Agenda del Instituto Nacional de Carnes en Rural del Prado 2025.
Montevideo | Todo El Campo | El Instituto Nacional de Carnes (INAC) participará de la Rural del Prado con un stand de 360 metros cuadrados ubicado frente al ruedo, ofreciendo distintas experiencias para las escuelas, familias y visitantes en general, ofreciendo la oportunidad de aprender sobre la vida en el campo de una forma innovadora e inmersiva.
También compartirá talleres y experiencias sobre nutrición y alimentación con carnes, además de disfrutar de distintas actividades gastronómicas y musicales.
Diversos chefs invocarán grandes experiencias gastronómicas, cocinando distintos cortes de carne de vacuno, ovino, cerdo y ave, con diferentes recetas y formas de cocción.
Los fines de semana habrá espectáculos con artistas y espectáculos musicales para todos los gustos.
Próximamente INAC informará la grilla de músicos y de especialistas en gastronomía.
CONFERENCIAS.
Entre sus actividades más destacadas para un público más específico de temas que hacen a la cadena cárnica, INAC presentará dos conferencias que se llevarán a cabo en la sala Multiespacio.
CONFERENCIA DEL LUNES 8
La primera conferencia se realizará el lunes 8 de setiembre, enfocada la identidad del país ganadero y la contribución de este sector al país.
Se titula: El agro que somos. Contribución de la cadena cárnica al país.
CONFERENCIA DEL VIERNES 12.
El viernes 12 de setiembre la invitación es para profundizar en un asunto público que convoca a la ganadería, la cadena cárnica y la sociedad, y tiene que ver con el impulso de la cría en Uruguay.
Se titula: Ganadería sostenible, el valor estratégico de la cría en Uruguay.
Argumenta que países como Australia, Brasil o Estados Unidos son “libres de fiebre aftosa sin vacunación” y “acceden a nichos comerciales premium con mayores ingresos por tonelada exportada”.
Buenos Aires, Argentina | Todo El Campo | La Sociedad Rural Argentina (SRA) se pronunció a favor de dejar de vacunar contra la fiebre aftosa. Actualmente, en el país, la zona de la Patagonia es libre de la enfermedad sin vacunación, pero al norte de la Patagonia es libre con vacunación.
La SRA publicó en su web un documento en el que pone de manifestó su posición sobre el tema: “La meta debe ser libre de aftosa sin vacunación”, para lo cual propone una “política sanitaria nacional de largo plazo, alineada con los estándares internacionales y orientada a fortalecer la competitividad del país en los mercados globales”.
La institución sostiene que “Argentina enfrenta una nueva oportunidad: avanzar hacia un esquema sanitario más ambicioso, sustentado en ciencia, experiencia y consenso público-privado. La posibilidad de dejar de vacunar no debe abordarse como una decisión aislada o improvisada, sino como parte de una estrategia nacional cuidadosamente planificada, basada en evidencia técnica y epidemiológica, con un enfoque gradual, regionalizado, y con un fuerte componente de articulación institucional”.
Plantea realizar un “diagnóstico riguroso y actualizado del estatus sanitario del país y de la región”, junto con un proceso de “reforzar los sistemas de vigilancia activa y pasiva, la capacitación y la infraestructura de laboratorios y barreras sanitarias”.
La SRA propone crear un Consejo Estratégico Nacional para la Erradicación Definitiva de la Fiebre Aftosa, liderado por el Senasa”, sumando la “participación efectiva” de productores, académicos y gobiernos provinciales. Todos con el fin de “diseñar un plan maestro con metas, etapas, recursos y responsables claramente definidos”.
Los “principios rectores” deben ser “la transparencia, la previsibilidad, la seguridad sanitaria, la sostenibilidad política y técnica, y la participación activa de todos los actores involucrados”.
Argumenta que países como Australia, Brasil o Estados Unidos son “libres de fiebre aftosa sin vacunación” y “acceden a nichos comerciales premium con mayores ingresos por tonelada exportada”.
Avanzar en ese sentido “fortalecería la credibilidad internacional de nuestro sistema sanitario, sino que también ampliaría las oportunidades comerciales de la ganadería argentina en los mercados más exigentes del mundo”, afirma la SRA.
Cabe precisar que hace una semana, el secretario de Agricultura, Sergio Iraeta, dijo que “no hay nada definido” en la materia, pero que dejar de vacunar es un camino “recorrido muchos países”. Es un tema que “tengo en la cabeza” señaló.
“Un brote de aftosa tendría un impacto devastador en la economía, con cierre de mercados, pérdida de empleos y un profundo efecto social. Incluso si el riesgo de no vacunar parece mínimo, no se justifica asumirlo sin beneficios claros para la nación y el sector”.
Asunción, Paraguay | Todo El Campo | La Asociación Rural de Paraguay (ARP) defendió la necesidad de “seguir vacunando” como “una obligación con el país”, ratificando así su “compromiso con la salud animal, la seguridad alimentaria y el futuro productivo” del país.
En un comunicado difundido el martes 26 de agosto, la ARP reafirmó su posición de no acompañar ninguna iniciativa que pretenda levantar la vacunación contra la fiebre aftosa, “mientras no existan beneficios reales, comprobables y contundentes” para Paraguay.
Destacó que “el estatus sanitario de Paraguay es un patrimonio construido con décadas de esfuerzo conjunto, que no puede ponerse en riesgo por decisiones apresuradas o sin respaldo técnico y económico”.
PÉRDIDAS MILLONARIAS Y UN RECUERDO DOLOROSO.
Para la ARP seguir vacunando es “una obligación con el país y una responsabilidad compartida con las futuras generaciones”.
El comunicado advierte que “un brote de aftosa tendría un impacto devastador en la economía, con cierre de mercados, pérdida de empleos y un profundo efecto social. Incluso, si el riesgo parece mínimo, no se justifica asumirlo sin beneficios claros para la nación y el sector”.
También recordó que en 2011 Paraguay registró casos de animales enfermos de aftosa y que “un solo brote provocó pérdidas superiores a US$ 1.000 millones”, lo que representa “casi el 3% del PIB, afectando directamente a miles de familias paraguayas”.
Por tal motivo, “el modelo de vacunación vigente ha sido clave para construir el prestigio sanitario del país y una marca reconocida a nivel mundial por la calidad, trazabilidad y seguridad de su carne”.
UNA DECISIÓN DE UNIDAD.
La ARP destacó que en los últimos días, distintas asociaciones y empresas del sector productivo han respaldado la continuidad de la vacunación, reflejando la representatividad, unidad, madurez y responsabilidad del sector ante un tema estratégico para el país.
“Desde la ARP, reafirmamos nuestro compromiso con la salud animal, la seguridad alimentaria y el futuro productivo del Paraguay. Y responsabilizamos a quienes, sin fundamento alguno, puedan ocasionar un daño irreparable a la economía de nuestro querido Paraguay”, destaca el comunicado.
¿Qué estrategia tiene Uruguay para el control de la garrapata? INIA y el MGAP organizaron una actividad para contestar esta pregunta en la antesala del lanzamiento del Plan Nacional de Lucha contra la Garrapata.
Montevideo | Todo El Campo | En Uruguay el problema de la garrapata ocasiona pérdidas en el sector ganadero por unos US$ 50 millones cada año. Para hacer frente a este escenario, el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) y el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) organizaron una actividad donde adelantaron los lineamientos del Plan Nacional de Lucha Contra la Garrapata que lanzará Presidencia el 26 de agosto y compartieron los aportes de la ciencia agropecuaria en la materia.
La apertura estuvo a cargo de la Ing. Agr. Mariana Espino, directora de INIA Salto Grande; el Dr. Alejo Menchaca, coordinador de la Plataforma de Salud Animal (PSA) de INIA, y el Dr. Marcelo Rodríguez, quien dirige la Dirección General de Servicios Ganaderos (MGAP). Los tres destacaron que es un desafío prioritario para Uruguay y, por lo tanto, su abordaje requiere de esfuerzos interinstitucionales.
Luego tomó la palabra el director de Sanidad Animal del MGAP, Dr. Carlos Fuellis, quien repasó el estado de situación de la problemática. “Estamos ante una emergencia parasitaria, con un aumento sostenido de la prevalencia en predios, la expansión del parásito en zonas libes y la presencia de focos multirresistencia y de residuos de garrapaticidas en productos de origen animal, lo que genera riesgos en los mercados de exportación y en el consumo interno”, detalló.
Para hacer frente a esto, explicó que el Plan Nacional de Lucha contra la Garrapata tiene tres objetivos estratégicos: a) controlar la garrapata en la zona endémica, b) erradicarla de las áreas libres y c) consolidar el enfoque de “Una salud”.
Para lograr dichos objetivos, se plantearon metas específicas, como establecer un diagnóstico de base a través de muestreos y registros de datos; reducir la morbimortalidad por hemoparásitos ampliando la disponibilidad de hemovacunas; reducir y retrasar la multirresistencia, promoviendo diagnósticos poblacionales de sensibilidad y el uso responsable de acaricidas.
“Eliminar los residuos de garrapaticidas en la carne y subproductos es una prioridad. Por eso evaluamos reactivar programas como El Vigía, para registrar las ventas de productos veterinarios, y revitalizar los puestos de control sanitario en rutas estratégicas”, destacó Fuellis.
En materia legal, apuntó la necesidad de volver a aplicar la ley de garrapata N° 18.268, aprobada en 2008, “que provee todas las herramientas necesarias para enfrentar esta emergencia parasitaria”.
INIA TRABAJA EN UNA HERRAMIENTA DE CONTROL BIOLÓGICO/GENÉTICO.
En su turno, el Dr. Menchaca, resumió la problemática y la solución que está investigando la PSA de INIA. Explicó que “las garrapatas se alimentan de la sangre del huésped generando debilidad y sufrimiento a los animales, pero también transmiten diversas enfermedades que causan la muerte en una importante proporción de la población”.
“Habitualmente se usan productos químicos para combatirla y eso puede generar problemas de inocuidad en la carne y leche producida, limitando su uso en la ganadería de Uruguay”, agregó.
Para evitar estas dificultades, Menchaca explicó que INIA trabaja en una herramienta de control biológico/genético eficaz, que no requiera usar químicos y con un costo que posibilite su implementación. La solución busca generar machos cuyo genoma permite que, al cruzarse con garrapatas silvestres, las crías hembra no logren sobrevivir y se corte el ciclo reproductivo. “Mejor aún, las crías macho sí sobreviven y además son capaces de transmitir la misma característica a su descendencia. Así, generación tras generación, la población de la garrapata se verá controlada con la disminución de hembras”, señaló.
“Uruguay pierde anualmente cerca de mil millones de dólares por problemas sanitarios en animales, mientras la inversión en investigación es mínima. Innovar en nuevas soluciones es fundamental, al igual que lo es usar bien las herramientas actuales disponibles”, planteó Menchaca.
En esa línea, el Dr. Pablo Parodi, de la PSA de INIA, mostró experiencias prácticas sobre el control en campo. Subrayó que “la estrategia debe centrarse en el control y no en la erradicación, aplicando medidas como la rotación de acaricidas en base a pruebas de sensibilidad, la bioseguridad predial y el uso de hemovacunas”. También insistió en la necesidad de registrar datos y adaptar las prácticas a la realidad de cada establecimiento.
USO RESPONSABLE DE PRODUCTOS.
Sobre el final, tomó la palabra el Dr. Diego Moreira, coordinador del Programa Nacional de Residuos Biológicos. Señaló que en el marco del programa se analizan cerca de 7.000 muestras al año, con menos del 1% de no conformidad, “aunque la mayoría de los hallazgos corresponden a garrapaticidas como fipronil, clorpirifós y etión”. En este sentido, advirtió que el uso indebido de estos productos puede comprometer el acceso a mercados, como la Unión Europea o China, y subrayó la necesidad de “un uso responsable y regulado para garantizar inocuidad y sostenibilidad exportadora”. En el cierre, los expositores valoraron positivamente la instancia y coincidieron en la importancia de mantener el trabajo articulado entre instituciones, productores y academia. “No hay manera de que podamos enfrentar este problema individualmente. La autoridad oficial tiene su deber, pero debemos trabajar en conjunto para hacer frente a este problema de manera sostenible”, concluyeron.
Ing. Montossi: Una “oportunidad única para proyectar la investigación, desarrollo e innovación de la producción animal desde América Latina al mundo, con Uruguay como plataforma y anfitrión”.
Montevideo | Todo El Campo | En setiembre se realizará el 28ª reunión de ALPA (Asociación Uruguaya de Producción Animal) y el 8º congreso de AUPA (Asociación Uruguaya de Producción Animal). El Ing. Agr. Fabio Montossi, presidente ALPA y del Comité Científico del Congreso destacó el evento como de “relevancia para el país y la producción animal”, el cual se desarrollará los días 22, 23 y 24 de setiembre en el Centro de Convenciones Enjoy, Punta del Este.
Es el “mayor encuentro de ciencia, tecnología e innovación en producción animal de América Latina”, subrayó, con la presencia de más de 30 conferencistas internacionales y un programa de primer nivel que se adjunta al pie del artículo.
La temática que se abordará en los diferentes bloques es la siguiente:
Tendencias de consumo y mercados internacionales
Salud y bienestar animal – One Health
Cambio climático, sostenibilidad y biodiversidad
Tecnologías digitales e inteligencia artificial
Impacto socioeconómico y formación de capital humano
Innovación, políticas públicas y futuro de la ganadería
Asimismo, habrá mesas redondas sobre: salud animal, carne de no rumiantes, pasturas y forrajes, genética con identidad, fibras naturales, proteínas no tradicionales.
Es una “oportunidad única para proyectar la I+D+i (Investigación, Desarrollo e Innovación) de la producción animal desde América Latina al mundo, con Uruguay como plataforma y anfitrión”, valoró Montossi.
Rosario, Argentina | Todo El Campo | Basándonos en las series estadísticas que publica trimestralmente el Banco Central de la República Argentina (BCRA), desagregadas por actividad, volvemos a analizar la situación de las empresas ganaderas en relación con los pasivos contraídos con entidades financieras.
En primer lugar, observamos un crecimiento en los saldos adeudados al 30 de junio, en comparación con los datos registrados en diciembre pasado. Según la estadística publicada al cierre del segundo trimestre de este año, los préstamos bancarios otorgados a empresas del sector -específicamente aquellas dedicadas a la cría de ganado bovino, excepto cabañas- muestran, en lo que va del año, un incremento del 23% anual medido en dólares, alcanzando un pasivo equivalente a US$ 1.048 millones. Los saldos de operaciones en pesos aumentaron un 11% en los primeros seis meses, mientras que los saldos en moneda extranjera se incrementaron un 67% anual.
Al comparar con las cifras de junio de 2024, los saldos actuales prácticamente duplican los registros de hace 12 meses, que se ubicaban en US$ 564 millones. El mayor incremento se observa en las operaciones en moneda extranjera, donde el pasivo creció de US$ 126 millones a US$ 307 millones, lo que representa un aumento interanual del 144%.
En este sentido, la proporción de préstamos nominados en moneda extranjera continúa en aumento. Actualmente, el 29% de los saldos adeudados corresponde a este tipo de operaciones, frente al 22% registrado un año atrás. Se trata de una tendencia ascendente que se viene consolidando desde principios del año pasado, luego de dos años -2022 y 2023- en los que la participación de este tipo de financiamiento fue significativamente menor.
Claramente, la estabilidad cambiaria y, en consecuencia, la baja de las tasas en dólares registrada durante este período -al pasar de un costo financiero que oscilaba entre el 10% y el 15% anual en dólares a tasas de un solo dígito- incentivaron la toma de este tipo de préstamos.
No obstante, los préstamos nominados en moneda local siguen siendo los más habituales en el sector ganadero, representando cerca del 80% del total financiado mediante estos instrumentos. En este caso, los datos al 30 de junio de este año muestran saldos adeudados por US$ 741 millones, frente a los US$ 438 millones registrados en junio de 2024, lo que implica un aumento interanual del 69%.
Sin embargo, el dato más relevante no es tanto el crecimiento en el nivel de endeudamiento -un indicador que, dependiendo de las condiciones en que se contraiga, puede resultar saludable para el desenvolvimiento de las empresas-, sino el costo de ese financiamiento.
Según la estadística publicada por el BCRA hasta el segundo trimestre del año, la tasa promedio a la que accedía al crédito el sector ganadero rondaba el 47% anual para préstamos en pesos, es decir, unos 10 puntos porcentuales por encima de la tasa registrada un año atrás.
A su vez, durante el último mes, impulsada por el desarme de las conocidas Lefis (letras de financiamiento utilizadas por el Tesoro nacional), la tendencia alcista en las tasas de interés se aceleró, derivando en un incremento general del costo financiero para las empresas. Esta suba no solo impacta en la toma de nuevos préstamos, sino que afecta fundamentalmente al resto de los instrumentos habituales con los que operan diariamente las pymes, como tarjetas de crédito, descuento de cheques, adelantos en cuenta corriente, entre otros. No afecta solamente a la inversión, sino que encarece de manera directa el costo de financiamiento necesario para sostener la operatoria diaria de las empresas relacionadas con el sector.