Se trata de la Speckle Park, de origen canadiense y con aptitudes netamente carniceras cuya carne podría equipararse a la de las razas británicas, por su sabor y terneza.
Argentina | Todo El Campo | Con un particular pelaje moteado blanco y negro, o totalmente blancos o negros. Así son los seis ejemplares (un ternero y cinco terneras) de la raza Speckle Park que, por primera vez, se exhiben en el pabellón Ocre del predio Palermo en la 137ª Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional (que se realiza del 17 al 27 de julio).
El gerente Ejecutivo de la Asociación Argentina de Criadores de Speckle Park explicó que los ejemplares son los primeros animales que nacieron en la Argentina: «Es una raza netamente carnicera creada en Canadá hace 60 años utilizando sangre Aberdeen Angus, Shorthorn y White Park (de allí provienen la característica de su pelaje). Gracias a las razas que la componen, estos ejemplares tienen muy buena fertilidad, las vacas son mansas, tienen bajo peso en el nacimiento y los terneros nacen rústicos y vigorosos».
Los embriones llegaron al país en 2023, mismo año en el que se implantaron y nacieron el año pasado en la cabaña La Juanita, ubicada en Roque Pérez (Buenos Aires). Hoy están siendo exhibidos en la Expo.
Además, explicó que los rodeos tienen una alta longevidad, y que, por lo tanto, el productor tiene una baja necesidad de reponer animales. «A esto se suma su buena capacidad de crecimiento y eficiencia de conversión, es decir, la cantidad de alimento que debe consumir el animal para ganar peso. Y tiene una excelente calidad de carne comparable con otras razas británicas en cuanto terneza, sabor y marmoleado», explicó.
Por último, destacó que su adopción ha crecido en países como Canadá, Australia, Irlanda, Brasil, México, Colombia y Estados Unidos.
“Exportar en pie dinamiza y agrega valor al sector en su conjunto: genética, sanidad, cuarentenas, logística, camiones, puertos, gente laburando, veterinarios, agrónomos, nutricionistas, etc.”
Montevideo | Todo El Campo | El error del ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, al suspender las exportaciones de ganado en pie ha servido para que el periodismo nacional se interese sobre el tema y por tanto la opinión pública conozca esa herramienta más en profundidad.
También fue útil para demoler la opinión hemipléjica e ideologizada de un sector del Gobierno, porque el ministro de Economía, Gabriel Oddone, -nada más, ni nada menos- tuvo que a salir a aclarar que exportar en pie es positivo para el país y que no alcanza con discursos superficiales como los que se han escuchado, en las últimas horas, como fue el caso de Fratti y su par de Trabajo, Juan Castillo. (Oddone sobre la exportación en pie: La exportación en pie se debe “preservar y cuidar” – Todo El Campo 17/julio/2025).
Además, si se busca en las redes sociales, hoy una arteria informativa fundamental si sabe dónde buscar, se pueden encontrar varias publicaciones con explicaciones sobre la verdadera trascendencia de la exportación en pie.
Una de ellas es la que aportó el veterinario sanducero Mario Chiossoni en febrero de 2025, mucho antes de que el debate de hoy se instalara, por lo que es totalmente ajeno al debate político, partidarios o ideologizado, a través de X (@ChiossoniMario) en lo que llamó “antifalacias respecto a exportación en pie”.
EL FALSO CONCEPTO DEL AGREGADO DE VALOR.
“Primero, el agregado de valor no solo pasa por desarmar una media res y meterla en bolsas al vacío”, por el contrario, “exportar en pie dinamiza y agrega valor al sector en su conjunto: genética, sanidad, cuarentenas, logística. Camiones, puertos, gente laburando, veterinarios, agrónomos, nutricionistas, etc.”
Chiossoni añadió que “países como Australia exportan asiduamente y el impacto en el sector en su conjunto ha sido muy positivo”.
Uruguay también es un ejemplo de ese resultado positivo: “Otro ejemplo es Uruguay con 350.000 cabezas exportadas en 2024. El efecto positivo en indicadores de la cría (producción récord de terneros) y mejora constante en peso de carcasa”, apuntó el profesional.
“La exportación en pie le hace muy bien al sector en su conjunto”.
Porque “no achica el stock, todo lo contrario, estimula la cría bovina. No funde industrias. Y si agrega valor”.
Sobre los precios Chiossoni señaló que en la semana del 20 al 26 de enero, en Turquía, los novillos de 200-250 kilos promediaron en US$ 2.393 por cabeza, a un valor medio por kilo de US$ 10,64. En esa misma semana, el precio de los terneros de 3-6 meses fue de US$ 1.571.
Holisss hilo anti falacias respecto a exportación en pie. 1- Carga de vaquillonas Holstein preñadas de alto valor reproductivo en Philadelphia Estados unidos con destino Russia. Primero el agregado de valor no solo pasa por desarmar una media res y meterla en bolsas al vacío.🧵👇 pic.twitter.com/iX6J1e5s3S
Otro ejemplo es el de Carlos Abel Olivera, que se define como “gente de mar”, y en su cuenta @yucayo hace referencia a “el mito del valor agregado”.
Allí escribió que “de una buena vez” se debe “abandonar la ilusión de que procesar es sinónimo de agregar valor”.
En su argumento expresa: “El incremento en valor es el resultado de la combinación eficiente de factores. Se puede maximizar el valor exportando materias primas producidas con alto nivel de eficiencia, y destruirlo exportando productos altamente elaborados con bajo nivel de eficiencia relativa”.
Australia es un ejemplo de eso. Posee una “economía cada vez menos compleja (105 en 145), exportadora de materias primas y cada vez más rica (PIB per cápita 9 de 145).
“Lo importante no es lo que haces, sino cómo lo haces y con ello, la libertad de que cada producto encuentre su ruta óptima en las redes globales de valor”, concluyó.
Posteriormente, en un intercambio con otro usuario de X complementó que se suele decir que Uruguay debe ser un país “ganadero, de software, turístico… o cualquier otra cosa”, pero en realidad “Uruguay tiene que ser todo lo que pueda ser”.
Lo que se necesita son “reglas claras, transparentes, estables y que cada cual haga todo lo que su imaginación, conocimiento y voluntad le permita”.
Hay que abandonar de una buena vez la ilusión de que procesar es sinónimo de agregar valor. El incremento en valor es el resultado de la combinación eficiente de factores. Se puede maximizar el valor exportando materias primas producidas con alto nivel de eficiencia, y destruirlo… pic.twitter.com/747H0STYlq
El experto manifestó que Sudamérica tiene una oportunidad histórica para posicionarse como actor clave en la seguridad alimentaria mundial.
Mariano Roque Alonso, Departamento Central, Paraguay | Todo El Campo | En un contexto global marcado por tensiones políticas y guerras comerciales, la carne ha dejado de ser solo un alimento para convertirse en una herramienta de poder, dijo el economista y especialista en mercados ganaderos, Lic. Ignacio Iriarte, durante una disertación, en la Expo Paraguay ARP 2025.
El evento, organizado por el Consorcio de Ganaderos de Experimentación Agropecuaria (CEA), Itaú Campo y la Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne (Appec), convocó a productores, empresarios del rubro, técnicos, estudiantes y referentes del sector ganadero.
La Asociación Rural del Paraguay (ARP) estuvo representada en el evento por el presidente, Dr. Daniel Prieto Davey; por el vicepresidente Primero, Dr. Mario Apodaca Guex; y los miembros de Mesa y Comisión Directiva Central.
CARNE Y PODER: EL ROL DEL MERCOSUR EN LA GEOPOLÍTICA.
Durante su exposición, “Carne y poder: el rol del Mercosur en la geopolítica alimentaria”, Iriarte ofreció un análisis profundo sobre el papel del Mercosur en el nuevo tablero del comercio global, señalando que Sudamérica tiene una oportunidad histórica para posicionarse como actor clave en la seguridad alimentaria mundial. “La carne ya no es solo un alimento: es un instrumento geopolítico”, enfatizó.
El comercio mundial de la carne vive un momento de auge: “Estamos viendo un crecimiento explosivo en volumen, y en los últimos meses, también en precios. Mientras otros commodities como la soja, el maíz o el trigo enfrentan caídas, la carne es una excepción”, sostuvo.
Sin embargo, advirtió sobre amenazas latentes, como la reciente carta enviada por Donald Trump al presidente brasileño Lula da Silva, en la que amenaza con aplicar un arancel del 50% a la carne de ese país. “Si se concreta, Brasil podría perder uno de sus mayores mercados, con más de 400.000 toneladas comprometidas. Es el segundo flujo más grande después de las exportaciones a China”, alertó.
El especialista también señaló la incursión de nuevos mercados con alto potencial para la carne: “El sudeste asiático está emergiendo con fuerza. Países como Malasia, Filipinas, Vietnam, Indonesia y Singapur, que antes no figuraban en el radar, ahora muestran una creciente demanda. La pregunta es: ¿quién va a abastecer toda esa necesidad?”, planteó el profesional, insinuando que América Latina podría posicionarse como un proveedor estratégico en esa región.
El ministro dijo que hay “carnaval” en las críticas y comentarios sobre la medida, y pidió que “lean bien” el comunicado del MGAP.
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, se refirió a la polémica y cuestionada decisión del Gobierno de suspender las exportaciones de ganado en pie. Lo hizo en una conferencia de prensa en la cual explicó las razones de la medida.
Argumentó que Uruguay tiene “algo así como 1.030 obreros en seguro de paro, 590 vencen en julio, y hay seis empresas vinculadas a la industria frigorífica cerradas”.
“Por otro lado, los valores que está recibiendo la industria son récord y la industria no está teniendo problemas de recepcionar los animales terminados”, expresó.
Agregó que si algún exportador quiere hacer alguna exportación en pie, el Ministerio “va a trasladar la petición al presidente de la República (Yamandú Orsi) y al ministro de Economía (Gabriel Oddone), porque tiene que ser una decisión de Gobierno”.
Resumió la situación señalando que “si es de sentido común dejar a los obreros sin trabajo y a alguna empresa cerrada y exportar para faena, entonces se sigue permitiendo como está”.
“No hay otra cosa, lo demás es carnaval”, porque “acá no hay prohibición ninguna”, subrayó, y pidió que se lea bien la resolución porque “no hay prohibición ninguna. Lean bien este ‘momentáneamente suspendido’”, agregó en referencia al comunicado.
BORDABERRY: LA DECISIÓN DE FRATTI ES PARA AYUDAR A LOS FRIGORÍFICOS.
El senador colorado Pedro Bordaberry sostuvo en X que el ministro Fratti da una “explicación kirchnerista” de la resolución y que “es un error mucho más grave de lo que parece”.
“Según él, constató que había mucha exportación de ganado en pie e industrias frigoríficas en problema; entonces decidió intervenir en el mercado para ayudar a los frigoríficos (la mayoría brasileños) y prohibir la exportación”, agregó, luego de la conferencia de prensa de prensa que dio el martes.
Con esa acción, el ministro “va a bajar el precio que los frigoríficos pagan al productor; o sea que ahora tenemos un regulador de mercado; así destruyeron los Kirchner Argentina”.
La explicación kirchnerista del ministro Fratti es un error mucho más grave de lo que parece ; según él constató que había mucha exportación de ganado en pie e industrias frigoríficas en problema; entonces decidió intervenir en el mercado para ayudar a los frigoríficos (la…
Sebastián da Silva, senador del Partido Nacional, consideró que la suspensión de las exportaciones en pie va a mantenerse hasta que el valor del novillo baje a los US$ 4.
“Está clarito el objetivo de Fratti” que “suspende la exportación del ganado en pie por la industria frigorífica”, escribió en X.
“Lo que no dijo es la verdad: hasta cuándo la suspenden. La respuesta: hasta que el novillo baje a 4 dólares”.
Está clarito el objetivo de Fratti. Suspende la exportación del ganado en pie por la industria frigorífica. Lo que no dijo es la verdad : hasta cuándo la suspenden . La respuesta : hasta que el novillo baje a 4 dólares
Fratti también se refirió a la apertura de nuevos mercados.
Dijo que en Filipinas fueron habilitados los cítricos y 22 establecimientos para carne de vacuno y ovina; en Catar fue aceptado el certificado sanitario uruguayo; y en Ucrania se habilitaron todas las plantas para carne de vacuno y ovina con y sin hueso que exportan a Europa.
A los productores les sorprendió la media, pero también la forma, y la falta de claridad y seguridad en el manejo de políticas tan importantes.
Montevideo | Todo El Campo | Las principales instituciones gremiales del agro se pronunciaron sobre la decisión del Gobierno, a través del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) de suspender las exportaciones en pie.
La Asociación de Cultivadores de Arroz (ACA), la Asociación Rural del Uruguay (ARU), Cooperativas Agrarias Federadas (CAF) y la Federación Rural (FR) expresaron que rechazan “categóricamente” la decisión de suspender la exportación en pie de animales para faena.
Además, señalan una contradicción entre el discurso del Gobierno y la acción: por un lado se “pregona la apertura de nuevos mercados, por facilitación y reducción de costos”, pero por otro se limitan las exportaciones.
“Desde el Poder Ejecutivo se ha pregonado por la apertura de nuevos mercados, por facilitación y reducción de costos al comercio internacional, como las medidas anunciadas días atrás por el ministro de Economía, Ec. Gabriel Oddone, acciones que acompañamos e impulsamos”, dice el texto; y continúa: “Sin embargo, entendemos que es una muy mala sensación para el comercio el limitar las exportaciones con cualquier destino, pero aún más relevante, es la mala sensación interna sobre el precio del ganado”.
Para las instituciones firmantes, “sorprende la medida, pero más sorprende la forma, la falta de claridad y seguridad en el manejo de políticas tan importantes para el país”. Las gremiales quedan “a la espera de la comunicación del MGAP sobre el tema”, concluye el texto.
O’Brien: “No se puede anunciar Procría y días después largar una prohibición de exportación de ganado en pie. No va con políticas de impulso a la producción, así no se estimula la producción de terneros, no da certezas”.
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | El lunes 14 se conocieron cambios en el régimen de exportaciones de ganado en pie. El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) comunicó que suspendía “momentáneamente” los permisos para exportación de ganado en pie “para faena inmediata”. No se conoce por cuánto tiempo se extenderá la medida ya que en el mismo comunicado se dice que se dará aviso cuando se retomen los permisos.
El escueto comunicado fue firmado por la responsable de la División Animal, la Dra. Sandra Acosta.
Las exportaciones uruguayas hasta el momento eran fundamentalmente de novillos de dos dientes, pero en una franja que eventualmente podía llegar a los cuatro dientes; animales de 450 kilo, que se colocaban entre US$ 2,50 y US$ 2,55 por kilo, informó El País.
Las reacciones de políticos, productores y economistas fue inmediata, advirtiendo sobre el error de la medida. Incluso en Argentina hubo repercusiones, pues no comprenden cómo Uruguay toma una decisión que el kirchnerismo asumió en ese país con resultados tan negativos que se siguen sufriendo sus consecuencias.
“FRATTI FAVORECE A LA INDUSTRIA FRIGORÍFICA”.
El senador Sebastián da Silva (Partido Nacional), dijo que el ministro de Ganadería, Alfredo Fratti es “un mentiroso”, porque desde que asumió se comprometió a no cambiar la exportación en pie, pero “ya está cambiando las reglas de juego”.
Explicó que “detrás de un novillo gordo hay tres años de inversión”, y que el productor rural debe dejarse “tranquilo”, ya que tiene “bastantes problemas” como “el atraso cambiario, el clima, y no tener como un ministro como Fratti que quiere favorecer a la industria frigorífica”.
Carlos Rydström, diputado del Partido Colorado, dijo es una “pésima señal” y que “suspender la exportación de ganado en pie es malo para la ganadería, en especial para los productores familiares que son en su mayoría criadores”.
“Limitar el mercado es un claro retroceso para el sector”, subrayó el legislador y anunció: “Demandaremos explicaciones al (Poder) Ejecutivo”.
“Esperemos que esto no sea un paso previo a la suspensión de la exportación del ganado en pie”, porque “está demostrado que suspender la exportación no aumenta la cantidad de faena, únicamente desalienta la producción”. Acusó al Gobierno de “improvisación” y concluyó que “este no es el camino”.
Asociación Rural del Uruguay.
DE ANUNCIAR LA PROCRÍA A SUSPENDER LAS EXPORTACIONES.
El Ing. Agr. Ricardo Reilly Arrarte señaló que la suspensión de las exportaciones de ganado en pie “representa un retroceso de más de 30 años para la ganadería nacional”.
Alfredo Lago, productor arrocero señaló que “el desvelo” del país debe ser “por abrir y aumentar mercados. Pero el Ministerio de Ganadería resuelve cerrarlos”. Es un “punto para la industria frigorífica”.
Guillermo O’Brien, presidente de la Asociación de Cultivadores de Arroz (ACA), definió la decisión de “lamentable” por constituir un “freno de mano al máximo” para “el país productivo”, y llamó al ministro Fratti, al ministro de Economía, Gabriel Oddone, y al presidente Yamandú Orsi a “repensar” la medida.
“Hace nada más que 12 días atrás el Gobierno impulsaba la Procría”, iniciativa por la cual “lo aplaudimos, pero no se puede, 12 después largar una prohibición de exportación de ganado en pie, por chica o parcial que sea. No va con políticas de impulso a la producción, así no se estimula la producción de terneros, no da certezas”.
BARTESAGHI: “UN ERROR DEL GOBIERNO”
El Ec. Ignacio Bartesaghi comentó que “prohibir una exportación no es una medida correcta ni ajustada a las características de un país como Uruguay. Se trata de un error del Gobierno”.
Pablo Montaldo, también economista, opinó que con la decisión “retrocedimos 33 años. La exportación de ganado en pie tiene efectos al interior de la cadena y sobre el conjunto de la cadena. Representa un mercado adicional que permite obtener, eventualmente, precios más favorables y mejora el poder de mercado frente a los otros agentes que participan en la cadena de valor (básicamente, frigoríficos)”.
El Ec. Javier de Haedo se limitó a señalar que es “una mala medida”.
REACCIÓN EN ARGENTINA: UNA NEFASTA MEDIDA KIRCHNERISTA.
En Argentina, Bichos de Campo tomó nota de la medida del ministro Fratti y publicó: “A pesar de la nefasta y reciente experiencia instrumentada por el kirchnerismo en Argentina -que provocó una implosión del stock bovino del que aún el país no logró recuperar en su totalidad-, en el Gobierno oriental de Yamandú Orsi alguien pensó que la opción intervencionista representa una buena idea”.