Montes del Plata marca un récord sin registrar accidentes.

Montes del Plata marca un récord sin registrar accidentes.

En el marco del Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo, directivos de Montes del Plata destacaron que la seguridad y la salud es una política transversal a toda la empresa. En el 2023, tanto la compañía en su conjunto, como las áreas de Silvicultura Propia y Cosecha Propia alcanzaron cifras récords sin registro de accidentes.

Paysandú | Todo El Campo | El viernes 28 de abril se conmemoró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo.

Montes del Plata, atendiendo la fecha, señaló que es una ocasión para reafirmar su compromiso con la temática y continuar fortaleciendo sus estrategias a futuro, por lo cual reunió a las 41 empresas de su ecosistema productivo forestal en un evento en la ciudad de Paysandú. Participaron más de 100 líderes de Montes del Plata y de Bisio, Acopio Durazno, Excavaciones, Procarpas, Esnaola, GeoSylva, Transportes Schneider, Ponsse, Serfora, Lignum, Servicios Lau, Famapa, Fraylog, Porto Group, Dosel, Silvamadera, Zafrales, Leogal, Transporte García, Vigo Grap, El Ciprés, M&M, Sialir, Trans Camps, Enfay, Luján Dolce, TDR, Green Forest, Agri Core, Enrique Wohlwend, Carfor, Agriforest, WG, Gramaral, Legna, JLC, Zinnovev, ENGIU, Kolbasiuk, Gifalir y Construvial.

Al respecto, María Noel Fadel, gerente de Asuntos Regulatorios y Mejora Continua de la empresa, destacó que actualmente se cumplen más de 900 días sin accidentes con tiempo perdido de personal propio. “Esto significa que cada una de las personas que trabajamos en Montes del Plata nos hemos convencido de que en seguridad todos tenemos un rol que cumplir y algo que aportar”, afirmó.

Esto, agregó, es la materialización de una cultura que “hemos creado con mucho esfuerzo entre todos a lo largo de los años”.

En cuanto a las metas relativas a la seguridad laboral que maneja la organización, Fadel adelantó que se espera llegar a cero accidentes en todas las operaciones, incluidos todos los contratistas de Montes del Plata.

“Queremos que nuestros estándares de seguridad abarquen también a aquellos contratistas que trabajan con nosotros. Y, además, que esta cultura de la seguridad permee en otras actividades que puedan tener, en pensar las cosas en forma segura, que todo eso lo vayamos llevando con nosotros y no se quede solo en el lugar de trabajo”, indicó la gerente.

En este sentido, desde Montes del Plata se busca aportar a la cultura de seguridad en el país, más allá de lo que es el ámbito estrictamente de trabajo de la empresa.

10 AÑOS SIN ACCIDENTES EN EL ÁREA DE COSECHA PROPIA.

Hace una década, con el objetivo de optimizar de primera mano la productividad y los costos, nació el área de Cosecha Propia en Montes del Plata. Desde el comienzo, contó su subgerente Juan Bide, el sector buscó potenciar el desarrollo de los trabajadores, que sin contar el personal contratado alcanzan un total de 60, provenientes de pequeñas comunidades del país.

Para lograr esto, una parte fundamental tiene que ver con la seguridad y la salud en el ámbito laboral. “Todos los que trabajamos en Montes del Plata sabemos que la seguridad y la salud de las personas es lo que lleva al éxito”, aseguró.

A su vez, Bide puso énfasis en que uno de los pilares estratégicos de la empresa en esta área tiene que ver con las capacitaciones y el chequeo.

“Es algo transversal y vertical en toda la empresa”, recalcó en referencia a la seguridad laboral. En este sentido, desde su inicio Cosecha Propia no ha registrado accidentes laborales, materializando así 10 años ininterrumpidos de compromiso con la prevención.

UN HITO PARA SILVICULTURA PROPIA.

Sebastián Toscanini, jefe de Silvicultura Propia de la empresa forestal-industrial destacó que el pasado 17 de marzo el área cumplió 8 años sin accidentes con tiempo perdido. “Esto trae consigo la consolidación de años de trabajo en el tema”, precisó.

“Este sector de la compañía, que está compuesto por 30 trabajadores directos y locales provenientes de Paysandú y Río Negro, también ha reducido considerablemente los incidentes de alto potencial, es decir, el paso previo a que se den accidentes laborales con niveles de consecuencia importante”, agregó.

En este sentido, en el año 2022 los sucesos de este tipo en el área de Silvicultura Propia fueron 0. “Es fundamental mantener el nivel de compromiso del equipo con su propia seguridad, así como la de sus compañeros”, destacó Toscanini.

UPM Paso de los Toros está pronta para poner a Uruguay entre los principales exportadores del mundo.

UPM Paso de los Toros está pronta para poner a Uruguay entre los principales exportadores del mundo.

La nueva planta de UPM será una de las más competitivas y colocará a Uruguay entre los principales exportadores globales de celulosa.

Montevideo | Todo El Campo | La planta de celulosa UPM Paso de los Toros inicia su proceso de puesta en marcha, que comenzará a desarrollarse en las próximas horas, luego de que la empresa recibiera todos los permisos necesarios incluyendo la Autorización Ambiental de Operaciones (AAO) por parte del Ministerio de Ambiente (MA).

En un comunicado UPM informó que presentó toda la información requerida para la obtención de los permisos y un extenso programa de monitoreo ambiental que cubre el agua y la biota del río Negro, el aire, el suelo, el ruido y los aspectos socioeconómicos.

Además, en el proceso de puesta en marcha, se intensifican los trabajos en todas las áreas y se van encendiendo todos los equipos hasta lograr su funcionamiento estable. De esa manera, en las próximas semanas se irán haciendo ajustes, incrementándose gradualmente la producción hasta alcanzar los niveles esperados tanto en volumen como en calidad de la pulpa, bajo estrictos estándares de seguridad y ambientales.

UNO DE LOS MAYORES PROVEEDORES DE CELULOSA DEL MUNDO.

La capacidad de producción de UPM Paso de los Toros será de 2,1 millones de toneladas anuales de celulosa de eucaliptus, volumen que posicionará a la empresa como uno de los mayores proveedores de celulosa del mundo.

Por otra parte, la nueva planta será una de las más competitivas y colocará a Uruguay entre los principales exportadores globales de celulosa de mercado con 7.000 puestos de trabajo directos entre personal propio de UPM y sus contratistas a lo largo de toda la cadena de valor.

A ese total hay que sumar otros 10.000 puestos de trabajo inducidos, con un aporte permanente del 2% en el PIB de la economía uruguaya.

US$ 3.470 MILLONES, TERMINAL PORTUARIA, VIVERO E INFRAESTRUCTURA”. El comunicado destaca que la operación es “sostenible con impactos permanentes en la economía nacional” y especifica que para construir la nueva planta se “requirió una inversión total de US$ 3.470 millones, que incluyó además una terminal portuaria de aguas profundas en Montevideo, la construcción del tercer vivero de eucaliptus de la compañía en Sarandí del Yí, Durazno, e inversiones en infraestructura e instalaciones locales en el interior del país”.

Lucía Basso, primera mujer en presidir la Sociedad de Productores Forestales.

Lucía Basso, primera mujer en presidir la Sociedad de Productores Forestales.

Su gestión buscará seguir profundizando el debate con fundamento técnico alrededor de las diferentes propuestas de cambios reglamentarios y normativos que involucran al sector forestal uruguayo.

Montevideo | Todo El Campo | El 24 de marzo pasado, la Ing. Lucía Basso asumió la Presidencia de la Sociedad de Productores Forestales (SPF), convirtiéndose en la primera mujer en ejercer el cargo, que ejercerá por dos años (2023 a 2025).

Basso reemplaza al Ing. Nelson Ledesma al frente de la Directiva de la SPF, la acompañan: Francisco Bonino como vicepresidente, Pablo Balerio, tesorero; y Alberto Rodríguez como secretario.

Esta “es una posición de muchísima responsabilidad porque sabemos la importancia que tiene el sector en el país; es una gremial con muchísima actividad” y como tal está “muy expuesta y eso significa que hay que tomar esto con la responsabilidad y el compromiso que amerita”, expresó la nueva presidenta a Revista Forestal, órgano oficial de la institución.

LOS MAYORES DESAFÍOS DE LA SPF.

Basso señalo como uno de los mayores desafíos que enfrenta hoy el sector forestal, los distintos cambios reglamentarios que se están proponiendo y que afectan la previsibilidad de las reglas de juego, que es uno de los pilares que tiene la forestación en el país.

Existe una coyuntura “en la cual se proponen cambios en forma permanente de diferente índole, ya sea a nivel de los suelos, del proyecto de ley de incendios, está el tema de los parches, el de las mayores exigencias en forma indiscriminada que pone la Dinacea” (Dirección Nacional de Calidad y Evaluación Ambiental del Ministerio de Ambiente), dijo.

Esos cambios “realmente son una amenaza para el sector en sí y para las nuevas inversiones”, por lo tanto “es un punto fundamental en el que hay que trabajar mucho”, consideró.

En este escenario lo técnico es fundamental, pero “es difícil que se entienda la parte técnica, la razón técnica ‘detrás de’. Este, sin duda, es el gran desafío para el sector y, por supuesto, para la gremial”, indicó. En base a Revista Forestal | Foto Revista Forestal.

Planta de UPM en Paso de los Toros está lista para su puesta en marcha.

Planta de UPM en Paso de los Toros está lista para su puesta en marcha.

La planta de celulosa de UPM Paso de los Toros representa la última y mejor tecnología disponible.

Paso de los Toros, Tacuarembó | Todo El Campo| UPM alcanzó la preparación técnica para comenzar la puesta en marcha de su nueva planta de celulosa UPM Paso de los Toros, tras recibir la aprobación de su Plan de Gestión Ambiental de Operación (PGAO) por parte de las autoridades ambientales, que incluye todos los procedimientos, sistemas y tecnologías que se requieren para cumplir con el permiso ambiental. Esta aprobación precede a la autorización final de operación que UPM anunciará una vez recibida, la que permitirá iniciar la puesta en marcha, informó la empresa.

Jussi Pesonen, CEO y presidente de UPM afirmó al respecto: “La puesta en marcha de UPM Paso de los Toros completa nuestra inversión de crecimiento transformador en Uruguay. A lo largo de los años, UPM ha creado una plataforma industrial competitiva, con un suministro de madera seguro y sostenible y una logística eficiente en Uruguay”.

“Esto ofrece un suministro de pulpa competitivo y seguro a clientes nuevos y existentes, y ayuda a satisfacer la creciente necesidad de materiales renovables. Con un aumento de más del 50% en la capacidad actual de producción de celulosa de UPM, esta inversión genera un cambio en la escala de nuestro negocio de celulosa y en las ganancias futuras de UPM. También tiene un impacto significativo en la economía de Uruguay y crea importantes oportunidades para las personas y las comunidades”, subrayó.

CASI 3.500 MILLONES DE DÓLARES.

Además de la planta de celulosa, la inversión total de 3.470 millones de dólares incluye una terminal portuaria de aguas profundas en Montevideo, la construcción del tercer vivero de eucaliptus de la compañía en Sarandí del Yí, Durazno, e inversiones en infraestructura e instalaciones locales en el interior del país.

Todas esas obras ya fueron completadas y están en funcionamiento.

“La planta de celulosa UPM Paso de los Toros, con su capacidad de producción anual de 2,1 millones de toneladas de celulosa de eucaliptus, nos coloca entre los principales proveedores de celulosa del mundo. Ahora tenemos una base de activos equilibrada y abastecimiento de madera en dos hemisferios. Con dos plantas de celulosa en Uruguay y tres en Finlandia, tenemos una sólida oferta de celulosa sostenible de fibras corta y larga para nuestros clientes”, señaló Bernd Eikens, vicepresidente ejecutivo de UPM Fibres.

UPM puede confirmar que su nueva planta será una de las más competitivas del mundo y permitirá un retorno atractivo de la inversión en varios escenarios de mercado.

CUIDADO AMBIENTAL.

Las autoridades ambientales uruguayas han monitoreado la construcción de la planta durante todo el proyecto.

El proceso de autorización de operación ha incluido varias inspecciones durante la fase de comisionamiento por parte de las autoridades, así como de auditorías de terceros, por expertos de la industria. UPM ha presentado toda la información requerida para la obtención de los permisos y un extenso programa de monitoreo ambiental que cubre el agua y la biota del río Negro, el aire, el suelo, el ruido y los aspectos socioeconómicos. Además, UPM ha obtenido todos los permisos necesarios relacionados con la generación de energía, transporte, bomberos, regulaciones industriales y municipales.

“La planta de celulosa de UPM Paso de los Toros representa la última y mejor tecnología disponible y ha superado un exhaustivo y minucioso proceso de obtención de permisos para garantizar operaciones seguras y sostenibles. Estoy muy orgulloso del equipo de UPM que ha llevado a cabo todo este proyecto de crecimiento estratégico con determinación e integridad”, comentó Pesonen.

NUEVOS PUESTOS DE TRABAJO Y 2% DEL PIB. A través de la inversión de crecimiento, UPM y sus contratistas crearán 4.000 nuevos puestos de trabajo a lo largo de toda la cadena de valor, así como aproximadamente otros 6.000 puestos de trabajo inducidos, con un aporte permanente del 2% en el PIB de la economía uruguaya.

“El mayor atractivo de la forestación es la rentabilidad”, dijo Gonzalo Martín de Montes del Plata.

“El mayor atractivo de la forestación es la rentabilidad”, dijo Gonzalo Martín de Montes del Plata.

El 95% de los acuerdos de Montes del Plata son contratos de arrendamiento en los cuales el riego es todo de la empresa, y el productor tiene una rentabilidad asegurada.

Montevideo | Todo El Campo | Montes del Plata participó este año, un a vez más, de la Expoactiva Nacional que en su edición 26ª se realizó en el predio de la Asociación Rural de Soriano (ARS) por primera vez. La oportunidad fue propicia para dialogar con Gonzalo Martín, subgerente de Alianzas Estratégicas Forestales en Montes del Plata quien destacó la presencia de la empresa forestal en un evento trascendente como aquel.

Consultado sobre los desafíos, dijo que para el negocio forestal es importante “captar nuevos productores”, un aspecto que en el cual 2022 fue “muy bueno, cerrando dentro de lo esperado aunque la coyuntura puso desafíos” extras. Sin embargo, “Montes del Plata está consolidada y uno trabaja muy tranquilo confiando en el trabajo del otro, lo cual nos permite jugar de memoria”.

Respecto a la incorporación de nuevos productores, señaló que “la ubicación de la planta” hace que algunas zonas se vean como “más atractivas, pero hoy estamos analizando oportunidades de fuera de la zona de influencia que podríamos definir como un radio de 200km”. Se hacen análisis en zonas que van más allá de esa área que hace a la cercanía, y ahí es importante “la productividad del lugar, las escalas, no solo las distancias. Ésta no es la única variable a considerar, la productividad y la escala son también importantes”, subrayó.

También valoró que “la forestación es una realidad en Uruguay”, y que “incorporarla en los predios donde se pueda plantar es una decisión mutua” con múltiples aspectos en juego.

Por ejemplo “siempre hablamos de la sombra y el abrigo”, y en días de calor como los que tuvimos en el verano “uno ya sabe dónde buscar el ganado”, pero como ocurre en todo negocio “el mayor atractivo es la rentabilidad”.

“Un predio con forestación ayuda a lograr el máximo potencial de rentabilidad. El recurso tierra es escaso y hay que aprovecharlo al máximo y ahí la forestación tiene un lugar de forma integrada. Cuando conversamos con los productores, con los potenciales clientes, tratamos entender su actividad para luego diseñar acorde a esas actividades”, comentó Martín.

Por otra parte, sobre la estrategia que se debe seguir “es la de siempre: el contacto cercano” que implica también “entender tiempos y procesos, y sobre todo adaptarnos a lo que el productor necesita, adaptarnos con nuestros diseños, entendiendo cual es el mejor beneficio para las dos partes”.

Entre los objetivos de 2023, los cuales “ya están definidos y estamos trabajando en ellos” se encuentra “la proyección de crecimiento que depende de la zona, pero pensamos que podemos crecer en el orden de 5.000  o 6.000 hectáreas, el que se concreta con trabajo y esfuerzo”.

En otro orden Gonzalo Martín señaló que más del 95% de los acuerdos son a través de “contrato de arrendamiento en el cual nosotros hacemos todo, ponemos nuestro conocimiento, nuestra mejor genética, el riego es todo nuestro, el productor tiene una rentabilidad asegurada, no importa si llueve o no, no hay ningún tipo de riesgo para el productor y eso es un atractivo cuando se piensa en diversificar” la producción por parte del productor.

“TENEMOS LOS MONTES ASEGURADOS”.

Consultado sobre la sequía que ha afectado los montes y eso se puede ver al circular por las rutas o caminos, o en las redes sociales donde los productores publican fotografías, Martín dijo que “es un tema que estamos analizando, estamos haciendo relevamientos en sitios y con imágenes. No tenemos cuantificado aún pero seguramente habrá alguna pérdida que se evaluará para ver como continuamos en ese lugar, si replantando o hay otra alternativa”.

Agregó que Montes del Plata cuenta con seguros: “Tenemos asegurados nuestros montes, los propios y los que tenemos en terceros, pero en una mirada a largo plazo hay que pensar que estos eventos (climáticos) van a suceder. Obviamente hay que mitigar lo que se pueda con seguros u otras medidas.  Todo eso es parte de la actividad”, finalizó.

AUDIO COMPLETO.

En la foto, de izquierda a derecha: Arturo Wilson Chans, presidente de la Asociación Rural de Soriano; Marina Flores, jefa de Sustentabilidad y Comunicaciones de Montes del Plata (MdP) en la zona Forestal; Luis Lacalle Pou, presidente de la República; Carolina Moreira, gerenta de Sustentabilidad y Comunicaciones de MdP; Lucía Pelufo, jefa corporativa de Comunicaciones de MdP, Gonzalo Martin, subgerente de Alianzas Estratégicas Forestales de MdP; Guillermo Besozzi, intendente de Soriano; y Javier García, ministro de Defensa Nacional.

En madera de alta calidad, Mevir construyó viviendas en Cuaró, Artigas.

En madera de alta calidad, Mevir construyó viviendas en Cuaró, Artigas.

Se resaltó la importancia de las intendencias como socios estratégicos de los planes de vivienda del Ministerio y de Mevir.

Artigas | Todo El Campo | Mevir construyó 9 viviendas nucleadas y recicló otras 2 en un proceso de edificación sostenible y novedoso en madera de alta calidad. Además las obras se ejecutaron en la mitad de tiempo que el sistema tradicional. El presidente de Mevir, Arq. Juan Pablo Delgado, dijo que el tiempo empleado fue “solo de cinco meses”.

“Construir comunidad es mucho más amplio que construir una vivienda, construimos un barrio, hacemos manzanas, hacemos calles y ahora viene el proceso de alumbrar todo este barrio”, reflexionó Delgado que destaco el trabajo conjunto de otros organismos del Estado y las intendencias.

Reseñó que la iluminación de ese espacio barrial se realizará en conjunto con UTE y con el Ministerio de Industria, Energía y Minería, a través de un convenio social que permitirá el uso de luminarias eficientes, y agregó que se coordina con la intendencia la apertura de calles.

Asimismo, anunció que en breve inaugurarán en el departamento un centro de atención a la infancia y la familia en la localidad Bernabé Rivera: “Es parte importantísima de la crianza de los niños poder tener servicios comunitarios junto con las viviendas”, subrayó.

SISTEMA INNOVADOR CON EL USO DE LA MADERA.

El jerarca también enfatizó la innovación que significa el sistema constructivo en madera por su calidad y la velocidad para concretar el trabajo. Sostuvo que la sustentabilidad del sistema se basa en tres ejes: económico, ambiental y social.

Además, explicó que Cuaró es una pequeña comunidad típicamente rural en la que el último censo contabilizó una población inferior a 120 personas. De ellas, un total de 30 habitarán en las 11 nuevas viviendas. Recordó que hacía más de 30 años que no llegaba ningún organismo público de vivienda y subrayó la importancia de ayudar a quienes permanecen en sus localidades. “Eso es construcción de comunidad y de arraigo”, complementó.

También participaron también de la inauguración el subsecretario del Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (MVOT), Tabaré Hackenbruch; el intendente de Artigas, Pablo Caram, legisladores, directivos de Mevir y autoridades policiales.

Hackenbruch resaltó la importancia de las intendencias como socios estratégicos de los planes de vivienda del Ministerio y de Mevir. Repasó la histórica labor del organismo en la erradicación de la vivienda insalubre rural, en sus 55 años de existencia.

El nuevo plan de Mevir inaugurado en la Cuaró se llamará, a propuesta de los participantes del programa, Dr. Juan Antonio Paperán, en reconocimiento a un ciudadano destacado por sus habitantes.

Las obras incluyeron tareas de ayuda mutua realizada por participantes de los programas de la institución. (Con información de Presidencia).

Pin It on Pinterest