En 2023 más de 300 alumnos visitaron el vivero del MGAP.

En 2023 más de 300 alumnos visitaron el vivero del MGAP.

El vivero produce plantas nativas y además, se colectan semillas de variadas especies de árboles con el fin de preservar la genética de las especies autóctonas.

Montevideo | Todo El Campo | El vivero estatal Dr. Alejandro Gallinal que funciona en la órbita de la Dirección General Forestal del MGAP, cuenta con más de 110 años de historia lo que lo convierte en un lugar de suma importancia a nivel agropecuario, pero fundamentalmente como referente para el sector forestal.  La misión original fue abastecer de árboles y plantas para la forestación del país. Actualmente mantiene esa tarea e incluso comercializa ejemplares al público. 

Durante todo el año, técnicos de Dirección Forestal imparten visitas guiadas donde explican a niños y jóvenes cómo fueron los inicios de la forestación en Uruguay, destacando el bagaje histórico y el sentido de pertenencia.

El vivero produce plantas nativas y además, se colectan semillas de variadas especies de árboles con el fin de preservar la genética de las especies autóctonas. Como parte de las charlas durante las visitas de las escuelas, liceos y centros de capacitación se explica sobre los distintos actores de la cadena que adquieren dichas semillas, y cómo deben ser trabajadas con los cuidados y procedimientos adecuados al manipularlas.

PATRIMONIO HISTÓRICO.

El 1° de julio de 1958 mediante la Ley N° 12.510 se designa con el nombre Dr. Alejandro Gallinal. Por Resolución del Ministerio de Educación y Cultura N° 418/008 del 11 de junio de 2008 fue declarado Monumento Histórico Nacional.

El ferrocarril que atraviesa el terreno, fue el medio que permitió que el vivero fuera conocido en todo el país, ya que la gran demanda de productos forestales era cubierta mediante envíos por esta locomoción. Se cuenta en la zona que el lugar sirvió de hospedaje al general José Artigas en sus cruzadas a su estancia en la ciudad de Sauce, ubicada a unos 15 kilómetros.

EXTENSIÓN Y DIVULGACIÓN.

Anualmente se organizan jornadas de divulgación y extensión en forma permanente sobre temas vinculados al ecosistema bosque (importancia de su conservación y manejo forestal sostenible) y una reseña histórica del funcionamiento del primer Vivero forestal del país, donde concurren alumnos de varios centros de enseñanza y de todos los niveles educativos (Escuelas, Agrarias, de Jardinería, Tecnológicas, entre otras).

Desde su declaración como Monumento Histórico Nacional en el año 2008 se participa en las celebraciones por el Día del Patrimonio recibiendo al público en general,  ealizando una recorrida por sus parques e instalaciones, destacándose como sitios de interés:: el Parque nativo y el Museo de la Madera.

PARQUE NATIVO

Está ubicado frente a la edificación central. En él se pueden encontrar especies como Ceibo, Aruera, Francisco Alvarez, Pitanga, Espinillo, Mataojo, Palma pindó, Palma butiá, Coronilla y Guayabo entre otros. También se cuenta con dos parques ornamentales, equipados con parrilleros, mesas y bancos. En el patio central del edificio principal, se encuentra una Vid Criolla que fuera plantada en el año 1825.

MUSEO DE LA MADERA

En el mismo se puede apreciar la evolución de los sistemas de producción de plantas, herramientas y equipos de investigación propios de la época así como los diversos usos de la madera. Se fue construyendo a través de los años con los aportes de personas que de una forma u otra salvaron del olvido una buena parte de la historia de este lugar. A su vez cuenta con una Xiloteca (Colección de maderas) de especies nativas como exóticas, de referencia a nivel nacional. (MGAP).

Últimos días para becas de movilidad de capacitación en el sector forestal.

Últimos días para becas de movilidad de capacitación en el sector forestal.

El objetivo es fortalecer las capacidades en recursos humanos a través de la realización de cursos en el exterior.

Montevideo | Todo El Campo | El 18 de octubre se abrió la posibilidad de postularse a las becas de movilidad de capacitación en el sector forestal. El plazo cierra el martes 7 de diciembre.

La convocatoria se enmarca en el acuerdo de colaboración entre la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) y el Fondo de Innovación Sectorial para la operación del Centro Tecnológico Forestal Maderero (CTFM).

El objetivo de esta convocatoria es el fortalecimiento de las capacidades en recursos humanos a través de la realización de cursos de capacitación que promuevan el desarrollo del sector forestal maderero, ofrecidos por instituciones del exterior.

Se busca que las capacitaciones estén relacionadas al desarrollo y la comercialización de productos forestales con foco en nuevos productos y mercados.

Aspectos que se valorarán de las capacitaciones a realizar:

  • Foco en productos de transformación mecánica de madera.
  • Productos de plantaciones forestales.
  • Comercialización de productos orientados a exportación, preferentemente en el hemisferio sur.
  • Aplicabilidad en Uruguay considerando barreras tecnológicas, físicas y culturales.
  • Aplicabilidad del conocimiento en las cadenas de producción y sus desafíos en Uruguay.

Se podrán considerar también otras propuestas de capacitación relacionadas a la cadena forestal maderera.

Se valorará el compromiso de los beneficiados por las becas en volcar su conocimiento para el desarrollo del sector forestal uruguayo. Además, se espera que los beneficiarios de las becas de capacitación puedan colaborar con el desarrollo de las estrategias del Centro Tecnológico Forestal Maderero (CTFM) una vez finalizada la capacitación.

Más información: ANII | Agencia Nacional de Investigación e Innovación

A modo de ejemplo, se presentan los siguientes cursos cortos en el exterior:

Certificate in sustainable building construction – University of Massachusetts Amherst, EEUU: Certificado en Construcción de Edificios Sostenibles – Tecnología de la Edificación y la Construcción – UMass Amherst

Advanced Wood Products Processing – University of Canterbury, Nueva Zelanda: Página de Cursos, Asignaturas y Calificaciones | Universidad de Canterbury

Módulos del MSc Forestry – Bangor University, Reino Unido: Maestría en Ciencias Forestales (Educación a Distancia), Universidad de Bangor

Incendios forestales. Montes del Plata está en permanente prevención.

Incendios forestales. Montes del Plata está en permanente prevención.

Con el comienzo de la temporada de incendios, la empresa forestal-industrial cuenta sus estrategias de prevención y respuesta, con inversión en tecnología y capacitación para garantizar una protección efectiva contra el fuego.

Paysandú | Todo El Campo | Con una sólida planificación y una inversión constante en tecnología y capacitación, la empresa forestal-industrial Montes del Plata sigue potenciando su plan para garantizar una respuesta efectiva ante incendios.

PARA UNA RESPUESTA RÁPIDA. La empresa cuenta con brigadas de guardia y equipos especializados para el combate de incendios forestales: fire-fighter, cisternas, motobombas y otras herramientas.

Además, junto a la Sociedad de Productores Forestales (SPF) dispone de 60 cámaras con inteligencia artificial para la detección temprana, 3 bases de helicópteros con brigada de bomberos, 2 aviones tanque y 1 de coordinación, junto con una red de 21 pistas de reservas de agua para el combate.

15 ACCIONES EN 2023.

Durante 2023, Montes del Plata llevó a cabo 15 actividades presentando su plan de prevención, detección y combate de incendios, y capacitando para el combate, lo que contó con la participación de 500 personas.

El plan se presentó, además, en seis mesas de desarrollo rural a referentes de Flores, Colonia, Durazno, Soriano y Río Negro. Las capacitaciones en combate a incendios fueron a solicitud de vecinos y autoridades locales lo que fue muy valorado por la comunidad.

“En Montes del Plata nos enfocamos en la prevención y detección oportuna, porque si un fuego es atacado oportunamente se controla y apaga rápidamente”, comentó Hugo Mastropierro, gerente de I+D y referente del sistema de incendios de Montes del Plata.

“Para esto trabajamos en conjunto con otras empresas forestales, con quienes compartimos la detección mediante cámaras con inteligencia artificial ubicadas en todo el país, una central donde se recibe toda la información y se coordina el envío de recursos, además de la capacitación constante de nuestros colaboradores y de personal de las empresas contratistas”, sostuvo.

Y enfatizó: “Este es un trabajo que realizamos todo el año, preparándonos, manteniendo los cortafuegos en buen estado, capacitándonos, realizando simulacros en colaboración con Bomberos y con otras empresas forestales. En lo que va del año llevamos formadas más de 600 personas capacitadas en combate de incendios, totalizando más de 7.000 horas de formación”.

La consideración de factores climáticos es crucial en la estrategia de Montes del Plata. Para anticiparse a situaciones de riesgo, se utiliza el índice de riesgo de incendios del Instituto Nacional de Meteorología (Inumet) para definir qué actividades operativas pueden realizarse.

La inversión en tecnología de vanguardia, la colaboración con otras empresas del sector y la capacitación constante de las personas son la base de una estrategia integral que busca anticiparse a los riesgos.

Montes del Plata declara una nueva área para proteger micromamíferos en peligro.

Montes del Plata declara una nueva área para proteger micromamíferos en peligro.

Esta nueva área de alto valor de conservación en Durazno tiene como objetivo proteger mamíferos de pequeño porte: la rata de hocico ferrugíneo y las marmosas.

Durazno | Todo El Campo | La empresa forestal – industrial Montes del Plata presentó su séptima Área de Alto Valor de Conservación (AAVC) El Arazá II, categorizada de acuerdo con los principios y criterios establecidos por el Forest Stewardship Council® (FSC® – licencia FSC-C016979), estándar internacional de manejo forestal responsable.

Horacio Giordano, especialista en Medio Ambiente Forestal comentó que “Montes del Plata cuenta con más de 90.000 hectáreas de áreas naturales clasificadas de acuerdo con su calidad ambiental. Cada una de estas áreas tiene un programa de monitoreo de corto y largo plazo que determina pautas de manejo adecuadas para cada sitio”.

“Montes del Plata apunta al equilibrio entre la producción y la conservación con una estrategia de manejo adaptativo: con información generada en el territorio se determina el manejo adecuado para alcanzar este equilibrio”, agregó.

Montes del Plata cuenta con más de 10.000 ha de áreas representativas de ecosistemas claves para la biodiversidad y otras 6 áreas de alto valor conservación– humedales y palmares de Santo Domingo; los montes del Queguay de Capilla Vieja; Tres Árboles, hábitat de la lagartija Homonota uruguayensis; pictografías de Sauce del Yi; y los bosques pantanosos de Rincón del Río- que conviven con la producción forestal, lo que es evaluado mediante monitoreos de expertos independientes y de la Universidad de la República.

En el Arazá II, en un pequeño bosque nativo dentro del predio, ubicado próximo a Blanquillo en el departamento de Durazno, se ha descubierto la presencia de estos pequeños micromamíferos amenazados y prioritarios para la conservación a través de una metodología muy particular desarrollada: empleando nidos artificiales y cámaras adaptadas especialmente para captar lo que ocurre dentro de estos nidos.

Esta es la primera área de protección con un enfoque específico en este tipo de mamíferos en Uruguay y la región.

El objetivo principal es la protección de la rata de hocico ferrugíneo (Wilfredomys oenax), catalogada como «En Peligro» (EN) por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), así como las marmosas (Cryptonanus sp.), pequeños marsupiales también conocidos como comadrejas enanas de las cuales aún queda determinar cuántas especies existen en el país.

La investigación nacional detrás de estos pequeños mamíferos fue plasmada en formato de libro para niños. En la publicación los científicos y colaboradores que participaron de la investigación Alexandra Cravino, Gastón Gerpe y Enrique González, con el apoyo del periodista y escritor Martín Otheguy e ilustraciones de la artista Arianna Uberti, cuentan las distintas etapas de la búsqueda de estos habitantes del bosque nativo de nuestro país. Está previsto que el libro sea presentado en el VII Congreso Uruguayo de Zoología (CUZ), que se realizará la semana del 3 al 8 de diciembre en la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República.

Paraguay sigue dando importantes pasos en la integración agroforestal.

Paraguay sigue dando importantes pasos en la integración agroforestal.

La Unión de Gremios de la Producción (UGP) de Paraguay compartió un resumen de las prácticas forestales que acompañan el desarrollo sostenible de la producción agropecuaria.

Asunción, Paraguay | Todo El Campo | El Ing. Agr. Alfredo Molinas, asesor agroambiental de la Unión de Gremios de la Producción compartió una “Clasificación de medidas, prácticas de uso y manejo racional de los recursos naturales productivos” (*).

En Paraguay se desarrollan distintas prácticas agroforestales que buscan aumentar la productividad de las fincas de forma sostenible, y permiten sintetizar en el reciclaje de nutrientes, controlar la erosión hídrica y proveer a los productores madera, postes y leña.

“Al ser aplicados y bien manejados pueden consolidar y aumentar la productividad de establecimientos agropecuarios y plantaciones forestales de diversas dimensiones o, mínimamente, evitar que haya una degradación del suelo o merma de la capacidad productiva a través de los años”, explica Medina.

Dentro del sistema agroforestal se cuenta con prácticas como la combinación de árboles con cultivos. Se plantan árboles en forma dispersa o intercalados en las chacras o áreas de cultivo para reciclar nutrientes, proteger el suelo, abonos verdes y ofrecer sombra.

También suelen ser utilizados para producción de madera u otras especies de uso múltiples. También se aplica la práctica de árboles con cultivos en callejones que mezcla filas de árboles de porte pequeño o robusto con cultivos anuales para generar abonos verdes y aportar beneficios adicionales al control las malezas, evitar la erosión por el impacto de las gotas de lluvia y escorrentía sobre la superficie del suelo, también producir estacas y postes en las fincas.

PROTECCIÓN NATURAL.

También se plantan “cercos vivos” para la delimitación y protección de terrenos, y como cortinas rompevientos que ayudan a reducir la erosión eólica y la evapotranspiración excesiva de los cultivos y mejorando el rendimiento de los animales que pastorean en zonas de mucho viento.

También se plantan barreras en contorno con el uso de árboles y arbustos, en combinación con otras prácticas de conservación como terrazas para la recuperación y estabilización de suelos en terrenos con pendientes fuertes, o la protección de cauces y fuentes de aguas en las fincas.

A nivel de producción también se realizan rodales compactos, banco de forraje, huertos caseros y árboles en potreros.

(*) Ver documento de Alfredo Molinas: CLASIFICACIÓN DE MEDIDAS, PRÁCTICAS DE USO Y MANEJO RACIONAL DE LOS RECURSOS NATURALES PRODUCTIVOS DE LAS UNIDADES PRODUCTIVAS DEL SECTOR AGRO-RURAL – Noviembre del 2023 (ing-alfredo-molinas.blogspot.com)

UGP.

Comunicado de INIA Tacuarembó sobre la prevención incendios forestales.

Comunicado de INIA Tacuarembó sobre la prevención incendios forestales.

Además de los cuidados que cada uno debe tomar, también es importante denunciar a aquellas personas que incumplan las recomendaciones.

Tacuarembó | Todo El Campo | Durante la temporada estival, el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) y el Sistema Forestal instan a los productores agropecuarios a extremar cuidados en plantaciones forestales y predios linderos. Ello incluye respetar la prohibición de encender fuegos al aire libre entre el 1° de noviembre de 2023 hasta el 30 de abril de 2024, evitar el desecho de materiales inflamables incluyendo colillas encendidas de cigarrillos y suspender actividades riesgosas en las horas de mayor peligro durante los días catalogados de riesgo alto o extremo.

También es importante denunciar a aquellas personas que incumplan las recomendaciones porque su actuar podría derivar en incendios.

Se recuerda que los avisos de focos deben canalizarse por el 911 (emergencias) y para los predios forestales o cercanos a ellos enviar un WhatsApp con ubicación del foco al 098 BOSQUE (267.783)

La Dirección Nacional de Bomberos, Sociedad de Productores Forestales, Sinae, DGF-MGAP, Dinacia, e Inumet, así como otros organismos trabajan activa y coordinadamente en la prevención, detección y combate de incendios forestales.

INIA manifiesta su apoyo a estos esfuerzos para el cuidado de la población, la fauna y la sanidad de bosques nativos y plantados haciendo eco del material informativo sobre alertas, prevención y acciones de mitigación.

INFORMACIÓN RELACIONADA CON LA TEMÁTICA.

A continuación, compartimos información relacionada a la temática y que puede resultar de utilidad al momento de presentarse una situación de riesgo:

Índice de riesgo de incendio proporcionado por Inumet: Fire Weather Index (FWI) | Inumet

Recomendaciones para productores agropecuarios sobre la quema de campos:  

Recomendaciones para productores forestales sobre controles de aplicación de normativa de prevención de incendios: Forestal intensifica controles en predios para prevención de incendios | Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (www.gub.uy)

Recomendaciones sobre cómo actuar en caso de un incendio forestal: Consejos para prevenir incendios forestales y de campo | Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (www.gub.uy)

Pin It on Pinterest