El evento se realizará en UTEC y contará con la presencia de referentes de la región en temas de sustentabilidad, aprovechamiento de residuos, optimización de residuos de la industria maderera, ambiente, biomasa, entre otros.
Rivera | Todo El Campo | El miércoles 4 de octubre, la Universidad Tecnológica (UTEC) de Rivera, realizará la Jornada de Economía Circular y Ambiente, la cual tendrá la finalidad de sensibilizar sobre la adopción de prácticas sostenibles en la industria de la transformación mecánica de la madera y fomentar el impulso a la economía circular en la región norte de Uruguay.
La jornada se realiza en el marco del proyecto Economía Circular: Innovación y Desarrollo Sustentable de la Industria de Transformación Mecánica de la Madera, una iniciativa financiada por la Unión Europea, en el marco del acuerdo Facilidad de Desarrollo en Transición con la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI).
La Unión Europea convoca a la jornada.
El proyecto es ejecutado por el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), a través de la Dirección Nacional de Industrias (DNI) y la Dirección Nacional de Artesanías, Pequeñas y Medianas Empresas (Dinapyme), con la participación de las intendencias de los departamentos de Rivera y Tacuarembó, que son socios estratégicos del proyecto.
Por Uruguay participarán la directora nacional de Industrias del Ministerio de Industria, Energía y Minería, Susana Pecoy; y la coordinadora del proyecto, Natalia Mamberto.
Por Chile estarán presentes el coordinador del Programa Transforma Economía Circular de la Corporación de Fomento de la Producción (Corbo), Felipe Ahumada; el director ejecutivo de la Unidad de Desarrollo Tecnológico (UDT) de la Universidad de Concepción, Alex Berg; y la investigadora de la misma institución, Cecilia Fuentealba.
La actividad integra el programa de la Semana Binacional de la Innovación, evento anual realizado por más de 40 actores en la frontera entre Rivera y Santana do Livramento, quienes integran el Ecosistema Binacional de Innovación ÁREA B. La Semana Binacional de la Innovación es un espacio de encuentro y colaboración entre instituciones, empresas y emprendedores que trabajan en la promoción de la cultura de innovación y el desarrollo sostenible en la región fronteriza.
DATOS SOBRE LA JORNADA DE ECONOMÍA CIRCULAR Y AMBIENTE.
Fecha: 4 de octubre.
Lugar: Universidad Tecnológica (Guido Machado Brum, 2390 – Rivera, Uruguay). Los interesados en asistir a la actividad pueden registrarse en www.areabinacional.com
Paysandú es el departamento con más viveros. A nivel nacional trabajan 877 personas, de las cuales más del 70% lo hace en forma permanente, el resto es zafral.
Montevideo | Todo El Campo | Se publicó el informe sobre viveros forestales 2022, un documento que resume la información recabada durante el primer semestre del año 2023, en oportunidad de la XXII Encuesta de Viveros Forestales.
El trabajo buscó identificar y actualizar el número de viveros forestales presentes en el país y presentar datos de producción al año 2022.
Las empresas participaron voluntariamente y la información presentada mantiene la confidencialidad de los datos, de todas formas, se considera que este tipo de aporte permitirá fortalecer la cooperación e intercambio de información entre agentes privados e Instituciones vinculadas al sector.
22 VIVEROS FORESTALES EN TODO EL PAÍS.
En 2022 se contactaron 22 viveros forestales en producción, “de los cuales uno produce únicamente la especie Eucalyptus tereticornis INIA Sombra, alternando la producción con especies ornamentales (no consideradas en esta encuesta)”, expresa el informe.
Los departamentos con mayor número de viveros son Paysandú (con 5 viveros), Lavalleja (4), Durazno (3), Tacuarembó (2), Rivera (2) y Florida (2).
El promedio del área productiva de los viveros encuestados es de 2,8 hectáreas; 1,5 hectáreas de área protegida y 1,4 hectáreas de rustificación.
10 viveros representaron el 89,4% de la producción registrada, de los cuales cuatro de ellos produjeron alrededor del 60%, lo que evidencia una fuerte concentración de la producción de plantines.
MAYORÍA DEL TRABAJO ES FEMENINO.
La mano de obra permanente y zafral ascendió a 877 trabajadores, de los cuales el 74% fue de régimen permanente. Del total de mano de obra empleada, el 52% estuvo representada por mujeres.
PRODUCCIÓN: 98,1 MILLONES DE PLANTINES.
En 2022, la producción total fue de 98.122.7841 plantines Eucalyptus y Pinus, con una clara mayoría de Eucalyptus (98%), totalizando 96.426.208 plantines; contra solo 1.696.576 (2%) de Pinus.
El departamento con mayor producción fue Paysandú con 35.945.486 plantines; le siguen Río Negro (15.832.812), San José (10.375.293), Rivera (9.514.000) y Lavalleja (9.513.687).
Durazno, Rivera, Tacuarembó, Florida, Treinta y Tres y Colonia registraron una producción anual menor a 6 millones de plantines.
La empresa forestal y la sociedad ganadera llevaron adelante tres instancias con el foco puesto en las empresas familiares, las claves para el éxito, las trampas comunes y la esencia de la sucesión en estas organizaciones.
Montevideo | Todo El Campo | Montes del Plata y la Sociedad de Criadores de Aberdeen Angus del Uruguay (SCAAU) realizaron un ciclo de desayunos centrados en el mundo de las empresas familiares en Uruguay que estuvo a cargo de Carlos Folle, profesor de Dirección Comercial, Política de Empresa y Dirección de Empresas Familiares en el IEEM (Escuela de Negocios de la Universidad de Montevideo).
Este ciclo, compuesto por tres sesiones, se llevó a cabo los días 31 de julio, 7 de agosto y 14 de agosto en el hotel Cottage con más de 80 invitados, entre los que se destacaron productores de Angus y participantes del programa Alianzas de Montes del Plata.
Folle destacó la relevancia de las empresas familiares en la economía y la necesidad de enfrentar los problemas con profesionalismo y separar lo emocional de lo racional.
“Tenemos que ser conscientes de que las empresas familiares son más del 70% de las empresas en todo el mundo, contribuyen a un porcentaje muy importante del PBI de los países -más del 60% típicamente-, y dan empleo a cerca de la mitad de la población económicamente activa. O sea que es un factor muy importante”, repasó Folle y resaltó la importancia de “poner los temas y los problemas arriba de la mesa” para poder enfrentarlos con profesionalismo.
En estas sesiones los asistentes se adentraron en el universo de las empresas familiares en Uruguay y a nivel global, pudieron comprender mejor las “trampas” en las que habitualmente se cae y aprender algunas estrategias para fortalecer este modelo de negocio.
La segunda sesión tuvo el privilegio de contar con el testimonio de Diego Wollheim, gerente general de Montes del Plata, que conversó con Carlos Folle sobre su experiencia personal en Montes del Plata y una empresa familiar, trayendo aprendizajes desde los dos mundos.
La culminación del ciclo de desayunos se centró en un tema fundamental para las empresas familiares: gobierno corporativo y protocolo familiar. Se exploraron estrategias para la continuidad y prosperidad de las empresas familiares en el tiempo.
Gonzalo Martín, subgerente del Programa Alianzas Estratégicas de Montes de Plata, afirmó que el valor agregado de estos encuentros radica en el intercambio y la cercanía con los participantes en temas de gestión.
“Este formato era desafiante porque eran tres lunes seguidos de nuclear acá a 70-80 personas. Teníamos cierta incertidumbre de cómo iba a funcionar, pero fue realmente un éxito: tres lunes con sala llena. Esto nos alienta a pensar en qué más podemos hacer, en qué temas podemos ofrecerle más a quienes forman parte tanto de Montes de Plata como de Angus”, celebró Martín.
Por su parte Matías Fuentes, gerente de SCAAU, también elogió la amplia convocatoria y compartió con Martín que este puede ser el punto de partida para futuras actividades “Destaco el intercambio que hicimos, la cercanía que tuvimos con los socios, con los participantes, porque había gente que no era socia. Así también el contacto con otro tema como la gestión de empresas familiares, que no es el que generalmente tratamos todos los años”, señaló Fuentes.
En su último reporte de sostenibilidad, la organización señaló que representa el equivalente al 7,7% de las exportaciones de bienes de Uruguay y destacó su compromiso con la sostenibilidad, la seguridad y el desarrollo económico en el país.
Montevideo | Montevideo | Todo El Campo | En su último reporte de sostenibilidad correspondiente al año 2022, Montes del Plata destacó su compromiso con la sostenibilidad y el crecimiento económico. La empresa continúa generando un impacto positivo en la economía uruguaya, el empleo local y el desarrollo sostenible.
“Hoy nuestro planeta presenta múltiples desafíos y las empresas podemos y debemos dar respuesta. Esa respuesta pasa por gestionar responsablemente, comunicar con transparencia y escuchar a las partes interesadas, en un ciclo permanente”, expresó el gerente general de Montes del Plata, Diego Wollheim.
El proceso de reporte constituye una herramienta clave de gestión, que permite trazar una hoja de ruta para la mejora continua en cada uno de los ámbitos presentados.
“Además, en 2022 dimos un paso más hacia una gestión sistemática de la sostenibilidad a través de mesas de trabajo en temas relevantes para nosotros, como son el ambiente, las comunidades, las personas y la ética, entre otros, para establecer metas e indicadores específicos en cada uno de los temas”, agregó.
El informe de sostenibilidad de 2022 de Montes del Plata ha sido elaborado siguiendo el estándar Global Reporting Initiative -GRI (*), la metodología más utilizada y reconocida a nivel global, y la guía de la Sustainability Accounting Standard Board (SASB), que entrega directrices para la rendición de cuentas al sistema financiero en aspectos de sostenibilidad. “Ser transparentes es una prioridad para Montes del Plata: este reporte busca justamente eso, dar a conocer nuestra gestión y estar abiertos a los aportes de nuestros grupos de interés”, indicó el gerente general.
Para la definición de los contenidos del informe se tomaron en consideración los aspectos e impactos relevantes -o materiales- en cada una de las etapas de la cadena de valor, priorizando los temas que les importan a los grupos de interés de la compañía.
Montes del Plata genera 6.400 empleos en su cadena de valor. Tiene unas 1.700 empresas proveedoras de las cuales el 84% son uruguayas. Además, la empresa representa el equivalente al 7,7% de las exportaciones de bienes de Uruguay, consolidando su posición como uno de los actores clave en el ámbito económico del país.
La empresa cuenta con más de 630 colaboradores directos, de los cuales el 93% trabaja en el interior del país y el 99% son uruguayos. En 2022, la empresa brindó oportunidades laborales internas a 66 personas, reafirmando su compromiso con el crecimiento y desarrollo de su equipo.
Por otro lado, se destaca la certificación FSC® y PEFC del 100% de sus plantaciones forestales, estándares internacionales que avalan las prácticas de manejo forestal responsable de la empresa y garantizan el origen sostenible de la madera utilizada en la producción de celulosa, tanto en el aspecto ambiental, social y de cuidado de las personas.
Montes del Plata demuestra su compromiso con la gestión responsable de los recursos y la protección del medio ambiente al valorizar el 53% de los residuos de planta, un incremento del 12% en comparación con el 2021.
LA SEGURIDAD ES UNA PRIORIDAD.
Una de las prioridades para Montes del Plata es la seguridad. En 2022, la empresa reportó un descenso consistente y significativo de los accidentes, alcanzando un mínimo histórico con un índice de frecuencia de accidentes de 1,4 a nivel consolidado. Además, se logró un récord de 795 días sin accidentes con tiempo perdido en el personal propio.
Se dedicaron más de 37.000 horas de formación en seguridad, capacitando a 1.276 personas del personal propio y 4.529 contratistas en salud y seguridad.
Además, 2.261 personas fueron capacitadas en primeros auxilios y 2.741 en seguridad vial. La empresa cuenta con 26 empresas contratistas certificadas bajo la norma ISO 45001, sumando 7 nuevas certificaciones en 2022.
INVERSIONES.
En cuanto a las inversiones, la empresa destinó más de US$ 100 millones en 2022, un 46% más que el año anterior, principalmente para mejorar su planta industrial. En el área de caminería, se invirtieron US$ 8,5 millones, un aumento del 34% en comparación con el año anterior. Destaca que el 65% de las inversiones en caminería, aproximadamente US$ 5,5 millones, se realizaron en los departamentos de Paysandú y Río Negro, contribuyendo al desarrollo regional y la infraestructura local.
En términos de producción, Montes del Plata alcanzó una cifra de 1.429.334 millones de toneladas de pulpa de celulosa producida en 2022, cumpliendo con los más altos estándares de calidad.
Global Reporting Initiative (GRI) es una organización internacional no gubernamental que tiene como objetivo impulsar los Reportes de Sostenibilidad como herramienta para la planificación, medición, evaluación y comunicación de los avances e impactos en aspectos sociales, económicos, ambientales y de gobierno corporativo de una organización (ESG).
El ministro Raúl Lozano dijo que con la aprobación de la Ley Forestal (en 1987) comenzó el proceso que hoy lleva a la posibilidad de realizar este tipo de construcciones que son un hito para el país. La obra se realizará en el departamento de Durazno y finalizará en octubre de 2024.
Montevideo | Todo El Campo | El viernes 4 de agosto, el Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (MVOT) y la Agencia Nacional de Vivienda (ANV) anunciaron el proyecto ganador para construir viviendas de madera en altura. Será un edificio de seis plantas, estará en la ciudad de Durazno y la obra comenzará en noviembre.
El ministro Raúl Lozano, dijo que estamos ante un hito para el país.
Entre el 23 de enero y el 15 de mayo de este año se recibieron las propuestas para la construcción de primer edificio de madera en altura. La convocatoria fue lanzada por la ANV, estudiadas las ofertas recibidas la Agencia seleccionó la adjudicataria del proyecto, que se desarrollará en un terreno ubicado frente al Parque Bicentenario, en la ciudad de Durazno. La obra finalizará en octubre de 2024.
TODO EMPEZÓ CON LA LEY FORESTAL DE 1987.
Lozano dijo que con la aprobación de la Ley Forestal (1987) comenzó el proceso que hoy lleva a la posibilidad de realizar este tipo de construcciones, pues permitió el desarrollo a gran escala de esta actividad. Recordó que ese año en el país había 70.000 hectáreas forestadas, cifra que, a la fecha, aumentó a 1.100.000.
En ese sentido, dijo que en la actualidad la madera es uno de los principales recursos del país y, por ende, se pensó en impulsar y fortalecer este método constructivo, que permitirá incrementar los puestos laborales en la industria maderera.
Por otra parte, subrayó que estas edificaciones favorecen la política gubernamental de reducir la emisión de carbono frente al cambio climático, ya que la madera se caracteriza por absorber ese elemento. Asimismo, este método es de gran calidad constructiva y amigable con el ambiente.
“Sin duda, tenemos un futuro muy auspicioso, esto representa un hito para el sector de la construcción y para el futuro del país; por eso, desde la cartera, impulsamos el uso de la madera como sistema alternativo de construcción en Uruguay para viviendas de interés social”, afirmó.
LA MADERA: MENOR TIEMPO DE OBRA, MENOR COSTO, MEJORA AMBIENTAL, INDUSTRIA NACIONAL.
Además de que la madera es beneficiosa ambientalmente, el presidente de la ANV, Klaus Mill von Metzen, resaltó el aspecto innovador de la estrategia, con la que se busca, entre otros aspectos, reducir los tiempos de obra y los costos, además de promover la industria nacional. Coincidió con Lozano en que la convocatoria representa el compromiso de la agencia con la construcción sostenible y respetuosa con el ambiente y que este recurso fortalece el desarrollo local y la economía circular.
La información del ganado fue confirmada por la ANP. Por otra parte, se autorizó en el puerto de Montevideo una obra que implica invertir más de US$ 600 millones.
Montevideo | Todo El Campo | Uruguay está embarcando ganado en pie con destino Turquía, según información de la Administración Nacional de Puertos (ANP).
El buque Maysoro ya en el puerto de Montevideo cargará unos 20.000 vacunos, básicamente terneros y algunos novillos.
A su vez, el buque chipero Stellar Sunrise está cargando 41.000 toneladas de chips de madera con destino final Portugal.
Operativa en el puerto de Montevideo ⚓
El buque chipero "Stellar Sunrise" está cargando 41000 toneladas de chips de madera con destino final Portugal🇵🇹
MEJORAS PORTUARIAS. SE TRIPLICARÁ LA CAPACIDAD PARA PORTACONTENEDORES.
En otro orden, el Gobierno autorizó obras en el puerto de Montevideo, las que triplicarán la capacidad del mismo.
El Ministerio de Ambiente firmó la habilitación para avanzar en una segunda playa de contenedores y un nuevo muelle. El Gobierno y la empresa concesionaria de la Terminal Cuenca del Plata (TCP) Katoen Natie tienen un acuerdo por el cual la empresa belga realizará nuevas obras en el puerto de Montevideo, publico la ANP en su web.
Estas consisten en una segunda playa de contenedores de 22 hectáreas y un muelle de 700 metros de largo y 14 metros de profundidad, con lo que el puerto capitalino triplicará su capacidad de atención a portacontenedores.
INVERSIÓN SUPERIOR A LOS US$ 600 MILLONES.
Las obras contemplan una inversión de más de US$ 600 millones y son parte del acuerdo firmado en febrero de 2021 entre el gobierno uruguayo con Katoen Natie, la empresa belga, accionista mayoritario de la TCP, con un 80% de participación, el restante 20% de las acciones son de la ANP.