Dirección Forestal triplicó las inspecciones.

Dirección Forestal triplicó las inspecciones.

Este año, la inversión para evitar incendios forestales, será de US$ 3,5 millones.

Durazno | Todo El Campo | Se realizó en la Central de Monitoreo y Despacho de Durazno el lanzamiento de la temporada 2022-2023 del Operativo de Protección Antiincendios Forestales, actividad que contó con la participación del presidente del a Sociedad de Productores Forestales, Nelson Ledesma; el director general Forestal del MGAP, Carlos Faroppa; el comisario mayor Martín Bogao; comandante de los Servicios de Bomberos del Interior, además de autoridades del Instituto Uruguayo de Meteorología (Inumet) y del Centro Coordinador de Emergencias Departamentales (Cecoed) de Durazno.

El MGAP señaló que el director Forestal de esa Secretaría de Estado, Carlos Faroppa, junto a su equipo de la Dirección Forestal “resaltó el trabajo interinstitucional que se lleva adelante para la prevención de incendios”.

También destacó “el trabajo que viene llevando adelante Dirección General Forestal, que ha triplicado el número de inspecciones”.

Faroppa también hizo referencia a la capacidad sancionatoria que la Institución tendrá a partir de enero; y señaló la importancia de la iniciativa privada en la inversión y mejora de equipamiento para la prevención de incendios forestales.

ESTE AÑO, LA INVERSIÓN PARA EVITAR INCENDIOS FORESTALES, SERÁ DE US$ 3,5 MILLONES.

La Sociedad de Productores Forestales emitió un comunicado en el cual señala que en el lanzamiento de la temporada se informó que el Operativo de Protección Antiincendios Forestales esta temporada 2022-2023 incorporará grandes cambios, los que se pasan a detallar:

a) Se gestionan las emergencias bajo el Sistema de Comando de Incidentes (SCI), tal como lo hará Bomberos.

b) Se ha implementado un sistema compuesto por 15 cámaras de detección en el litoral, que permite utilizar un sistema de inteligencia artificial para un monitoreo continuo de las zonas. Esto ayudará a una mejor detección de los incendios y un despacho de las brigadas más rápido.

c) Se incorporó, como recursos de combate, aviones aeroagrícolas debidamente condicionados, los que operarán desde pistas cercanas a los bosques, provistas de agua y medios para cargarla a las aeronaves.

d) Se creó un Central de Monitoreo y Despacho (CMD), ubicada en Durazno. Allí se realiza el monitoreo de la detección en todo el país, ya sea por cámaras, aviones, reporte de las torres o avisos que lleguen vía teléfono.

e) La gestión se basa en un moderno software de base cartográfica, con visualización del riesgo, tanto climático como debido al combustible, y con un catastro actualizado de recursos disponibles y utilizables.

f) Se han actualizado los manuales de operación y protocolos de combate, tanto internos como de apoyo a la DNB, y en conjunto con otras instituciones del Estado. Actuar de manera coordinada entre diferentes organismos, implica tener procedimientos y protocolos comunes, consensuados y aceptados de antemano.

g) Se han realizado capacitaciones en el Sistema de Comando de Incidentes (SCI), metodología empleada por la DNB y por gran parte de los respondedores a emergencias en el mundo. 135 personas con nivel gerencial y de mandos medios, de 23 empresas participaron de las mismas.

Este sistema de prevención y respuesta ingresa al noveno verano consecutivo de operaciones a nivel nacional, resultado de la evolución de diferentes iniciativas asociativas regionales, con antecedentes desde hace por lo menos 20 años.

Además, se informó sobre los cambios ya mencionados el operativo sigue utilizando:

i) 5 rutas de detección área de focos, con otros tantos aviones, que recorren hasta tres veces por día las diferentes zonas ocupadas por los predios protegidos.

ii) Sistema de torres de vigilancia (norte de Tacuarembó y Rivera).

iii) 3 bases helitransportadas para dar una respuesta rápida al detectar un foco.

iv) 3 vehículos para repostaje de combustible a los helicópteros en los puntos de combate.

v) Recursos de diferente tipo, pertenecientes a las empresas forestales, los que integrarán un catastro a disposición de la CMD.

Integran los operativos más de 80 empresas que significan el 90% de los socios de SPF, y cubren casi el 90% de los bosques implantados (unas 900.000 hectáreas de bosques). Trabajan directa o indirectamente en los operativos de cada verano, aproximadamente 100 personas de tres nacionalidades.

Montes del Plata celebró el quinto encuentro con productores de Alianzas.

Montes del Plata celebró el quinto encuentro con productores de Alianzas.

Entre los beneficios para los productores, además de la estabilidad del rubro, se destaca una mayor productividad en sus predios y el confort animal, por uso del monte para abrigo y sombra por parte del ganado

Montevideo | Todo El Campo | Se realizó el quinto encuentro de productores con la empresa Montes del Plata, se realizó el lunes 5 de diciembre en el Club de Golf y el objetivo fue lograr el fortalecimiento de vínculos. Participaron 250 productores asociados al programa de integración productiva Alianzas.

Durante la jornada el gerente general de Montes del Plata, Diego Wollheim, se refirió a la actualidad de la empresa y presentó algunas soluciones que está aportando la industria forestal en materia medioambiental, como los sustitutos para el plástico, la aplicación de fibras de celulosa a la industria textil, los biocombustibles e innovaciones en el uso de la madera como material de construcción, entre otras.

La asociación con cerca de 350 productores ha sido la estrategia de crecimiento de Montes del Plata en lo que refiere a las áreas plantadas y al abastecimiento de madera para su industria. “La integración productiva es parte de la sostenibilidad del negocio: optimizar el uso de la tierra y brindar una oportunidad de diversificación a los productores locales” afirmó Diego Carrau, gerente forestal.

Los contratos con los productores cubren desde uno hasta tres ciclos forestales, cada uno de diez años. Entre los beneficios para los productores, además de la estabilidad del rubro, se destaca una mayor productividad en sus predios y el confort animal, por uso del monte para abrigo y sombra por parte del ganado.

Además, la empresa mantiene cientos de acuerdos con productores ganaderos para el aprovechamiento de las pasturas que crecen en sus campos. En total, unos 240 productores pastorean más de 44.000 cabezas de ganado distribuidas en más de 163.000 hectáreas de Montes del Plata.

Por otro lado, productores apícolas tienen instaladas más de 6.500 colmenas en bosques de la empresa, de las cuales más de 40% están certificadas como orgánicas.

CONFIANZA Y SATISFACCIÓN DE LOS PRODUCTORES.

Gonzalo Martin, quien lidera el equipo de Alianzas Estratégicas, destacó “el valor de la confianza” generada entre los productores y la empresa. De acuerdo con un estudio de opinión realizado en 2021 entre los productores asociados a Alianzas, más del 90% contestó que está satisfecho o muy satisfecho con la alianza y destacan la forma de hacer negocios y el trato directo con el personal de Montes del Plata.

Por último, Martin destacó la conveniencia de apostar por la forestación en una coyuntura como la actual. “Un gran beneficio de la forestación es que, con la inestabilidad económica que existe a nivel global, hoy se posiciona por su seguridad. A diferencia de otros negocios, la forestación garantiza la estabilidad”, expresó Martin.

El evento contó, además, con la palabra del filósofo, periodista y académico Facundo Ponce de León, quien brindó la conferencia “El origen del futuro”, en la que reflexionó sobre la importancia de ser conscientes de la temporalidad que nos rodea y destacó a la forestación, justamente por ser un sector que se caracteriza por tener una visión a largo plazo.

Fray Bentos se beneficiaría de la celulosa producida en Paraguay.

Fray Bentos se beneficiaría de la celulosa producida en Paraguay.

Casi 2 millones de toneladas anuales de pasta de celulosa producida en Paraguay saldrían al mar por el Río Uruguay, a través del puerto de Fray Bentos (Río Negro).

El puerto de Fray Bentos, en el departamento de Río Negro, podría al fin comenzar a explotar su potencial como es debido y generar actividad y fuente laboral para esa zona del país, gracias a la construcción de una gran planta de celulosa en Paraguay, informó el diario sanducero El Telégrafo en referencia a Paracel (*).

“Hay muy buenas expectativas de concretar en breve plazo el proyecto logístico de exportar la producción a través del puerto de Fray Bentos”, publicó el matutino este miércoles 30 de noviembre.

Omar Lafluf, intendente de Río Negro, está promoviendo el puerto de Fray Bentos como plataforma para la exportación a ultramar de celulosa paraguaya, teniendo en cuenta que se requiere la salida de la producción por la hidrovía Paraguay – Paraná – Uruguay.

El jefe comunal dijo a El Telégrafo que el proyecto es “muy grande”, para el cual ya viajo a Paraguay en tres oportunidades. Actualmente Río Negro tiene “el proyecto bastante avanzado en cuanto a la participación del puerto”.

Agregó que “Paraguay está construyendo una planta de celulosa para 1.800.000 toneladas anuales, y esta producción tiene que salir al mar”. Es ahí donde Fray Bentos hace su juego, pues se plantea el puerto de Fray Bentos como la única alternativa y que uno de los requerimientos de viabilidad del proyecto es precisamente llevar el dragado del río Uruguay a 34 pies, aspecto en el que “Fray Bentos está mucho mejor que hace algunos años”, teniendo en cuenta que Concepción del Uruguay está llevando adelante intensas gestiones para que se concrete el dragado, lo que genera coincidencia de intereses con el gobierno de Entre Ríos (Argentina), en una sinergia de Fray Bentos, Concepción del Uruguay y Paysandú.

EL PUERTO DE FRAY BENTOS Y MUCHO MÁS QUE CELULOSA.

Por otra parte, la Intendencia de Río Negro publicó en su página web que la iniciativa de ese departamento no se limita a la celulosa, sino que “existe la intención de conseguir más operativas provenientes de Paraguay”.

El Ec. Santiago Peña, candidato a la presidencia en Paraguay, visitó Uruguay el fin de semana pasado y mantuvo encuentros con la Asociación Rural, periodistas, ministros, con el presidente Luis Lacalle y también con Omar Lafluf.

La comuna informó que en esa oportunidad el intendente, junto con el director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), Isaac Alfie, y el vicepresidente de UTE, Julio Luis Sanguinetti, informaron a Peña “sobre las potencialidades marítimas que posee Uruguay y al mismo tiempo, se dieron detalles del informe preliminar de la consultoría realizada, donde se revela la factibilidad de un mayor dragado del río Uruguay y las posibilidades que esta obra generaría”.

En la foto principal: al centro el candidato a presidente de Paraguay, el Ec. Santiago Peña; a su izquierda Isaac Alfie (OPP) y Julio L Sanguinetti (UTE). Al otro extremo el intendente Omar Lafluf.

(*) Paracel, ver nota aparte: Empresa de celulosa realiza la mayor inversión en la historia de Paraguay. – Todo El Campo

Empresa de celulosa realiza la mayor inversión en la historia de Paraguay.

Empresa de celulosa realiza la mayor inversión en la historia de Paraguay.

La mayor inversión en ese país, US$ 4.000 millones de la empresa paraguaya Paracel que está instalando la primera y por ahora única planta de celulosa.

Hébert Dell’Onte | Concepción, departamento ubicado al este de Paraguay, en el límite con Brasil, está siendo testigo de la mayor inversión en ese país, US$ 4.000 millones de la empresa paraguaya Paracel que está instalando la primera y por ahora única planta de celulosa.

Su capacidad de trabajo implica 20.000 hectáreas destinadas a la reforestación a cargo de pequeños agricultores. La llegada de esa actividad beneficiará a unas 40.000 familias y seguramente cambiará el paisaje y fundamentalmente la economía, como ha sucedido con Uruguay.

En un video institucional que llegó a la redacción de Todo El Campo, Paracel responde algunas interrogantes sobre “la magnitud del proyecto”. Allí muestran “algunos de los números más impactantes del proceso de construcción de nuestra futura planta industrial”, expresa.

En el video se señala que Paracel “hace realidad la mayor inversión en la historia” de Paraguay.

“Para que tengan una idea, para la construcción de nuestra planta industrial vamos a mover casi 6 millones de metros cúbicos de tierra, lo que equivale a 2.400 piscinas olímpicas”.

También “estimamos necesitar 3,8 veces el hormigón utilizado en el estado de fútbol más grande de nuestro país”, en referencia y sin nombrarlo, al estado Gral. Pablo Rojas de Cerro Porteño, ubicado en Asunción, con capacidad para 46.180 personas.

“Asimismo, vamos a producir energía renovable que además de abastecer a nuestra propia industria podría llegar a los hogares de casi 900.000 personas. Utilizaremos una longitud de cable (de 4.300 km.) equivalente a 10 viajes entre Asunción y Concepción”.

Pero no es todo: “Alrededor de 8.000 personas trabajarán en el pico máximo de construcción menos la planta industrial, lo que equivale a 160 ómnibus llenos de personas”.

40.000 PERSONAS TRABAJANDO.

En una conferencia desarrollada en la Expo Paraguay Brasil 2022, evento que celebró su 13ª edición y se realizó los días 10 y 11 de noviembre en la ciudad de Asunción, el presidente del Directorio de Paracel, Blas Zapag, dijo que la compañía se sumará a una de las zonas francas de servicios ubicada estratégicamente en el norte del país.

La planta “empleará unas 40.000 personas”, agregó, y se prevé que pequeños productores puedan trabajar en la forestación, en un total que se estima será de 20.000 hectáreas.

“La forestación no es solo celulosa, también se desarrolla madera maciza para construcción, carpintería, uso exportable y subproductos”.

“La forestación no es solo celulosa, también se desarrolla madera maciza para construcción, carpintería, uso exportable y subproductos”.

El director de Forestación del MGAP dijo que “hay que comenzar a pensar las buenas cosas que tiene el sector forestal” y saber comunicarlo para que se entienda.

El miércoles 16 se llevó a cabo una nueva edición de Desayuno Forestal, un desayuno de trabajo convocado bajo la consigna Más Madera, que vinculó a toda la red forestal de la cual, entre los asistentes, se destacó la presencia del director general Forestal, el Ing. Agr. Carlos Faroppa.

Entrevistado por el programa Diario Forestal (radio Rural), Faroppa dijo que existe la impresión de que la forestación en Uruguay sólo es celulosa, “cuando en realidad lo que se está desarrollando ahora como los nuevos proyectos a futuro, son en madera maciza para construcción, para carpintería, para uso exportable, y los subproductos (aserrín, viruta, chips, corteza) también se pueden utilizar en una bioeconomía circular”.

“La cadena forestal funciona muy bien como tal y cuando se la conoce sorprende mucho”, y para que eso se entienda “hay un trabajo de comunicación que públicos y privados tenemos que hacer en el sector, porque la gente no tiene la información de lo que se hace, la importancia que tiene y que es una verdadera cadena productiva”.

Desde esa área de actividad “vamos a poder agregar a la producción agrícola” la característica de “carbono neutro y libre de deforestación”, con lo cual ofrecemos “un selector muy importante” al momento de ofrecer nuestros productos como la carne o los granos.

“Hay que comenzar a pensar las buenas cosas que tiene el sector forestal a partir de las leyes” instauradas en el país desde hace más de 50 años, dijo en relación al monte nativo.

EL EVENTO.

Consultado sobre ese evento, el jerarca dijo que el encuentro fue organizado por la Sociedad de Productores Forestales, y la Dirección Forestal participó como invitada con el fin de presentar su trabajo, pero también dar el cierre de la jornada.

Más Madera se centró en todo lo que no es celulosa, o sea madera sólida para construcción, carpintería, aserradero, etc., y se presentó “lo que viene” para ese sector, como “la industria de la construcción y bonos de carbono”.

El cierre de la Dirección Forestal tuvo como objetivo dar una mirada al futuro pero desde el punto de vista de la Dirección en base a lo que ésta realiza, y en ese sentido “fuimos delineando lo que se hace con la protección del bosque en incendios y sanidad, cómo se trabaja en lo público y privado en esos temas, cómo se delimitan las áreas. Si no tenemos esa protección de sanidad e incendios no vamos a tener madera”, precisó el Ing. Faroppa.

También se abordó el tema de la logística que viene, el plan de obras del Ministerio de Transporte y Obras Públicas que significa mucha inversión, “pero también adelantándonos a las cargas de grandes camiones tipo bi y tritrenes, poniendo el foco en que usen combustibles renovables, combustibles de baja emisión de carbono obtenidos de residuos forestales”.

Otro asunto tratado es “la nueva estrategia de bioeconomía, y ahí hablamos de la Sociedad de Silvopastoreo y el carbono neutro”, un tema en el que “todos trabajamos: carbono neutro para la producción, o sea ganadería que se produce con esa característica de neutro”.

A su vez, también tratamos “los procesos nuevos en bioeconomía, con Uruguay desarrollando una estrategia en que trabajan varios ministerios como Industria, Medio Ambiente y Ganadería, y dentro del Ministerio de Ganadería está Opypa y la Dirección Forestal”.

Esa estrategia de bioeconomía es en base a los residuos de la industria de aserrío entre otras que conforman una gran diversidad y “hay que estar preparado para eso, Uruguay tiene grandes chances en estar adelante en esas cosas”, aseguró.

Dentro de eso se habló también de la Comisión Honoraria de la Madera que integran varios ministerios, el Congreso de Intendentes, universidades privadas y la pública y el LATU. Dicha comisión tiene como cometido la promoción del uso de madera sólida.

ENTREVISTA COMPLETA DE HORACIO JAUME A CARLOS FAROPPA.

La madera llegó a Uruguay y cambiará el paradigma en materia de construcción.

La madera llegó a Uruguay y cambiará el paradigma en materia de construcción.

La ventaja de la madera pasa por varios factores: tiempo de construcción, cuidado ambiental, incluso se han corregido mitos como su vulnerabilidad al fuego.

Matías Abergo, presidente de Arboreal, figuraba en el programa inicial para exponer en Desayuno Forestal que se realizó el miércoles 16, evento organizado por la Sociedad de Productores Forestales. Pero Abergo no pudo participar, en su lugar lo hizo la gerenta de la empresa, sin embargo, y con el fin de recabar su palabra, fue entrevistado por el programa Diario Forestal (radio Rural), donde expresó cómo comienza su vínculo con la madera, las ventajas de ese tipo de construcción y los proyectos que tiene en carpeta.

Ese inicio se vincula al “rubro construcción y la necesidad de encontrar distintos sistemas constructivos, y en esa búsqueda de la que veníamos desde la construcción tradicional fue que descubrimos la madera”, expresó.

“El inicio fue con un sistema suizo con bloques de madera llamados steko” y aunque se hicieron algunas casas y los proyectos quedaban bien, “no cumplían con las cosas que nosotros queríamos generar” por lo que “seguimos investigando y descubrimos el mundo del Mass Timber que es una familia de productos de madera”, entre ellos CLT que es la madera contralaminada que se utiliza para muros y entrepisos, y glulam que se usa para columnas y vigas.

La tecnología se tarjo a Uruguay desde Europa e “implementamos el primer proyecto en 2018, una posada de 2.000 metros cuadrados, algunos edificios de 3 pisos, otros de 2, construyéndolo en menos de siete meses”, contó.

“En ese interín, también descubrimos la implicancia de la construcción con el cambio climático”, añadió. La construcción tradicional “es responsable del 40% de las emisiones de dióxido de carbono en el mundo y a medida que íbamos investigando también nos íbamos comprometiendo con el cambio climático”.

Por sus calidades, “cada metro cúbico de madera se absorbe 1 tonelada de CO2”, por lo tanto “si cortamos ese árbol y hacemos casas y edificios, no solamente estamos retirando cemento y acero que son los mayores contribuyentes de las emisiones de dióxido de carbono en el mundo, sino que ese producto termina siendo un contenedor de carbono”.

De esa forma, “analizando las necesidades habitacionales y la necesidad de dar valor agregado a la materia prima de Uruguay, fue que decidimos seguir adelante e hicimos otro hotel en José Ignacio, un barrio privado en Manantiales, una casa en Montevideo”.

A su vez, se pasó a integrar verticalmente dando un salto en la ampliación de la producción que permitirá “poder construir edificios de madera hasta 18 pisos con los recursos naturales del país”.

LA RESPUESTA DE URUGUAY.

Introducir esa tecnología en Uruguay recibió respuestas dispares, algunas de ellas motivadas por el desconocimiento, pero en el proceso de fomentar la madera “hemos logrado cambiar bastante algunas opiniones. Es un trabajo que va a llevar un montón de tiempo”.

De todas formas “hoy tenemos en carpeta muchos más proyectos de los que creíamos que podíamos tener”, porque “la repercusión comercial ha sido muy buena, a pesar de lo que se puede creer sobre el paradigma de la construcción, que yo lo tuve hace unos años pensando que la madera era un producto de baja calidad, que se prende fuego, que la comen las termitas y esas cosas”, expresó.

Señaló que el Congreso de Intendentes acaba de introducir “cambio normativo muy importante en el cual se resuelven las barreras normativas” que dificultan en desarrollo de la construcción en madera, lo cual es muy bueno considerando que Uruguay tiene 19 departamentos y cada un con su normativa para la construcción.

Por otra parte, Abergo destacó que desde el Gobierno se han “abierto las puertas a la madera, y ha dicho que la madera es de interés; también en el mercado privado y quienes tienen interés en desarrollar proyectos verdes” ven esta tecnología de buena manera.

Por lo tanto “estamos en un momento muy positivo para implementar un proyecto de estas características en nuestro país”.

VENTAJAS DE LA MADERA ANTE LA CONSTRUCCIÓN TRADICIONAL.

Estos sistemas a base de madera “permiten desarrollar una pared de 12 metros de largo por 3 de altura, en la cual un robot hace los cortes de forma milimétrica, por lo cual, si se quiere hacer un montaje cuando se llega al lugar no se tienen que hacer cortes ni nada”.

Otra ventaja es “la velocidad de montaje”, y “cuanto más grande es el proyecto esa velocidad es mayor”. O sea que un edificio de 14 pisos que con el sistema tradicional se hace en dos años y medio o tres años, en madera lleva menos de un año”.

Por tanto “hay un tema de competitividad, de velocidad de construcción, y de elementos menos contaminantes”. De todas formas “la construcción tradicional va a seguir funcionando como tal”, agregó.

EN CARPETA UNO DE LOS PROYECTOS POR UNIDADES HABITACIONALES MÁS GRANDES DEL MUNDO.

De los proyectos que Arboreal tiene en carpeta, Abergo mencionó que en Canelones hay una iniciativa que “quizá sea de los proyectos por unidades habitacionales más grandes del mundo”, sobre el cual habrá información más concreta a corto plazo.

“También hay colegios, edificios de oficinas, propiedades horizontales de 6 u 8 pisos, casas, es muy variado el programa”.

GENERANDO VALOR: LA VENTA DE PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS.

Actualmente Arboreal exporta el 99,5% de sus productos, producimos 260.000 metros cúbicos de madera, exportamos unos 400 contenedores por mes a Asia, Europa y Norteamérica.

“Lo que hacemos es cortamos los árboles, se aserra, se secan las tablas y cuando están en un 10% de humedad esas tablas se clasifican y exportan. Ahora lo que queremos hacer es dar un paso más: dejar de vender tablas y empezar a vender proyectos arquitectónicos, edificios de oficina, familiares, casa, etc.”, finalizó.

ENTREVISTA COMPLETA, DE HORACIO JAUME A MATÍAS ABERGO.    

Pin It on Pinterest