Montes del Plata presentó novedades institucionales en el Foro 2022 “Liderar el Futuro”

Montes del Plata presentó novedades institucionales en el Foro 2022 “Liderar el Futuro”

Un total de 180 colaboradores de la forestal analizaron las proyecciones y desafíos que la empresa tiene por delante, en un evento en el que se presentaron novedades institucionales relacionadas a la formación, la innovación y la sostenibilidad.

El viernes 9 de setiembre se realizó en Colonia el tercer Foro de Montes del Plata, titulado “Liderar el futuro”. El cometido de esta actividad fue que los integrantes de la empresa conocieran la actualidad y las proyecciones de la empresa y el mercado; así como actualizar información entre las áreas y fomentar la comunicación y el encuentro, de forma de seguir consolidando la cultura institucional.

En este sentido, Diego Wollheim, gerente general de Montes del Plata destacó los procesos de mejora continua e innovación que experimenta la firma, la calidad de la producción, la baja en la accidentalidad y los avances en el relacionamiento con las comunidades.

“Hoy hay mucha gente en el Uruguay que ya ha tomado conciencia de las bondades del sector forestal, pero en muy pocos años no van a quedar dudas de la importancia que tiene este sector para el futuro del planeta”, señaló.

El evento contó también con presentaciones a cargo de invitados como la docente e investigadora argentina Clemencia González Silveyra, el ingeniero y empresario uruguayo, cofundador de GeneXus, Nicolás Jodal, y el conferencista español Victor Küppers.

Asimismo, durante la jornada se realizaron actividades interactivas que tuvieron a la tecnología como protagonista, buscando conocer la opinión de los participantes en tiempo real.

LANZAMIENTO DE ACADEMIA MONTES DEL PLATA Y OTRAS NOVEDADES.

En el Foro 2022, Montes del Plata anunció algunas novedades institucionales.

Una de estas fue el lanzamiento de Academia Montes del Plata, un programa de formación que nace con la misión de crear experiencias de aprendizaje innovadoras para apoyar el desarrollo de las personas y los equipos que forman parte de la empresa.

El gerente de Personas & Cultura Organizacional, Aldo Favre, fue el encargado de contar qué motivó su creación y la definió como una “caja de herramientas” a disposición de los colaboradores.

Por otra parte, la firma contó que se encuentra en proceso de cambiar su identidad visual, lo que implicará un nuevo logo, una nueva tipografía y también una nueva paleta de colores.

Lucía Pelufo, jefa corporativa de Comunicaciones, explicó en la ocasión que desde que se hizo el logotipo en el 2009 la empresa ha crecido y evolucionado mucho. “Es importante que eso podamos transmitirlo con esta nueva identidad visual; siempre teniendo en cuenta que la marca es mucho más que un logo: es una experiencia que construimos todos los días con nuestra forma de hacer las cosas”, manifestó.

En tanto, María Noel Fadel, gerente Asuntos Regulatorios y Mejora Continua, y Fabián Fajardo, subgerente de Informática, presentaron varias experiencias innovadoras que se desarrollaron en los últimos años en la empresa, desde cambios tecnológicos en la planta industrial, visión artificial en maquinaria de riego, el uso de blockchain para sistema de importaciones, hasta un proyecto de optimización de la carga en transporte por el cual Montes del Plata fue reconocida en 2020 con un premio de innovación de PwC.

Por último, la gerenta de Sustentabilidad y Comunicaciones, Carolina Moreira, presentó el tercer Reporte de Sostenibilidad 2021 de Montes del Plata recientemente publicado, que brinda información consolidada de la gestión del año 2021 en materia ambiental, social y económica.

Además, se refirió a las Mesas Avanzamos de Sostenibilidad, una iniciativa lanzada en agosto de este año con la participación de referentes de varias áreas que plantea desafíos y metas concretas para hacer avanzar a la empresa en temas clave que el mundo demanda hoy, como el cuidado del ambiente, el desarrollo de las personas y las comunidades, entre otros.

Montes del Plata lanzó su experiencia de realidad virtual en la Expo Prado.

Montes del Plata lanzó su experiencia de realidad virtual en la Expo Prado.

Durante la jornada se realizó, además, el lanzamiento del Octavo Concurso Nacional de Mesas de Té, a celebrarse el 22 de octubre en la localidad de Conchillas.

El stand del departamento de Colonia, en la Expo Prado, tuvo el día de Montes del Plata este martes 13 de setiembre y el principal atractivo fue una experiencia de realidad virtual que permitió a los visitantes conocer las actividades de la empresa de forma inmersiva, a través de lentes 360°.

La Experiencia Montes del Plata tuvo una afluencia de público destacada, llegando a convocar a decenas de personas de todas las edades que valoraron la oportunidad de poder sobrevolar las instalaciones de la compañía, conocer las actividades que realiza y entender cómo funciona su cadena productiva.

Participaron de este lanzamiento el intendente de Colonia Carlos Moreira; Diego Wollheim, gerente general de Montes del Plata, autoridades de la Intendencia, productores asociados al programa Alianzas de Montes del Plata, representantes de la prensa y de organizaciones colonienses.

Carolina Moreira, gerenta de Sustentabilidad y Comunicaciones de Montes del Plata, explicó qué fue lo que motivó esta actividad. “Siempre nos dicen, cuando nos visitan, todo lo que les aporta conocer presencialmente las actividades de la empresa, desde el vivero, la plantación, la cosecha, el transporte bimodal, la operación industrial, las zonas de alto valor de conservación y el Bioparque M’Bopicuá, pero es una tarea que no lleva menos de dos días. A través de esta propuesta tecnológica logramos mostrarlo de una forma muy parecida a la experiencia real en unos pocos minutos”.

El intendente de Colonia, Carlos Moreira, destacó la gran influencia que tiene la empresa para la economía del departamento: representa el 7,5% de las exportaciones de bienes del país, emplea solamente en Colonia a unas 1.000 personas y a un total de 6.500 personas considerando toda la cadena productiva.

“Eso es desarrollo, es generación de fuentes auténticas de trabajo a través del sector privado. Montes del Plata, además, se ha integrado al departamento de forma muy marcada, colaborando en diversas iniciativas culturales, sociales y deportivas, como es, por ejemplo, su sponsoreo y apoyo al club Plaza Colonia”.

LANZAMIENTO DEL OCTAVO CONCURSO NACIONAL DE MESAS DE TÉ.

Dentro de las actividades del “Día de Montes del Plata” tuvo lugar el lanzamiento del ya clásico Concurso Nacional de Mesas de Té de Conchillas, una iniciativa que rescata las antiguas raíces británicas de la localidad, poniendo en valor la cultura e identidad local a través de la presentación de mesas de té inglesas.

El concurso se llevará a cabo el sábado 22 de octubre en la emblemática Casa Evans de la localidad.

Montes del Plata, como auspiciante principal, y representantes del grupo organizador “Un sueño nos impulsa”, hicieron posible este lanzamiento en el que participaron la Intendencia de Colonia, el Ministerio de Turismo, la Asociación Turística de Colonia y la Embajada Británica en Uruguay.

Carolina Moreira explicó que Montes del Plata ha impulsado esta iniciativa desde sus inicios en 2013 como parte de su compromiso con el desarrollo local en las comunidades de influencia donde opera. “Cuando hablamos de impulsar el desarrollo local, no es cualquier tipo de desarrollo, sino el endógeno, es decir, aspiramos a que las propias comunidades puedan ser los protagonistas de su propio desarrollo”, indicó.

En representación de la Asociación Empresarial de Conchillas, Daniela Hernández, saludó especialmente a Raquel Chocho, Cristina Fernández, Mercedes Brochini, referentes de “Un sueño nos impulsa”, quienes fueron las ideadoras del concurso. También comentó que, además del concurso, están previstas una variedad de actividades culturales y gastronómicas para el fin de semana del sábado 22 y domingo 23 de octubre en Conchillas, dado que el lunes 24 se cumplen 135 años de la localidad.

Mónica Devoto, sommelier de té y jurado del certamen junto con la especialista en protocolo Luciana Andión, destacó el “cariño y pasión” que ponen los habitantes de Conchillas en estos concursos y deseó que se siga difundiendo “la cultura del té”.

Pilar Arocena, asistente ejecutiva de la embajada británica en Uruguay, valoró que el concurso rescate una de las tradiciones tan arraigadas en Reino Unido. “Apoyamos esta iniciativa porque creemos que es una muy buena oportunidad para compartir valores y la cultura británica en el país”.

Doris Rodríguez, jefa de Planificación Estratégica del Ministerio de Turismo, felicitó al grupo de mujeres que impulsó este concurso y recordó que en 2013 la localidad de Conchillas fue la ganadora del concurso “Pueblo Turístico” del Ministerio de Turismo. “Y lo logró principalmente por el trabajo y dedicación de su gente, que tanto ha apostado al desarrollo local y a recoger las tradiciones británicas en la localidad”, felicitó especialmente la continuidad de este grupo.

El director de Turismo de la Intendencia de Colonia, Martín De Freitas, valoró la articulación interinstitucional que “explica el éxito de esta iniciativa”. “Gracias a todos estos actores que vienen apoyando a este evento. Ojalá que se siga rindiendo homenaje a las tradiciones, a toda la diversidad cultural que tiene nuestro rico departamento, porque ello fortalecerá al turismo en el departamento”, concluyó.

En el stand de Colonia se instaló una mesa de té acompañada de una variedad de bocados dulces y salados, con los que posteriormente se agasajó a los presentes.

Dirección Forestal está realizando controles en prevención de incendios.

Dirección Forestal está realizando controles en prevención de incendios.

Se pone especial énfasis en el mantenimiento de las áreas cortafuegos de acuerdo a la normativa vigente.

La Dirección General Forestal del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) comunicó que se están realizando controles sobre el cumplimiento de los plantes de prevención predial contra incendios forestales.

La tarea de control está a cargo del cuerpo inspectivo conformado por técnicos que integran las distintas zonales, y que se aplica a todo el territorio nacional.

Se pone “especial énfasis en el mantenimiento de las áreas cortafuegos de acuerdo a la normativa vigente”, señaló la Dirección Forestal.

“A tales efectos, se exhorta además a respetar las distancias entre alambrados limítrofes, a realizar el debido mantenimiento de los equipos que se requieren para el combate de incendios prediales y al cumplimiento general de su plan predial específico de prevención”, concluye.

Como se recordará, a fines de 2021 e inicios de 2022 nuestro país fue afectado por incendios forestales (foto interior), los mayores en áreas de producción. A raíz de esa situación el Ministerio de Ambiente (MA) y el MGAP procuraron herramientas de prevención.

Para evitar que dichos eventos se repitan es fundamental el cumplimiento de las normas vigentes.

(Fotos del MGAP)

INTA: Plantaciones forestales almacenan 70 millones de toneladas de carbono orgánico.

INTA: Plantaciones forestales almacenan 70 millones de toneladas de carbono orgánico.

Las plantaciones forestales son muy valoradas por los numerosos servicios ecosistémicos que brindan, entre los que se destaca, la capacidad de secuestrar gases de efecto invernadero (GEI) y almacenar carbono orgánico del suelo (COS)

En Argentina, un estudio realizado por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INAT) y la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de ese país analizó la capacidad de los suelos en los diversos ambientes del país determinó la alta capacidad de las plantaciones forestales para almacenar carbono orgánico.

Las plantaciones de pino son las que registran el mayor almacenamiento de carbono orgánico. Se trata de información clave para el diseño de estrategias de mitigación de gases de efecto invernadero y la obtención de certificaciones ambientales.

El siguiente es el reporte de INTA.

Argentina | Como base para la producción de alimentos, fibras y muchos servicios ecosistémicos esenciales, el suelo representa un componente importante de los sistemas productivos y un recurso clave para la mitigación y adaptación al cambio climático por su capacidad de almacenar compuestos carbonados tanto orgánicos como inorgánicos.

En esta línea, las plantaciones forestales son muy valoradas por los numerosos servicios ecosistémicos que brindan, entre los que se destaca, la capacidad de secuestrar gases de efecto invernadero (GEI) y almacenar carbono orgánico del suelo (COS). Frente a esto, un equipo de investigación del INTA y la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación estimaron las reservas de carbono orgánico del suelo con plantaciones forestales y otros usos de la tierra, en diversas regiones de Argentina.

De acuerdo con Pablo Peri -coordinador del Programa Nacional Forestal del INTA-, “este estudio constituye una referencia para organismos gubernamentales, instituciones, sector productivo, certificadoras y ONG del sector forestal a escalas local, regional o nacional”.

Entre los principales resultados, Peri explicó que “a escala nacional, en los primeros 30 centímetros de suelo de las plantaciones forestales, se almacenan unas 69.398,2 gigagramos de COS -entendiendo 1 Gg como 1.000 toneladas-, es decir unos 70 millones de toneladas de carbono orgánico”.

Además, se pudo estimar que, la región mesopotámica representa el 74% de la reserva nacional de COS de las plantaciones forestales, en correspondencia con la mayor superficie de bosques cultivados que concentra esta región. Por su parte, la región Patagonia, Pampeana y Delta del Paraná almacenan el 20,2% del total. Al expresar los valores a escala nacional, por género o especie forestal, se obtuvo que el 69% del COS se encuentra almacenado en plantaciones de pino.

En esta línea, Peri aclaró que “esa capacidad de almacenamiento puede ser modificada con el cambio de uso de la tierra, la puesta en producción -ya sea agrícola, forestal u otra- y la implementación de diferentes estrategias de manejo de suelos, cambiando la dirección de los flujos de carbono en el sistema suelo-atmósfera”.

Según Peri, “cuantificar el COS es el primer paso para dimensionar las reservas de un suelo y tomar decisiones sobre cómo mejorar el secuestro de C y/o reducir su pérdida, analizando la respuesta de los ecosistemas ante cambios ambientales como producto de la variación climática o ante decisiones relacionadas con el manejo”.

“Así, se ha tomado en cuenta la capacidad de los sistemas forestales de almacenar carbono tanto en biomasa como en compuestos orgánicos del suelo, para desarrollar políticas que favorezcan la instalación de plantaciones con el propósito de mitigar emisiones de GEI”, afirmó el coordinador.

Por su parte, Ana Lupi -investigadora del Instituto de Suelos del INTA- agregó: “La Selva Paranaense presenta los valores de carbono orgánico de la línea base más altos, 71 toneladas de carbono por hectárea, y no se encontraron diferencias significativas comparando los usos del suelo y las clases de uso”.

En contraste, “en el Chaco Húmedo la mayor cantidad de COS se observó en la línea base, aproximadamente 74.000 kg/ha, seguido de las plantaciones forestales, 62 toneladas por hectárea, y con un menor valor, el uso alternativo productivo, 54 toneladas por hectárea”.

Del estudio, surgió una tendencia a que el COS promedio varíe en el sentido: forestaciones-línea base-uso alternativo. Las plantaciones con pino mostraron ser más eficientes en acumular COS que las realizadas con eucaliptus, sobre todo en las ecorregiones que presentaron valores medios de COS.

“Para cada región forestal descripta para la Argentina se determinaron ecuaciones que permiten estimar el carbono orgánico en base a una o a múltiples variables ambientales (temperatura, precipitación, contenido de arcilla en el suelo) y de manejo silvícola (género y edad de la plantación)”, especificó Lupi.

EL ESTUDIO, AL DETALLE.

La estimación fue realizada por el Programa Nacional Forestal del INTA y la Dirección Nacional de Desarrollo Foresto Industrial de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. Para el desarrollo del relevamiento intervinieron profesionales de ambos organismos, diversas facultades, del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), y profesionales de los gobiernos provinciales.

Se analizó la cantidad de carbono orgánico del suelo a 0-30 cm de profundidad de las plantaciones forestales del país y se generó una base de datos con 862 casos, de los cuales 321 corresponden a plantaciones forestales, 356 a líneas base –sitios con cobertura vegetal natural– y 185 referidos a usos alternativos del suelo –usos productivos no forestales–.

El primer paso fue la elaboración de protocolos y la propuesta de sitios –12 ecorregiones de la Argentina–, para luego pasar al trabajo de campo y envío de muestras al laboratorio. El último paso fue la organización y depuración de datos y el análisis de los resultados.

Las ecorregiones elegidas fueron Selva Paranaense, Yungas, Esteros del Iberá, Campos y Malezales, Chaco Húmedo, Chaco Seco, Pampeana, Delta del Paraná, Espinal, Monte, Estepas y Bosques Patagónicos.

Además del relevamiento de campo, se realizó una búsqueda de datos publicados en revistas científicas e informes de INTA relacionados con el almacenamiento de carbono en suelos forestales para incrementar la capacidad de analizar las diferencias entre usos del suelo.

PROMOVER POLÍTICAS DE SECUESTRO DE CARBONO, LA META.

“Los resultados obtenidos muestran la necesidad de reforzar la intensidad de muestreo para obtener una base de datos más robusta y poder establecer conclusiones más claras en algunas regiones”, indicó por su parte Javier Gyenge, investigador de la AER Tandil del IPADS (Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible).

En esa línea, recomendó “establecer una estrategia de monitoreo que permita cuantificar el estado y la evolución de las reservas de COS en suelos con plantaciones forestales, a escala nacional”.

Gyenge hizo hincapié en que “definir un esquema de monitoreo del carbono orgánico del suelo se torna indispensable para diseñar, evaluar y promover políticas de secuestro de carbono atendiendo tanto a las posibles respuestas productivas como así también, cumpliendo con los objetivos de reducción de emisiones de GEI a escala nacional”.

El estudio recomendó hacer foco en las plantaciones forestales haciendo coincidir los muestreos de suelos con las campañas de mediciones de parcelas de inventario forestal que dispone la DNDFI de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, tomando como base una frecuencia de 1 dato cada 10 años.

“Se deberían priorizar los muestreos en suelos forestales en las regiones o cuencas en donde hay poca base de dato (por ejemplo, región chaqueña y delta del Paraná) para, en segundo lugar, establecer sitios testigos en todas las regiones buscando establecer esta evolución de los suelos forestales”, señalaron los expertos.

Hoy continúan las visitas de Bioparque M´Bopicuá de Montes del Plata.

Hoy continúan las visitas de Bioparque M´Bopicuá de Montes del Plata.

Las inscripciones se agotaron rápidamente para todas las visitas que van hasta octubre, quienes no pudieron hacerlo este año, podrán inscribirse el próximo. Las instituciones educativas y científicas pueden gestionar las visitas todo el año.

Bioparque M´Bopicuá, “un lugar lleno de historia y de gran valor ambiental que se encuentra a orillas del Río Uruguay, en el departamento de Río Negro. El Bioparque comprende una estación de cría de fauna, un sendero de interpretación de flora autóctona y una zona histórica de importancia cultural”, así presente Montes del Planta del Bioparque en su página web.

Actualmente se están llevando a cabo las visitas a M´Bopicuá, cuyas inscripciones se abrieron a mediados de agosto para varias jornadas y rápidamente fueron ocupados todos los cupos.

El programa de visitas es para los días sábados 20, hoy 27 de agosto; en setiembre los días 3, 10, 17 y 24; y 1° y 8 de octubre.

Las visitas permitirán ver yacarés, margays, tamadúas, venados y coatíes y las decenas de especies de flora nativa; los visitantes podrán conocer el Saladero M´Bopicuá, Monumento Histórico Nacional.

Quienes no llegaron a adquirir su lugar, lo podrán hacer el próximo año.

La duración del recorrido es de tres horas y los inscriptos deben concurrir el día seleccionado a la Plaza Constitución de Fray Bentos a las 09.00 horas en forma puntual.

Por ser un espacio abierto y al aire libre se recomienda usar calzado cerrado y llevar botella de agua. El máximo de participantes por familia es de seis personas y los menores de ocho años tienen que ir acompañados por un adulto referente.

El Bioparque es un área de conservación de Montes del Plata que en sus 150 hectáreas tiene una estación de cría de fauna y una zona histórica de gran valor cultural, constituida por los vestigios de una industria de conservas cárnicas del siglo XIX, conocida como “El Saladero de M´Bopicuá”.

Uno de los principales objetivos del Bioparque es la cría de especies de fauna silvestre, particularmente aquellas autóctonas que se encuentran en peligro de extinción, para luego reintroducirlas en su hábitat natural. Desde su inicio, logró la reproducción y reintroducción de coatíes, ñandúes, yacarés, pecaríes y diferentes especies de aves, en predios de Montes del Plata.

Estos lugares conviven con la actividad forestal y son monitoreados por los expertos quienes garantizan su conservación e indican si hay que tomar acciones para mejorar.

Los animales luego son vistos en cámaras, dispuestas con ese fin, viviendo en la naturaleza, con sus crías, lo que evidencia la adaptación al entorno. Fauna reproducida en el Bioparque y luego liberada en áreas naturales a las que enriquece, es lo que completa el círculo virtuoso de la conservación de la biodiversidad: producción y conservación pueden ir de la mano.

INSTITUCIONES EDUCATIVAS.

Más allá de las visitas para público en general a realizarse entre agosto y octubre, cabe recordar que el Bioparque recibe año a año a instituciones educativas y científicas con el fin de sensibilizar y educar en conservación de la biodiversidad.

Las instituciones pueden solicitar información sobre este tipo de visitas a través de contacto_bioparque@montesdelplata.com.uy

Web del Bioparque M’Bobicuá: Bioparque M’Bopicuá – Conservación de Fauna y Flora autóctona del Uruguay (montesdelplata.com.uy)

Se presentó el Centro Tecnológico Forestal Maderero que promoverá la competitividad e innovación en ese rubro.

Se presentó el Centro Tecnológico Forestal Maderero que promoverá la competitividad e innovación en ese rubro.

Mattos: “El desarrollo forestal de Uruguay es producto de políticas de Estado exitosas. Es una de las cadenas más exitosas de la agroindustria uruguaya.

Fue presentado en Tacuarembó el Centro Tecnológico Forestal Maderero (CTFM), que impulsará la competitividad, la incorporación de tecnología y la diversificación productiva. En Uruguay el sector forestal implica unas 1.700 empresas, de las cuales más del 90% son pequeñas y medianas.

La presentación tuvo lugar el martes 16 en el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) Tacuarembó. Contó con la participación del ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), Fernando Mattos; el ministro de Industria, Energía y Minería (MIEM), Omar Paganini; los subsecretarios de Industria, Walter Verri; de Vivienda y Ordenamiento Territorial, Tabaré Hackenbruch, y de Ambiente, Gerardo Amarilla, además de otras autoridades y representantes de la Sociedad de Productores Forestales y de la Asociación de Empresarios de la Madera y Afines.

IMPULSANDO LA COMPETITIVIDAD.

Mattos, en tanto, indicó que el CTFM representa un esfuerzo conjunto entre diferentes ministerios y empresas privadas.

Dijo que es fundamental hacerlo en el departamento de Tacuarembó porque es una de las zonas forestales destacadas de Uruguay y servirá para el impulso de competitividad, el estudio de incorporación tecnológica y de la diversificación productiva en el área forestal, precisó.

Subrayó que el desarrollo forestal de Uruguay es producto de políticas de Estado que resultaron exitosas en distintas etapas, en los últimos 35 años, y enumeró un marco jurídico que brindó certezas para la inversión, el inicio de plantación de bosques y, luego, los procesos industriales, hasta el desarrollo forestal. Es una de las cadenas más exitosas de la agroindustria uruguaya.

NUEVAS OPORTUNIDADES PARA CIENTÍFICOS, EMPRESARIOS Y TRABAJADORES.

Paganini dijo que la innovación será uno de los propósitos más importantes del centro, enfocada en la ampliación del conocimiento, para dotar de valor a la sociedad, resolver problemas y satisfacer nuevas necesidades que se presenten en un país en desarrollo.

El ministro agregó que la Ley Forestal vigente fue innovadora y consideró que genera valor y soluciones, con visión integradora de todos los actores y un desarrollo con proyección al mundo, que permitirá nuevas oportunidades para científicos, empresarios y trabajadores.

El CTFM funcionará en el departamento de Tacuarembó y será financiado mediante aportes del Fondo de Innovación Sectorial que surge de un acuerdo del Estado uruguayo y UPM. Este recurso posibilitará iniciativas caracterizadas por la innovación, el desarrollo y la sustentabilidad. El centro involucra en forma directa a unas 1.700 empresas del sector, el 93% de las cuales son pequeñas y medianas

URUGUAY TIENE UN GRAN POTENCIAL FORESTAL.

El Centro será presidido por Walter Verri, quien consideró que es tiempo de desarrollo y gobernanza entre todos los actores, más aún porque en Uruguay hay cuatro millones de hectáreas de potencial actividad forestal y en la actualidad un millón están forestadas.

Agregó que la industria maderera cuenta con cerca de 100 aserraderos, genera exportaciones por US$ 2.000 millones y cubre unos 25.000 puestos de trabajos directos e indirectos.

Para Verri, Uruguay tiene potencial de desarrollo en este sector, ya que solo en los departamentos de Tacuarembó y Rivera está el 75% de la madera sólida del país. El centro oficiará como articulador, con un consejo consultivo multisectorial que generará demandas, y se definirán las prioridades, dijo.

VIDEO DEL LANZAMIENTO.

Pin It on Pinterest