En octubre Uruguay será sede del Congreso Internacional de Silvopastoreo

En octubre Uruguay será sede del Congreso Internacional de Silvopastoreo

Está dirigido al sector académico, estudiantes, productores y actores de la cadena agropecuaria y forestal.

Montevideo | Todo El Campo | En octubre se realizará el XII Congreso Internacional Sistemas Silvopastoriles, será en Montevideo, la fecha límite para envío de manuscritos cierra el 30 de mayo; las inscripciones con descuento finalizan el 30 de junio.

El congreso pretende generar un espacio académico para un intercambio significativo de los principales avances de estos sistemas productivos, en el área económico-productivo, ambiental y social, con la presencia de los principales referentes e investigadores a nivel internacional.

El público objetivo es el sector académico nacional e internacional ligado a los sistemas silvopastoriles, también los estudiantes de grado y posgrado de las áreas que integran la temática y los productores y actores que integran la cadena del sector agropecuario y forestal.

También se busca crear un ámbito de debate que permita avanzar en una agenda de investigación y social que propenda a una mejora en las condiciones de vida de los productores.

DATOS.

Junto con el XII Congreso Internacional de Sistemas Silvopastoriles se realizará el II Congreso de la Red Global de Sistemas Silvopastoriles y el IV Seminario Nacional de Sistemas Silvopastoriles.

La fecha de realización será del 18 al 20 de octubre de 2023.

El lugar, el edificio Mercosur ubicado en Dr. Luis Piera N° 1992, Montevideo.

DESTACADOS REFERENTES INTERNACIONALES.

Durante los 3 días participarán destacados referentes internacionales.

MIÉRCOLES 18 – El miércoles 18 se abordará la temática Ganadería y bosques sostenibles con la moderación del Dr. Fabio Montossi y las exposiciones de los doctores Paulo César Carvalho de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul (Brasil), Vanderley Porfírio da Silva de Embrapa de Paraná (Brasil) y Oscar Blumetto de INIA (Uruguay).

Seguidamente el Ing. Agr. Marcelo Pereira del Plan Agropecuario (Uruguay) moderará la presentación oral de trabajos seleccionados.

En la tarde se tratará Los sistemas silvopastoriles como estrategias de mitigación y adaptación al cambio climático, modera la Dra. Verónica Ciganda de INIA. Expondrán los doctores Johnathan Foley (Estados Unidos), Valentín Picasso de la Universidad de Wisconsin (Estados Unidos) y Beata Emorke Madari de Embrapa Arroz y Porotos de Goiania (Brasil).

Luego se presentarán otros trabajos seleccionados con la moderación del Ing. Agr. Jorje Esquivel, asesor privado (Argentina).

JUEVES 19 – El jueves 19 la actividad consistirá en visitas a establecimientos silvopastoriles.

VIERNES 20 – El viernes 20, El Dr. Julián Chará del Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria, Cipav (Colombia), y las presentaciones estarán a cargo de los doctores Christian Dupraz del Instituto de Investigación Agronómica INRA Montpellier (Francia); Phil Journeaux (asesor privado en Nueva Zelanda); y Carlos Faroppa del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay.

Acto seguido se presentarán trabajos seleccionados, con la moderación del Ing. Agr. Pablo Peri del Instituto Nacional e Tecnología Agropecuaria INTA (Argentina).

Posteriormente con la moderación del Ing. Agr. Julio Perrachón del Plan Agropecuario y el Dr. Enrique Murgueitio de Cipav (Colombia), se realizará la sesión titulada La voz de ganaderos innovadores e integración generacional. Expondrán el Dr. Shane Francis Conway de la Universidad de Galway (Irlanda); la Ing. Agr. Inés Malán (asesora privada en Uruguay); José Luis y Mauro Dutra da Silveira (productores  ganaderos silvopastoriles de Uruguay); Margarita García y Santiago Scariato (productores ganaderos de Uruguay); y Martín Guarin (productor citrícola silvopastoril de Uruguay).

Por más información: XII Congreso Internacional de sistemas silvopastoriles (globalsilvopastoralnetwork.org)

A través del programa Ruta del Hongo, Montes del Plata participó de la Fungi Conf.

A través del programa Ruta del Hongo, Montes del Plata participó de la Fungi Conf.

El proyecto que lleva adelante Montes del Plata en el eje de la ruta 90 junto a UTU y UTEC, que apunta sumar valor agregado a los hongos comestibles y a formalizar su recolección, estuvo presente en el evento nacional más importante sobre los hongos.

Canelones | Todo El Campo | El 13 y 14 de mayo se celebró en Atlántida el evento nacional más importante sobre los hongos, la Fungi Conf. Contó con una feria donde se exhibieron productos con hongos, arte, gastronomía y textiles, y un espacio de conferencias donde expertos nacionales e internacionales disertaron sobre el mundo fungi, sus usos actuales y su enorme potencial.

El programa la Ruta del Hongo estuvo con un stand en el que los presentes pudieron disfrutar de la realidad virtual de Montes del Plata, donde se muestra el proceso productivo en una experiencia inmersiva, y la venta de productos por parte de las emprendedoras de Beisso, Piñera y Orgoroso que cocinan con los hongos recolectados en los predios de Montes del Plata. El chef sanducero, Tabaré Fernández, deslumbró a todos con un plato que se compartió entre los presentes: un risotto de trigo sarraceno con Gymnopilus, el hongo del Eucalyptus.

Este programa de Montes del Plata junto a UTU y UTEC tiene como objetivo potenciar el desarrollo de los hongos que crecen en los montes forestales y son recolectados por las comunidades vecinas, para agregar mayor valor al producto y buscando que pase a ser una actividad zafral a una permanente.

“El hongo de Eucalyptus crece naturalmente en los montes forestales por lo que tenemos disponibilidad del producto. El desafío es seguir encontrando la manera de agregarle valor desde la gastronomía, la cosmética, la medicina, para que más personas puedan vivir de esta actividad y salir de la zafralidad que implica solamente recolectar (…). La Ruta del Hongo ha encontrado en diferentes personas e instituciones apoyos que le ha permitido llegar hasta acá, incluso este año estamos trabajando con la Intendencia de Río Negro, el Municipio de Young, el Mides y Centro Pyme para extenderlo a comunidades de Río Negro”, comentó Marina Flores, jefa de Sustentabilidad y Comunicaciones de Montes del Plata.

LAS CUATRO LÍNEAS DE LA INVESTIGACIÓN.

En la sala de conferencias, la docente de UTEC Lic. Valentina Bartaburu presentó el programa la Ruta del Hongo y los avances de la investigación realizada por el grupo de docentes de UTEC a especialistas en la temática de Uruguay, Argentina y Paraguay. Esta investigación se divide en cuatro líneas con el fin de potenciar a los recolectores con productos y procesos que puedan extender su vida útil desde un mayor conocimiento de la materia prima:

• Evaluación de contenido nutricional, tabla nutricional y posible rotulado para hongos frescos y secos.

• Evaluación de la vida útil de Hongos frescos para el secado.

• Diseño de un proceso productivo para hongos secos, y en polvo como subproducto.

• Caracterización molecular de hongos comestibles.

200 FAMILIAS, 250.000 KILOS DE HONGOS POR AÑO.

Actualmente, unas 200 familias de Paysandú y Río Negro recolectan y venden a acopiadores unos 250.000 kgs de hongos comestibles por año. La mayoría de estos núcleos familiares está conformada por mujeres jefas de hogar. El proyecto -que dio sus primeros pasos en 2017- busca agregar valor al producto e incluye la capacitación en conservación, recolección y emprendedurismo para los trabajadores, el desarrollo de líneas de investigación en la materia y el apoyo a un proyecto de incubadora para que los recolectores puedan desarrollar sus propios emprendimientos.

Montes del Plata inaugura obras ruta de acceso M´Bopicuá.

Montes del Plata inaugura obras ruta de acceso M´Bopicuá.

Las inversiones sumaron US$ 1,6 millones.

Montevideo | Todo El Campo | El martes 9 de mayo quedaron inauguradas las obras realizadas en la ruta de acceso al Vivero, el Bioparque y la Terminal Logística M´Bopicuá de Montes del Plata, y al parque industrial de Fray Bentos, que implicó una inversión de US$ 1,6 millones.

“En el año 2003 construimos esta ruta como punto de acceso a la Terminal Logística M´Bopicuá donde se chipeaba madera y se cargaban barcos con destino a Europa” contó Juan Manuel Laxague, gerente de Logística de Montes del Plata. “Pasaron más de 20 años y esta ruta fue testigo privilegiado del desarrollo y la transformación de la zona y hoy necesitaba una puesta a punto”.

Por su parte, el intendente de Río Negro, Omar Lafluf destacó el trabajo permanente con Montes del Plata. “Todo lo que se haga en el departamento a nosotros nos alegra y nos estimula a seguir. Por esta carretera yo tengo un especial agradecimiento porque nos permite acceder al parque industrial, para atraer inversiones privadas al departamento y generar empleo que es nuestro interés principal”.

“Tengo que agradecer a Montes del Plata que apuesta al departamento y al país; en Fray Bentos tenemos la UTEC (Universidad Tecnológica del Uruguay) que permite a los jóvenes estudiar carreras terciarias, si las empresas de celulosa no estuvieran enseñaríamos mecatrónica para que los estudiantes se fueran del país”, concluyó.

EL SEGUNDO CENTRO OPERATIVO DE MONTES DEL PLATA.

Esta zona es el segundo centro operativo de Montes del Plata, donde trabajan unas 400 personas.

El proceso productivo comienza en el área de Investigación y Desarrollo, donde crecen y se testean las diferentes variedades de Eucalyptus que luego serán producidas en el vivero. Los 20 millones de plantines producidos aquí son plantados por el área de Silvicultura en los diferentes campos, en base a la planificación que estipula además que, luego de unos 10 años, los árboles sean cosechados y transportados a través de un sistema de logística bimodal, donde el 50% de la madera se traslada por vía fluvial, y 50% por vía terrestre.

La Central de Transporte coordina la flota de 200 camiones de 12 empresas transportistas uruguayas, las 24 horas del día, siete días a la semana. Esto implica planificar adónde debe ir cada camión a cargar la madera, cuál es la ruta que deben seguir y se realiza el seguimiento de cada unidad.

Para que todo funcione de forma continua, cada camión tiene especificada una hora precisa de llegada al campo, una hora de carga y también de descarga en la terminal, monitoreando satelitalmente a toda la flota. Al llegar a la terminal, los camiones se colocan debajo de dos grúas eléctricas con una capacidad de izaje de ocho toneladas por grapada y son descargados en cuatro minutos.

Y la madera así pasa de los camiones a las barcazas.

BARCAZAS QUE EQUIVALEN A 170 CAMIONES.

Laxague enfatizó que “desde el origen en Montes del Plata fuimos pioneros en el uso de la vía fluvial para el transporte de madera. Este sistema bimodal involucra cuatro barcazas, cada una con una capacidad de 5.000 toneladas, equivalente a 170 camiones, evitando así, el transporte de ese tramo por rutas nacionales”.

Agregó con ese sistema “se ahorran 24 millones de kilómetros de camión al año en rutas y caminos, con el consiguiente beneficio para el ambiente, la infraestructura y la seguridad vial. En términos de emisiones de gases de efecto invernadero, el sistema de barcazas evita la emisión de más de 15.000 toneladas de C02eq al año, es decir, baja a la mitad las emisiones respecto a si fuera todo por vía terrestre”.

Tres de las cuatro barcazas fueron construidas en Uruguay, a través de un convenio entre el Ministerio de Industria, el clúster naval, la Armada Nacional, la Unión de Trabajadores del Metal y Ramas Afines y Montes del Plata con una inversión de más de US$ 13 millones y representó un fuerte respaldo al desarrollo del clúster naval nacional, siendo una de las mayores inversiones navales realizadas en los últimos tiempos en Uruguay, con una excelente calidad de construcción”, subrayó Laxague.

Concluyó enfatizando que ese es un “aporte a la comunidad, dejando una ruta nueva, la que además de dar acceso a nuestras operaciones, también es un aporte al desarrollo y mejor acceso del Parque industrial de Fray Bentos, iniciativa de la Intendencia de Río Negro para el desarrollo del departamento”.

DETALLES DE LA OBRA.

A continuación, Pablo Acosta, especialista en Transporte Logístico de Montes del Plata, explicó los detalles de la obra que fue ejecutada por las empresas Incoci, Lipin, Gofinal, Serviam e Ingevías.

Detalló que “la obra tuvo un largo de 5,8 kilómetros, habiéndose ejecutado en dos etapas, la primera entre noviembre 2021 y mayo del 2022, la segunda de fines del 2022 finalizando en marzo de este año e implicó el fresado de 1 cm y recapado de 5cm con asfalto modificado, banquinas con tratamiento bituminoso doble, señalización horizontal y vertical, así como una adecuación del acceso al Centro Tecnológico Forestal y al vivero que permitiera un ingreso seguro”.

Montes del Plata culminó la parada general de planta por mantenimiento y mejoramiento.

Montes del Plata culminó la parada general de planta por mantenimiento y mejoramiento.

Entre el 16 y el 30 de abril el Complejo Industrial de Punta Pereira realizó su parada anual de mantenimiento: por unos 15 días la planta paró su operativa para realizar el mantenimiento, la inspección y el mejoramiento de los equipos e instalaciones.

Colonia | Todo El Campo | La parada general de planta (PGP) es un hito clave y necesario para el buen desempeño de esta planta industrial desde todo punto de vista: seguridad, medio ambiente y calidad.

Implica un importante movimiento en el que trabajaron 168 empresas, 28 de ellas del departamento de Colonia. Al equipo de 1.000 personas que trabajan de forma permanente en la planta se sumaron para la PGP aproximadamente 2.000 trabajadores.

1.500 de esos trabajadores fueron uruguayos, y unos 500 fueron extranjeros altamente calificados para desarrollar tareas específicas y de alta especialización. Para llevar adelante las tareas se gestionaron más de 5.900 permisos de trabajo con su respectivo análisis de seguridad.

El gerente de Planta de Montes del Plata, Gonzalo Gascue, comentó que “este año se reforzó la capacitación en seguridad de cada persona que ingresó a trabajar en la PGP. Hicimos mucho hincapié en nuestras prioridades: la seguridad de las personas, el medio ambiente, la calidad de los trabajos y luego el tiempo de realización de estos”.

“Consideramos que fue una parada exitosa, porque hemos podido llevar adelante los trabajos sin ningún accidente en toda la PGP”, destacó.

En relación con la operativa, José Vázquez, gerente de Mantenimiento e Ingeniería, afirmó que “la parada general de planta (PGP) es siempre un gran desafío. Requiere de una minuciosa coordinación previa para la preparación de equipos y de cada una de las personas que llevan adelante las tareas, en las áreas operativas y de servicios. Esta planificación comenzó a programarse con un año de anticipación”.

Durante esta parada de mantenimiento se sirvieron unos 2.000 platos de comida por día; se ocuparon unas 7.000 camas en hoteles y casas alquiladas en Colonia y Conchillas, y hubo una logística especial para la movilización de las personas que ingresaron a la planta. Como ya es habitual, se trabajó con la Asociación Turística de Colonia, la Cámara Inmobiliaria de Colonia y la Cámara de Hoteleros, de forma conjunta para la coordinación de las estadías de los trabajadores que arribaron al departamento durante la PGP y así maximizar el impacto positivo sobre la economía del departamento.

Este año hubo menos área de incendios forestales (2.400 hectáreas).

Este año hubo menos área de incendios forestales (2.400 hectáreas).

La presidenta de la SPF dijo que no es lo mismo el área afectada que quemada. En la temporada anterior (nov 2021 / marzo 2022) el área forestal quemada fue de 12.000 hectáreas; pero este año (nov 2022/ marzo 2022), 2.400.

Montevideo | Todo El Campo| “Este año se ha invertido en el orden de los U$S 4 millones en mejoras” diversas para prevenir y combatir los incendios forestales, dijo Lucía Basso, presidente de la Sociedad de Productores Forestales (SPF), al participar de la conferencia de prensa que autoridades públicas y privadas ofrecieron para informar sobre incendios forestales en la temporada noviembre 2022 a marzo 2023.

Agregó que la SPF participó este año de la novena temporada del plan antiincendios forestales denominado PAIF que coordina esa institución.

El PAIF se originó hace más de 20 años en las empresas forestales que se han ido organizando en forma regional, hasta que llegó un momento en que la SPF tomó la coordinación de las diferentes iniciativas de cada región transformándolas en el plan nacional actual con la participación de la Dirección Nacional de Bomberos.

“Todas las mejoras que este año se hicieron, para lograr los resultados obtenidos”, incluyeron la “incorporación de nueva tecnología, mayor cantidad de recursos, un nuevo software, cámaras, helicópteros, aviones del sector agrícolas adaptados al combate de incendios, más todo lo que venía funcionando de antes”.

ÁREA AFECTADA NO LO IGUAL A ÁREA QUEMADA.

“Sobre el total del área afectada es importante aclarar que no son quemadas, sino afectadas”, precisó, y agregó que “el año pasado (temporada noviembre 2021 / marzo 2022) el área quemada fue de 12.000 hectáreas; pero este año, de las 26.000 hectáreas afectadas tuvimos 2.400 quemadas, lo que es muy importante de resaltar y los resultados están a la vista”.

Por último, Basso dijo que en esta temporada última hubo un “récord de horas de vuelo para la detección y combate de incendios, con 25% más de horas de vuelo; 50% más de horas de combate; y 12% más de despachos de medios aéreos a focos”.

Incendios forestales y de campos (juntos) superaron los registros de años anteriores.

Incendios forestales y de campos (juntos) superaron los registros de años anteriores.

La alerta temprana posible gracias a la tecnología y el esfuerzo interinstitucional, público y privado, logró que los incendios pudieran ser controlados en un máximo de 48 horas, o menos.

Montevideo | Todo El Campo | Bomberos informó que en la temporada noviembre 2022 a marzo 2023, hubo 3.604 incendios forestales o de campos con una superficie afecta de 26.260,3 hectáreas.

Esta temporada superó el total de incendios forestales y de campo que en las 3 anteriores, en lo que contribuyó fuertemente el déficit hídrico y la falta de humedad.

El director de Bomberos, Ricardo Riaño, participó de la conferencia de prensa realizada para analizar e informar sobre los incendios forestales en la temporada de noviembre del año pasado a marzo último.

Riaño dijo que en ese período fueron entre 40 a 50 intervenciones diarias, realizadas por la Dirección y que dicho esfuerzo se complementó interinstitucionalmente con la acción de otras entidades públicas y privadas.

“Trabajaron arduamente con nosotros y la particularidad que resaltamos como positivo es que ningún incendio de los acontecidos demoró más de 48 horas en estar en situación de control y eso se debió al factor interinstitucional a la coparticipación de todas las empresas públicas y privadas”.

El jerarca subrayó la importancia de tener tecnología a disposición: “Las siete cámaras instaladas en la zona costera de Canelones, Rocha y Maldonado determinaron 4.400 detecciones sin prácticamente ninguna intervención de relevancia y eso se dio por la alerta temprana”.

Consideró además como factor fundamental la utilización del Sistema Comando, el cual evaluó como muy efectivo y eficiente porque permitió la interacción de muchas fuerzas en un incendio comandado por Bomberos, herramienta que se seguirá utilizando.

MATTOS: APRENDIMOS LA LECCIÓN DE 2021/2022.

El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos, comentó que “frente a las circunstancias que nos tocó vivir sobre la finalización del año 2021 e inicio de 2022, con los grandes incendios en Río Negro y Paysandú, hubo una lección aprendida, que nos llevó a un ejercicio de coordinación que durante todo el año 2022 se aplicó para poder llegar de mejor manera”, expresó el en la conferencia de prensa sobre los resultados de las acciones institucionales para prevención y combate de incendios forestales al cierre de temporada.

Mattos subrayó que está temporada presentó características climáticas que provocaron momentos muy difíciles y desafiantes, sin embargo, se alcanzó un gran ejercicio de coordinación público- privado.

Destacó y reconoció el trabajo del Sistema Nacional de Emergencias (Sinae), Bomberos, la colaboración del Ministerio de Defensa, las intendencias y el Congreso Intendentes, además del apoyo del sector privado a través de la Sociedad de Productores Forestales (SPF) y la incorporación de la Asociación de aplicadores agrícolas que dispusieron equipos y de personal capacitado y entrenado.

Sergio Rico, director del Sinae, destacó y detalló las nuevas tecnologías aplicadas y dijo que está temporada se creó la Central de Monitoreo y Despacho, ubicada en Durazno que funcionó como un sistema de alta temprana y que fue un aporte de la Sociedad de Productores Forestales (SPF).

BASSO: US$ 4 MILLONES INVERTIDOS.

También hizo uso de la palabra Lucía Basso, presidenta de la SPF, que recordó que ya pasó la novena temporada de aplicación del plan contra incendios forestales coordinado desde la institución que preside.

La inversión de este año fue de unos US$ 4 millones en las mejoras que se detallaron durante la conferencia.

Pin It on Pinterest