir a través de las redes sociales de Supra (@supraorg) o de Josefina (Instagram: @fpi_ganadera), quien comparte contenido sobre pastoreo racional y su experiencia.
En el marco de los 150 años de Sarandí del Yi, encluye un homenaje a Osiris Rodríguez Castillo a un año de su nacimiento.
Montevideo | Todo El Campo | El 26 y 27 de abril se realizará el 1° Encuentro Ganadero en Sarandí del Yi, buscando una actividad de intercambio y encuentro entre los productores y todo el sector agropecuario.
La Ing. Agr. Josefina García Pintos explicó el evento en el programa Diario Rural (CX 4 Rural).
Dijo que se realizará en la Villa Hípica incluyendo actividades de caballos Criollos, un concurso juvenil de canto folclórico con participación de niños y adolescentes de 5 a 14 años, y luego será el homenaje a Osiris Rodríguez Castillo por sus 100 años de nacimiento (21 de julio de 1925 – 10 de octubre de 1996).
El domingo 27 será el concurso de lotes de terneros, la Misa Criolla, espectáculos, una charla informativa referida a la ganadería.
La actividad no incluye ventas de ganado, solo comercialización, en caso de que haya algún comprador interesado debe hacer el negocio directo con el cabañero que exponga.
Para más información: 098 371 093 – sfasdidelyi@gmail.com
ENTREVISTA COMPLETA A JOSEFINA GARCÍA PINTOS.
Josefina García Pintos | Diario Rural | CX 4 Rural.