Una charla técnica exclusiva a cargo del especialista y referente global Dr. Gustave Decuadro-Hansen (PhD), director de Marketing Estratégico de Biogénesis Bagó, sobre estrategias reproductivas para incrementar la preñez.
Montevideo | Todo El Campo | En el marco del Congreso Mundial de Buiatría 2025, que se celebrará los días 12 y 13 de junio en el salón Egeo, Paysandú, Uruguay, Biogénesis Bagó presentará una doble propuesta que promete captar la atención de veterinarios, productores y especialistas del sector.
Una charla técnica exclusiva a cargo del especialista y referente global Dr. Gustave Decuadro-Hansen (PhD), director de Marketing Estratégico de Biogénesis Bagó, sobre estrategias reproductivas para incrementar la preñez.
El esperado lanzamiento oficial de Progestar, un nuevo producto innovador para programas reproductivos, presentado por el gerente Comercial, Dr. Ignacio Arrospide.
CHARLA TÉCNICA DESTACADA
Título: Optimización reproductiva en rodeos de cría: IATF, calidad de semen y toros de repaso para incrementar la preñez.
Fecha y hora: jueves 12 de junio, de 17.00 a 17.40 hs.
Lugar: Sala 1, Salón EGEO, Congreso Mundial de Buiatría 2025, Paysandú
En esta charla, el Dr. Gustave Decuadro-Hansen abordará:
Diseño y optimización de protocolos de Inseminación Artificial a Tiempo Fijo (IATF)
Selección de semen de alta calidad
Importancia de los toros de repaso en los programas reproductivos
Impacto productivo y económico de estas estrategias
Casos prácticos con resultados medibles
“Hoy más que nunca, los programas reproductivos requieren una mirada integral, combinando biotecnología, genética, manejo y evaluación constante para asegurar resultados sostenibles,” destacó el Dr. Decuadro-Hansen, experto internacional en reproducción bovina.
LANZAMIENTO DE PROGESTAR.
Durante el evento, Ignacio Arrospide, gerente Comercial de Biogénesis Bagó, presentará oficialmente Progestar, el nuevo producto desarrollado para optimizar programas de sincronización e IATF, brindando mayor eficiencia y resultados consistentes.
“Progestar es el resultado de años de investigación aplicada, pensando en las necesidades reales del veterinario y del productor, para facilitar el manejo y maximizar los índices reproductivos,” señaló Arrospide.
Los asistentes podrán conocer más detalles sobre Progestar en el Biotruck, donde se ofrecerán demostraciones, material técnico y asesoramiento personalizado. Este será el espacio ideal para intercambiar sobre desafíos, soluciones innovadoras en reproducción bovina, productos respaldados científicamente, información sobre resultados de campo y reafirmar el compromiso de Biogénesis Bagó de estar cerca de los técnicos, productores e industria.
La empresa utiliza un sistema productivo que transforma granos en carne de alta calidad con trazabilidad total, integrando tecnología, gestión y sustentabilidad.
Soriano | Todo El Campo | Con una visión estratégica, ADP–Agronegocios del Plata, integra la agricultura sustentable con la ganadería para producir carne de calidad, agregando valor local a los granos que se cultivan, aportando a una producción cada vez más eficiente, sustentable y competitiva.
La producción ganadera de ADP representa el eje central de esta integración, donde se transforman los granos en proteína animal de alto valor, con altos niveles de profesionalismo y eficiencia.
La operación se apoya en un sistema de trazabilidad y monitoreo robustos, con reportes diarios, seguimiento en tiempo real y herramientas de inteligencia artificial que permiten un control riguroso de los animales y su bienestar de forma constante.
La producción de carne premium es una de las principales unidades de negocio de la empresa, buscando llegar a mercados exigentes, como las cuotas de alta calidad (HQB), en acuerdos comerciales con industrias procesadoras líderes. La consistencia en la calidad, el cumplimiento en las entregas y la calidad y sanidad de los animales son atributos diferenciales que posicionan a la empresa como un actor de referencia en el sector.
Se realizan análisis nutricionales diarios para el ajuste en las dietas y se desarrollan herramientas de gestión para la toma de decisiones en el mercado, como aplicaciones para seguimiento de márgenes, análisis de sensibilidad, bienestar animal, sanidad y monitoreo de precios.
ADP trabaja con contratos de futuros de soja, maíz y carne, seguros agrícolas y acuerdos preestablecidos con clientes que permiten reducir la incertidumbre y planificar financieramente con anticipación, reduciendo el riesgo en la cadena de valor.
ADP EN SIAL CHINA.
En este camino, ADP está presente en la feria internacional de alimentación SIAL, en Shanghái, China, acompañando a la industria frigorífica uruguaya en la principal feria de ese país.
La presencia de la empresa reafirma su compromiso con la innovación constante y la generación de conocimiento inédito para el país, siendo referentes en la producción de carne premium basada en tecnología y datos en Uruguay, para dar cumplimiento a los requerimientos comerciales de la cadena de valor.
La consultora difundió sus conocidos informes que aportan datos e ilustran sobre la ganadería nacional. El verano ha sido muy bueno, pero el invierno con excesos hídricos y la primavera seca, determinaron la baja productiva.
Montevideo | Todo El Campo | Apeo presentó los resultados del monitoreo de la producción de carne de 19 empresas y 41.500 hectáreas, del ejercicio 2024/52025 (de julio 2024 a marzo 2025).
A través de su cuenta de X @ApeoAgro, la consultora difundió sus conocidos informes que aportan datos e ilustran sobre la ganadería nacional.
Con tres trimestres cerrados y el trimestre abril/junio 2025 proyectado, la producción de carne de las empresas analizadas estaría descendiendo -9% respecto a los últimos años.
Si bien el verano ha sido muy bueno, el invierno con excesos hídricos y primavera seca determinan esa baja.
La producción de tres trimestres acumulados (julio 24 a marzo 25) la producción de carne viene siendo 12% menos en comparación al promedio histórico, dada la menor ganancia de peso y menor carga.
La recuperación del precio implícito está en 8%.
El monitoreo de pesadas individuales en el 100% de la recría e invernada de las empresas genera un volumen de información muy interesante sobre las caravanas que repiten. El exceso hídrico de invierno y la primavera seca (tardía) recaló en una baja en la ganancia media diaria (GMD).
INVIERNO. Los excesos hídricos del otoño invierno fueron determinantes en las malas condiciones para la GMD de los animales, a su vez, las cargas de los campos fueron menores por los problemas de barro permanente. Se trabajó como se pudo, fue duro. La producción fue -18% respecto al promedio.
PRIMAVERA. Para las empresas analizadas, las precipitaciones en primavera fueron escasas, recuperándose el régimen hídrico a fin de diciembre. Además, las pasturas venían castigadas del invierno y eso atrasó su producción primaveral. La producción fue -17% respecto al promedio.
VERANO. Las lluvias de fin de diciembre en adelante (enero algo seco pero nada anormal) determinaron un crecimiento del campo natural y de las pasturas intensivas perennes por encima de la media.
A su vez, es el trimestre donde se afirmaron los precios. ¡Buen trimestre!
Fratti: “Necesitamos que nazca un elemento nuevo, más terneros o corderos. A su vez, no podemos dejar que se nos mueran los que ya están”,
Montevideo | Todo El Campo | El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti participó del lanzamiento de la 52ª Jornadas de Buiatría que este año se realizará los días 12 y 13 de junio en Paysandú.
El programa de este año incluye temas “que están siendo muy fuertes y determinantes como la garrapata y la reproducción del rodeo”, comentó.
“Para producir más hay que atender la reproducción”, continuó el ministro. “Esos son temas que también están planteados en el programa, que es la otra pata que estamos impulsando desde el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca”.
“El país tiene que generar más recursos para eso nosotros necesitamos que nazca un elemento nuevo, más terneros o corderos. A su vez, no podemos dejar que se nos mueran los que ya están”, apuntó.
Junto con el ministro estuvieron presentes el director de Servicios Ganaderos, Marcelo Rodríguez, la presidenta del Comité Organizador de las Jornadas Uruguayas de Buiatría, Gloria Arnaud, y la presidenta del Centro Médico Veterinario de Paysandú, Carmela Dos Santos.
Montevideo | Todo El Campo | El Sistema Nacional de Información Ganadera (SNIG) comunica a los usuarios que por tareas de mantenimiento programadas, algunos trámites estarán inactivos desde el viernes 16 de mayo, por un lapso de entre 24 a 48 horas.
Aunque el portal web del SNIG (SNIG – Página principal) permanecerá operativo, el servicio de pasarela de pagos estará inhabilitado, afectando el pago del timbre de algunos trámites web.
TRÁMITES AFECTADOS.
Esos trámites que se verán afectados son:
Certificación electrónica a faena.
Declaraciones juradas realizadas fuera de plazo.
Marcas y señales.
ENVÍOS A FRIGORÍFICOS.
El SNIG destaca como “importante” respecto a los envíos a frigoríficos exportadores: se deberá “prever que envíos de animales a frigoríficos exportadores durante los días viernes 16 y sábado 17 de mayo, debe iniciar y pagar el timbre de Certificación electrónica a faena el día jueves 15 de mayo para evitar inconvenientes”.
Del lanzamiento participarán el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti; las Jornadas de Buiatría serán los días 12 y 13 de junio, en Paysandú.
Montevideo | Todo El Campo | El Comité Organizador de Buiatría Uruguay y Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca anunciaron que este martes 13 se realizará la conferencia de prensa para el lanzamiento de la 52ª Jornadas de Buiatría.
El acto de lanzamiento será en la sala Schwedt del Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca (Constituyente 1476) a las 14.00 horas. “Las Jornadas de Buiatría significan un hito en la profesión veterinaria en la región, concitando la atención del sector agropecuario tratando temas de trascendencia regional y mundial”, publicó el MGAP en su página web.
Los integrantes de la mesa serán el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti; el director de Servicios Ganaderos, Marcelo Rodríguezd; la presidenta del Comité Organizador de las Jornadas Uruguayas de Buiatría, Gloria Arnaud; y la presidenta del Centro Médico Veterinario de Paysandú, Carmela Dos Santos.
JORNADAS DE BUIATRÍA 2025 – PROGRAMA DEL JUEVES 12.
SALA 1.
Simposio de clínica de rumiantes.
09.00 a 09.40 horas. Patología y nicho geográfico de las principales enfermedades del ganado en Uruguay. Dr. Fernando Dutra (PhD), Laboratorio Regional Este de Diagnóstico. Dilave, Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca. Uruguay.
09.50 a 10.30 horas. Evaluación clínica del sistema nervioso en rumiantes: tratando de hacer las cosas fáciles. Dra. Lourdes Adrien (PhD). Departamento de Ciencias Veterinarias y Agrarias, profesora agregada, Medicina de Rumiantes, Facultad de Veterinaria, Universidad de la República, Uruguay.
10.40 a 11.20 horas. Listeriosis en rumiantes en Uruguay: hechos y mitos tras 9 años de estudio. Dra. Carolina Matto (PhD), Laboratorio Regional Noroeste de Diagnóstico. Dilave, Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca. Uruguay.
11.30 a 12.10 horas. Mineralización inyectable: descubra el efecto de Fosfosan. Dra. Adriana Drocco (MSc), directora técnica de Virbac y Dr. Bruno Lima (MBA), gerente técnico de Virbac. Espacio contratado Virbac.
12.30 a 13.30 horas. Acto inaugural.
Almuerzo libre
Simposio de reproducción animal.
14.30 a 15.10 horas. Pérdidas de la gestación en vacas: ¿qué sabemos y qué no sabemos? Dr. Ky Pohler (PhD). Associate Professor, Physiology of Reproduction, Department of Animal Science, Texas A&M University, Estados Unidos.
15.20 a 16.00 horas. Pérdidas gestacionales en el rodeo de cría del Uruguay. Dr. Alejo Menchaca (PhD), director de la Plataforma de Salud Animal del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria, Uruguay.
16.10 a 16.50 horas. Fertilidad de los toros: ¿qué nos depara el futuro? Dr. Ky Pohler (PhD). Associate Professor, Physiology of Reproduction, Department of Animal Science, Texas A&M University, Estados Unidos.
17.00 a 17.40 horas. Optimización reproductiva en rodeos de cría: IATF, calidad seminal y toros de repaso. Dr. Gustave Decuadro-Hansen (PhD). Espacio contratado por Biogénesis Bagó.
SALA 2.
Simposio de producción animal
09.00 a 09.40 horas. Cama caliente en Uruguay: bases del funcionamiento y adopción en los sistemas. Zootecnista Gabriel Menegazzi (MSc), asistente en el Departamento de Producción Animal, Facultad de Agronomía, Universidad de la República, Uruguay.
09.50 a 10.30 horas. Nutrición láctea para optimizar crecimiento y eficiencia productiva en terneras de lechería. Dra. Ana Velasquez Muñóz (PhD), profesora asistente en la Universidad Católica de Temuco, Chile.
10.40 a 11.20 horas. Uso de la fibra en la dieta de recría y engorde de bovinos. Ing. Agr. Álvaro Simeone (PhD), profesor agregado, Departamento de Producción Animal, Facultad de Agronomía, Universidad de la República, Uruguay.
11.30 a 12.10 horas. Problemática de la Garrapata en Uruguay y la región. ¿Cómo afrontarla – servicios – productos? M.V. Fernando Wolfgang Fader. Argentina. Espacio contratado MSD.
12.30 a 13.30 horas. Acto inaugural en Sala 1
Almuerzo libre
14.30 a 15.10 horas. Situación de los mercados y de la comercialización de los productos agropecuarios. Ing. Agr. Eduardo Blasina. Blasina y Asociados. Uruguay.
15.20 a 16.00 horas. Novedades tecnológicas aplicadas al agro. Ing. Electricista. Alfredo Arnaud (PhD). Departamento de Ingeniería. Universidad Católica del Uruguay, Uruguay.
16.10 a 16.50 horas. Ajustes en el manejo para mejorar resultados en sistemas de pequeña y mediana escala: el ejemplo de la “Unidad Demostrativa de Producción Ovina de la Facultad de Veterinaria en la EEMAC”. Dr. Julio Olivera (PhD). Departamento de Ciencias Veterinarias y Agrarias, profesor titular en Producción de ovinos y lanas. Facultad de Veterinaria, Universidad de la República, Uruguay.
JORNADAS DE BUIATRÍA 2025 – PROGRAMA DEL VIERNES 13.
SALA 1.
Simposio de enfermedades parasitarias
08.30 a 09.10 horas. Nuevas respuestas a viejas preguntas en el control farmacológico de la garrapata. Dr. Gonzalo Suárez (PhD), profesor titular de la Unidad de Farmacología y Terapéutica en el Departamento de Clínica y Hospital Veterinario de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de la República, Uruguay.
09.20 a 10.00 horas. Instrumentos para el control de la garrapata común del bovino Rhipicephalus (Boophilus) microplus frente al desafío de la resistencia y de los requerimientos sobre residuos. Dr. Santiago Nava, Laboratorio de Inmunología y Parasitología, Instituto de Investigación de la Cadena Láctea (Idical, INTA-Conicet), Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Argentina.
10.10 a 10.50 horas. Estrategias sustentables para el control de parásitos gastrointestinales y manejo de la resistencia antihelmíntica en rumiantes. Parte 1. Dra. Leonor Sícalo (PhD). Department of Infectious Diseases, University of Georgia, Estados Unidos.
11.00 a 11.40 horas. Estrategias sustentables para el control de parásitos gastrointestinales y manejo de la resistencia antihelmíntica en rumiantes. Parte 2. Dra. Leonor Sícalo (PhD). Department of Infectious Diseases, University of Georgia, Estados Unidos.
11.50 a 12.30 horas. Incorporación del Fluralaner 5% (ATILA) en la estrategia de control del Rhipicephalus microplus en el Uruguay. Espacio contratado. Laboratorio Microsules.
Almuerzo libre
14.30 a 14.45 horas. Comunicación oral
Simposio de anestesia y cirugía del bovino.
14.50 a 15.30 horas. Bloqueos anestésicos abdominales. Lic. en Veterinaria Joaquín Ranz Vallejo. Profesión liberal y profesor asociado de la Universidad Complutense de Madrid, España.
15.40 a 16.20 horas. Cirugías de pene y prepucio en toros. Dr. Fernando Nan, exdocente del área de Anatomía de la Facultad de Veterinaria. Universidad de la República, Profesión liberal, Uruguay.
16.30 a 17.10 horas. Complicaciones y tratamiento de las cesáreas e incisiones abdominales y peritonitis quirúrgicas. Lic. en Veterinaria Joaquín Ranz Vallejo. Profesión liberal y profesor asociado de la Universidad Complutense de Madrid, España.