Supermercados que hasta hace muy poco sólo vendían carne local, han introducido en sus góndolas cortes de Australia e incluso de Uruguay.
Montevideo | Todo El Campo | Más de dos años después de que Australia firmara su Tratado de Libre Comercio con el Reino Unido, los volúmenes comercializados de carne de vacuno están comenzando a crecer lentamente en el Reino Unido.
Favorecida por una menor oferta local y suba de precios, los supermercados han introducido cortes australianos y de otros países entre los que se encuentra Uruguay, publicó Beff Central.
Uno de esos supermercados es Morrisons que opera 500 supermercados en todo Reino Unido. Con su decisión de vender carne australiana ha roto con su traición de orecer carne cien por ciento británica.
Un portavoz de Morrisons explicó que la oferta de carne australiana era una prueba, representando menos del 2% de la facturación de carne fresca, pero aunque sea una prueba y por un volumen menor, el paso dado es muy significativo en cuanto marca el final del compromiso de vender solo carne local.
Otros supermercados como Asda y Sainsbury’s han tomado decisiones similares incluyendo carne importada en sus góndolas.
La decisión no ha estado libre de críticas y presiones ejercidas por agricultores y activistas de Reino Unido, en medio de afirmaciones de que la medida socava la pecuaria británica y los altos estándares de bienestar.
Según la Unión Nacional de Agricultores del Reino Unido, la medida fue posible gracias al controvertido acuerdo comercial posterior al Brexit del Reino Unido con Australia.
Este año, el costo de la carne roja y el ganado en el Reino Unido se ha disparado entre un 30% y un 44%, según indican los datos de la Junta de Desarrollo de Agricultura y Horticultura.
Morrisons amplió una prueba de productos de carne de vacuno australiana con empaques rediseñados, con un logotipo de “Hecho en Australia” en el frente del paquete.
El portavoz de medio ambiente del Partido Liberal Demócrata, Tim Farron, dijo al periódico The Guardian que la medida es “espantosa”, acusando al supermercado de “socavar a los agricultores británicos y su propia marca”.
No es la primera vez que Morrisons se enfrenta a una reacción violenta por su decisión de elegir proveedores de carne no británicos. El año pasado, la cadena abandonó su promesa de 2017 de abastecerse solo de cordero británico como parte de una prueba de siembra de cordero de Nueva Zelanda.
URUGUAY.
Los supermercados también se abastecen de carne uruguaya, a un precio mucho más bajo que sus contrapartes del Reino Unido.
Los minoristas han defendido sus decisiones como una forma de ofrecer valor a los clientes en medio del aumento de los precios de la carne roja.
—
En base a artículo de Jon Condon en Beef Central (Australia), con adaptaciones para Todo El Campo.
“La sanidad animal es un pilar estratégico para el país”.
Montevideo | Todo El Campo | La Federación Rural emitió un comunicado sobre el fideicomiso de la garrapata y la bichera en el que dice que es “incorrecto plantear una contraposición entre la campaña contra la garrapata y la política de Estado orientada a la erradicación de la mosca de la bichera”.
Esa “contradicción es falsa, ya que a nivel legal y presupuestal ambas están siendo implementadas”, sostiene, y propone “incorporar cambios al fideicomiso de la mosca de la bichera” que se mencionan a continuación:
Declaración de campaña de erradicación de bichera política de Estado en texto de artículo de la ley.
Dsegurar reserva de dinero exclusivo para bichera, de al menos 6,2 millones de dólares.
Dicha reserva se puede cambiar en su destino solo por unanimidad de votos en gobernanza de fideicomiso.
Gobernanza de fideicomiso con participación de productores en mayoría. (Gremiales de productores y gobierno).
Asegurar un porcentaje para destinar en investigación en salud animal.
Dejar un porcentaje de los ingresos de enfermedades prevalentes en dicho fondo. Al menos un 50%.
Posibilidad de redireccionamiento de recursos en casos de emergencias sanitarias.
Concluye que “la sanidad animal es un pilar estratégico para el país y que no puede quedar sujeta a decisiones coyunturales”.
Su atención requiere elaborar un programa de manejo integral.
Buenos Aires, Argentina | Todo El Campo | El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay, Alfredo Fratti, ha dicho que el de la garrapata es uno de los mayores problemas que tiene el país: “Es un desafío nacional, y créanme que debe ser de lo más importantes que tenemos como nación”, dijo en el cierre de la Expo Rocha en declaraciones publicadas por Todo El Campo (*).
Sin duda que es una afirmación que el común de la opinión pública no logra entender en su gravedad, porque a pesar de que se trata de un país ganadero -igual que Argentina y Brasil-, los ciudadanos viven y analizar la realidad como si su economía y las políticas sociales no dependiera de que a la agropecuaria le vaya bien. Eso pasa en prácticamente todos los países del mundo.
Lo real e indiscutible es que la garrapata es un serio desafío nacional y regional, y como bien dijo Fratti, es “de los más importantes” que un país ganadero puede tener. Piensen la catástrofe que significaría para las finanzas y el funcionamiento de nuestros países si la principal actividad económica se viera frenada por alguna circunstancia adversa.
Aquí en Argentina ocurre algo similar: “La garrapata representa hoy uno de los desafíos más serios para la sanidad animal”, así lo plantea un artículo publicado en la web de CREA Argentina. Pero no solo Argentina, Brasil y Uruguay enfrentan el desafío, también el mundo: “La garrapata representa hoy uno de los desafíos más serios para la producción ganadera a nivel mundial, especialmente en las regiones tropicales y subtropicales. Este ectoparásito, que afecta tanto a la sanidad animal como al rendimiento productivo, constituye el mayor obstáculo para una ganadería eficiente, rentable y, en especial, sustentable”.
Un dato: cada garrapata hembra (teleogina) puede consumir el equivalente a tres gramos de carne o hasta nueve mililitros de leche. En zonas favorables donde la infestación es persistente, se estima que un animal puede dejar de ganar entre 60 y 80 kilos de peso vivo al año. Esta pérdida no solo afecta el peso de faena, sino también la condición corporal de los vientres, repercutiendo directamente en la tasa de preñez.
La amenaza de la garrapata es real y se ha “extendido en múltiples países” con un impacto que “se ha intensificado debido a factores ambientales, sanitarios y económicos que obligan a repensar los modelos actuales de control con “pérdidas directas e indirectas que provoca la infestación por garrapatas”.
Algunas de las pérdidas directas se generan por “la merma en la producción de carne y leche, así como la mortalidad de animales”, en tanto que las pérdidas indirectas son “quizás las más preocupantes” y “tienen que ver con la transmisión de enfermedades como la tristeza bovina y la disminución en la eficiencia reproductiva, entre otros efectos. Este impacto acumulativo afecta no solo la rentabilidad de las empresas ganaderas, sino también su sostenibilidad”.
“Si no se logra un control efectivo de la garrapata, muchos sistemas ganaderos pueden quedar fuera del sistema productivo, es decir, está en juego la continuidad misma de la actividad en ciertas regiones”, dice el artículo de CREA Argentina en una advertencia que vale para todos los países del mundo.
Es que todo favorece a la garrapata: “Estudios recientes han mostrado que debido al cambio climático y modificaciones en los sistemas de producción, áreas que antes eran desfavorables ahora podrían convertirse en endémicas”.
“El futuro de la ganadería en muchas regiones dependerá de la capacidad de anticiparse a los problemas y no simplemente de reaccionar cuando las pérdidas ya son inevitables”, señala.
VÍNCULO GARRAPATA BICHERA.
La garrapata tiene un punto de encuentro con la miasis o bichera, “una complicación secundaria que se ha vuelto cada vez más frecuente debido a la resistencia de garrapatas a ciertos principios activos como las lactonas. Cuando una teleogina cae del animal, deja una herida sangrante que sirve como puerta de entrada para las larvas de la Cochliomyia hominivorax. En infestaciones masivas, estas heridas pueden afectar áreas sensibles como la vulva o la ubre, obligando incluso al descarte de animales. Aunque no siempre se cuantifica, este problema tiene un impacto económico considerable”.
Lo que es asumido como una obviedad, es que “no controlar la garrapata implica una cadena de consecuencias”; y “dejar garrapatear es condenar al sistema a la ineficiencia y a la pérdida de competitividad, tanto a nivel regional como internacional”.
DISEÑAR PROGRAMAS.
El combate a la garrapata no consiste únicamente en aplicar productos químicos, “sino de diseñar programas integrales de control basados en vigilancia, diagnóstico temprano, control sanitario responsable, rotación de principios activos y medidas de manejo que contemplen el ambiente y la estructura productiva. Si no se aborda este desafío con seriedad, no solo se compromete la rentabilidad de las explotaciones, sino la sustentabilidad misma del sistema ganadero”.
La lucha contra la garrapata exige un enfoque técnico, estratégico y colectivo. El diagnóstico de resistencia, el uso responsable de productos, el control sobre toda la población animal y el compromiso del productor y el veterinario son claves.
China amplía sus compras e impulsa las exportaciones de carne
São Paulo, Brasil | Todo El Campo | Según el Boletín de Coyuntura Agrícola divulgado este jueves (9) por el Departamento de Economía Rural (Deral), de la Secretaría de Estado de Agricultura y Abastecimiento (SEAB), las exportaciones brasileñas de carne de res alcanzaron un nuevo récord en setiembre.
Se embarcaron 347.000 toneladas, volumen 64.000 toneladas superior al registrado en el mismo mes del año anterior. Los ingresos obtenidos alcanzaron aproximadamente US$ 1.900 millones.
Según el boletín, el desempeño demuestra “la capacidad de redirigir la proteína brasileña en el mercado internacional”. A pesar de la caída de las ventas a Estados Unidos debido a los aranceles impuestos por el gobierno estadounidense, la demanda fue absorbida por otros mercados, principalmente China, que aumentó el volumen comprado en cerca de un 40% en comparación con setiembre de 2024.
El informe también destacó los cambios en la dinámica comercial con nuevos socios. Países como Paraguay han adquirido carne brasileña para abastecer el mercado interno, mientras exportan su propia producción a Estados Unidos. “Las importaciones paraguayas de carne brasileña aumentaron un 90% entre enero y septiembre de 2025, en comparación con el mismo período de 2024”, dijo el boletín. (Agrolink).
INIA invita a los interesados para compartir conocimientos, experiencias y herramientas que fortalecen la producción con base tecnológica.
Treinta y Tres | Todo El Campo | El Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), realizará la jornada de campo “Oportunidades para una ganadería sostenible en el este”, evento que tendrá lugar en la Unidad Experimental Palo a Pique el día miércoles 22 de octubre desde las 08.30 horas.
El Sistema Ganadero Extensivo de INIA invita a jornada mencionada, donde la Unidad Experimental Palo a Pique (UEPP) de INIA Treinta y Tres será sede de una jornada de campo, una instancia de reencuentro con productores, técnicos y estudiantes, en la que se compartirán avances de investigación y experiencias prácticas en tres paradas de campo:
Parada 1: énfasis en el panorama del rodeo de cría, emisiones de metano y manejo de gramillales.
Parada 2: experimento a largo plazo sobre campo natural, resultados de los primeros 4 años, donde los diferentes niveles de pastoreo podrían mejoran producción y servicios ecosistémicos. incorporación de drones y sensores remotos para un monitoreo más preciso de la biodiversidad y la oferta forraje.
Parada 3: experimento de largo plazo que evalúa la intensificación sostenible en los sistemas ganaderos, con foco en dos gramíneas perennes, festuca y Paspalum notatum. Se observarán cultivares disponibles en el mercado y se presentarán trabajos de investigación en ejecución que apuntan a optimizar el manejo del pastoreo para mejorar la sostenibilidad de los sistemas basados en pasturas perennes.
DETALLE DEL PROGRAMA.
08.30 a 09.00 | Recepción.
09.00 a 09.15 | Bienvenida.
09.25 a 10.15 | Parada I – Desafíos de una cría eficiente y sostenible.
Manejo del rodeo y cuantificación de emisiones de metano.
Implicancias de la invasión de gramilla y estrategias para la restauración.
10.25 a 11.15 | Parada II – Gestión del campo natural: primeros años de un experimento de largo plazo.
Presentación del experimento y resultados de los primeros años.
Monitoreo vegetal: herramientas clásicas y nuevas tecnologías.
11:25 – 12:15 | Parada III – Pasturas perennes: genética INIA + manejo para una ganadería sostenible.
Manejo y utilización de pasturas mezcla y puras en base a festuca.
Paspalum notatum INIA Sepé: gramínea nativa para el verano.
12:15 – 12:30 | Cierre.
12:45 | Almuerzo de camaradería
DATOS.
Lugar: Unidad Experimental Palo a Pique – INIA Treinta y Tres.
Fecha: miércoles 22 de octubre de 2025.
Horario: 8:30 a 12:30 horas, más almuerzo de camaradería.
Fratti: “Se acabó el transitar en este país con garrapata, ni viva ni con cáscara, porque esa flexibilización nos trajo hasta acá, y ahora vamos en el camino inverso a lo que estuvimos haciendo”.
Rocha | Todo El Campo | La 74ª Expo Rocha 2025 se realizó del 3 al 5 de octubre en la Sociedad Agropecuaria de Rocha, el mayor evento del departamento en relación a la ganadería regional.
La exposición incluyó exposiciones, juras, remates, espectáculos artísticos y charlas, como la que ofreció la Ing. Agr. Graciela Quintans junto con el Dr. Emilio Machado, sobre “Antecedentes y perspectivas de la crisis bovina”.
El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, visitó la exposición, donde entregó premios ovinos, al Gran campeón Suffolk y Gran Campeón Texel, y participó en el acto de cierre donde destacó la importancia de aunar esfuerzos en la lucha contra la garrapata.
En el estrado, donde también estuvo presente el intendente de Rocha, Alejo Umpierrez, Fratti pidió la colaboración de las instituciones del agro, de los productores y de las intendencias para avanzar en el plan contra la garrapata.
Comentó que han surgido varias opciones de vacunas, lo cual “es positivo porque si tenemos tres vacunas, podremos tener competencia y podremos tener una más económica”.
Respecto a los resultados de la vacuna del Instituto Pasteur, comentó que en su etapa experimental “son muy buenos, con un 96% de efectividad”. Sin embargo, explicó que “cuando escalamos en biología no existe, no hay cuenta aritmética, entonces es probable que no se dé, pero imagínense lo que sería tener una vacuna que anda en el 70%” de efectividad.
“Sería fantástico, porque lo que tenemos que hacer es bajar la alta población de garrapatas, antes que la enfermedad”.
El ministro solicitó a la Sociedad Agropecuaria, a los productores y a las intendencias baños portátiles, y pidió “más prolijidad”.
Estamos pidiendo ayuda a las intendencias, a la gremial, a los productores, reiteró, “que nos ayuden con el dolor de cabeza porque se acabó el transitar en este país con garrapata, ni viva ni con cáscara, porque esa flexibilización nos trajo hasta acá, y ahora vamos en el camino inverso a lo que estuvimos haciendo”, con excepción de los animales que van a frigorífico.
Mencionó “otra virtud que puede tener esta vacuna”, que es sobre los períodos de espera: “Ustedes saben que ahora están buscando a los productores que mandaron (ganado a faena) sin respetar los tiempos de espera. Yo digo, tenemos que darle alguna herramienta para después poder corregir. Esta vacuna tiene la ventaja de que es una proteína, no queda residuo. Por lo tanto, no solo va a atacar la garrapata sino que esperamos que quienes tengan animales en engorde para mandar a frigorífico, en lugar de usar un medicamento lo puedan arreglar con la vacuna”.
“Este es un desafío nacional y créanme que debe ser de lo más importantes que tenemos como nación, porque como dije anteriormente nos afecta a todos”. “Es un desafío nacional, porque si nos cortan los mercados nos embromamos absolutamente todos”.
Además de que Uruguay vende tras cosas al mundo, “el buque insignia de presentación sigue siendo la carne. Por lo tanto, es el lugar donde no podemos tener problemas, mucho menos con residuos, porque tampoco quiero que mis hijos y mis nietos coman carne con residuos de medicamentos”.
CORDEROS.
Por otra parte, Fratti se refirió a la oportunidad que tiene el cordero, ante la compra de un millón de corderos en pie por parte de Argelia, para lo que “no había tiempo”, pero es comienzo para poder concretar algún negocio y se abra un canal de comercialización, que no tiene por que ser de un millón, puede ser menos.
“Lo importante es si Argelia se compromete a comprar” porque ellos piden para una fecha determinada a un determinado peso.
El ministro también fue consultado sobre el valor del dólar
Material periodístico aportado por Luis Alberto González / Diario Rural (CX4 Rural). Fotos X Alfredo Fratti.