Taller para la cadena agroexportadora y experiencias piloto de certificación.

Taller para la cadena agroexportadora y experiencias piloto de certificación.

El reglamento, que entrará en vigor en diciembre de 2024, establece estrictos requisitos de diligencia debida para los operadores de la Unión Europea (UE).

Montevideo | Todo El Campo | En el marco del cierre del proyecto de certificación de productos agroexportables, expertos de la consulta IDAF y Helena Leonel de Etifor presentaron los avances y desafíos en la implementación del nuevo Reglamento de Deforestación Cero de la Unión Europea (EUDR).

El reglamento, que entrará en vigor en diciembre de 2024, establece estrictos requisitos de diligencia debida para los operadores de la Unión Europea (UE).

Durante el evento se discutió la importancia de la cooperación internacional y el uso de tecnologías digitales para garantizar la trazabilidad y el cumplimiento del reglamento.

Helena Leonel comentó que “la UE es uno de los mayores importadores de deforestación tropical, y es crucial que implementemos sistemas robustos para asegurar que nuestros productos no contribuyan a la destrucción de los bosques”.

El proyecto de certificación, busca apoyar a los países productores en la transición hacia cadenas de valor sostenibles y libres de deforestación.

EXPERIENCIAS PILOTO EXITOSAS EN URUGUAY.

El Centro de Investigaciones Aplicadas al Desarrollo Agroforestal (IDAF) presentó dos experiencias piloto exitosas en el marco del proyecto.

Forestal Caja Bancaria y Maderas del Uruguay SA (Madelur) fueron seleccionadas para probar el nuevo sistema de certificación. Estas empresas han demostrado que es posible cumplir con los requisitos del EUDR y mantener prácticas sostenibles.

RESUMEN DEL PROYECTO DE CERTIFICACIÓN DE PRODUCTOS AGROEXPORTABLES.

El cierre del proyecto de certificación de productos agroexportables marcó un hito significativo en la lucha contra la deforestación y la promoción de prácticas sostenibles.

En las presentaciones realizadas por la consulta IDAF y Helena Leonel, se destacó la implementación del EUDR y su impacto en la producción y exportación de productos agroexportables.

ELEMENTOS CLAVE DEL REGLAMENTO EUDR.

Helena Leonel, de Etifor, presentó los elementos clave del nuevo EUDR, que busca reducir la contribución de la UE a la deforestación y la degradación de los bosques, así como a las emisiones de gases de efecto invernadero y la pérdida de biodiversidad. Se destacó que la UE es uno de los mayores importadores de deforestación tropical, habiendo causado la pérdida de 3,5 millones de hectáreas de bosque entre 2005 y 2017 debido a la importación de productos agroexportables como la soja, el aceite de palma y la carne de res.

APOYO A LA APLICACIÓN Y RECOMENDACIONES.

Helena enfatizó la importancia de la cooperación entre los países productores y consumidores para cumplir con los requisitos del EUDR. También presentó otras iniciativas en desarrollo, como la debida diligencia corporativa y la sostenibilidad en los informes corporativos, que complementarán el reglamento. Además, subrayó la necesidad de un enfoque digital para la recolección y gestión de datos, lo cual facilitará la trazabilidad y el cumplimiento del reglamento.

IMPACTO Y DESAFÍOS.

El Reglamento EUDR exige que los operadores y comerciantes de productos agroexportables en la UE realicen una diligencia debida rigurosa para asegurar que sus productos no contribuyan a la deforestación. Esto incluye la recopilación de información detallada sobre el origen de los productos, la geolocalización de las parcelas de tierra y la evaluación y mitigación de riesgos.

Uno de los principales desafíos identificados es la implementación de sistemas digitales eficientes para gestionar estos datos, especialmente para las pequeñas y medianas empresas.

PROYECTO DE CERTIFICACIÓN DE IDAF.

El IDAF presentó los resultados de su proyecto enfocado en la certificación de productos agroexportables en predios con bosque nativo en Uruguay. Este proyecto, en cooperación con Al-Invest Verde y el Gobierno de Uruguay, ha promovido la conservación de la biodiversidad y el desarrollo económico territorial a través de prácticas sostenibles.

OBJETIVOS Y PARTICIPANTES.

El objetivo principal del proyecto fue desarrollar un sistema de certificación público para productos agroexportables producidos en predios que cumplen con un manejo sostenible del bosque nativo. Los principales participantes del proyecto incluyeron a Al-Invest Verde, la Dirección General Forestal (DGF), la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI) y el IDAF, con un periodo de ejecución desde abril de 2023 hasta junio de 2024.

EXPERIENCIAS PILOTO.

Se realizaron dos experiencias piloto para validar el sistema de certificación. La primera se llevó a cabo con Forestal Caja Bancaria, una empresa de la región litoral, que exporta productos agropecuarios y necesita demostrar que no contribuye a la deforestación. La segunda experiencia fue con Maderas del Uruguay SA, una empresa que exporta productos agropecuarios y depende en gran medida de pequeños productores. (MGAP con modificaciones para Todo El Campo).

Montes del Plata celebra 10 años del complejo de Punta Pereira en Colonia.

Montes del Plata celebra 10 años del complejo de Punta Pereira en Colonia.

Una década fortaleciendo el talento uruguayo y la economía nacional, generando un valor agregado de US$ 984 millones.

Colonia | Todo El Campo | Montes del Plata celebra el décimo aniversario de su complejo industrial de Punta Pereira, próximo a Conchillas, en el departamento de Colonia. Ese complejo comprende una planta de producción de celulosa, una unidad generadora de energía y una terminal portuaria. La planta, construida con las mejores tecnologías y técnicas disponibles (IPPC-BAT30), produce anualmente 1,4 millones de toneladas de celulosa blanqueada de Eucalyptus mediante el proceso Kraft. A lo largo de esta década, a partir del trabajo en este complejo, Montes del Plata ha consolidado su posición como un pilar del sector económico y exportador de Uruguay, llegando a generar en 2023, a través de su actividad directa, un valor agregado de US$ 984 millones.

En la empresa trabajan directamente unos 630 colaboradores, y genera en su cadena de valor 6.400 empleos, 93% de ellos en el interior del país.

Por otra, parte trabaja con casi 2.000 empresas proveedoras, de las cuales más del 80% son uruguayas, mostrando la apuesta de la empresa por el desarrollo local y el talento nacional.

El valor agregado de la actividad directa de Montes del Plata (US$ 984 millones) incluye US$ 125 millones en salarios líquidos pagados en la cadena de valor. Además, ha contribuido con US$ 127 millones en impuestos.

INVERSIONES. EN 2023 FUERON POR MÁS DE 117,8 MILLONES.

Montes del Plata, durante estos 10 años, ha mantenido planes anuales de inversiones enfocados en diversas áreas como plantaciones, mejoras en la planta de celulosa, construcción y reparación de caminos, y nuevas tecnologías.

En 2023, la empresa invirtió más de US$ 117,8 millones. De este monto, US$ 1,5 millones fueron destinados al mantenimiento y reparación de caminería vecinal y rural. El 75% de esta inversión se realizó en los departamentos de Río Negro, Durazno y Paysandú.

Por otra parte, la empresa viene apostando fuertemente a la formación de las personas a través de la Academia Montes del Plata, que nuclea cuatro escuelas y cientos de cursos para promover el desarrollo personal y profesional de su propio equipo y el de las empresas contratistas.

“APUESTA POR EL DESARROLLO DEL TALENTO NACIONAL”.

“En estos diez años, Montes del Plata ha demostrado su compromiso con Uruguay, generando miles de empleos, fomentando la empleabilidad y contratando proveedores locales. Nos enorgullece saber que el 99% de nuestros colaboradores son uruguayos, reflejando nuestra apuesta por el desarrollo del talento nacional”, dijo Diego Wollheim, gerente general de Montes del Plata.

“Celebramos una década de operaciones en Punta Pereira, conscientes del impacto positivo que hemos tenido en la economía y en las comunidades locales”, apuntó.

Wollheim sostuvo que la empresa se ha consolidado como un “actor clave” en el sector exportador y en la generación de empleo en Uruguay. “Nuestro compromiso con el talento uruguayo seguirá siendo la base de nuestras operaciones en los próximos años”, sostuvo.

GENERACIÓN DE ENERGÍA RENOVABLE

La unidad generadora de energía del complejo industrial de Punta Pereira funciona a base de biomasa, permitiendo el autoabastecimiento de energía renovable y aportando un importante excedente a la red nacional.

En 2023, el 93% de la energía consumida por el complejo provino de fuentes renovables. La planta es capaz de generar 170 MW de energía, lo que representa el 11,9% de la energía producida en el país, de los cuales 90 MW son consumidos internamente y 80 MW son vertidos a la red nacional, equivalentes al consumo de 200.000 hogares.

El proyecto de generación de energía renovable de la planta fue admitido como parte del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) del Protocolo de Kioto, destacando el compromiso de Montes del Plata con la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

TERMINAL PORTUARIA DE PUNTA PEREIRA.

La exportación de celulosa se realiza desde la Terminal Portuaria de Punta Pereira, reconocida por navieras internacionales como una de las más eficientes del mundo en carga de celulosa. Esta terminal cuenta con un canal de acceso de 800m de largo y 200m de ancho que la conecta al canal Martín García.

Con dos muelles, uno de ellos para barcazas y otro para buques oceánicos, hace posible tanto el abastecimiento de materia prima e insumos para la producción de celulosa como la exportación del producto directamente hacia sus destinos finales. El muelle fluvial por su parte se encuentra destinado a la descarga de madera en barcazas provenientes de nuestra terminal logística en Río Negro, en el litoral. Cada barcaza, de 90 metros de eslora, tiene una capacidad de carga de 5.000 toneladas: el equivalente a la carga completa de 170 camiones.

Se realizó la “Ruta del Hongo: Encuentro del mundo Fungi”, actividad impulsada por Montes del Plata.

Se realizó la “Ruta del Hongo: Encuentro del mundo Fungi”, actividad impulsada por Montes del Plata.

El evento apuntó a difundir lo relacionado al hongo de Eucalyptus y destacó por su enfoque en la innovación y el desarrollo de nuevos productos, fortaleciendo el sentido de pertenencia en las comunidades locales.

Paysandú | Todo El Campo | Montes del Plata, junto a la UTU, UTEC y el Municipio de Piedras Coloradas, realizaron el evento “Ruta del Hongo: Encuentro del mundo Fungi”, declarado de interés nacional por el Ministerio de Turismo.

La actividad tuvo como objetivo consolidar en el territorio elementos culturales y productivos vinculados a la comercialización del hongo de Eucalyptus, con un enfoque en la innovación y el desarrollo de nuevos productos.

Además de brindar conocimientos sobre el reino fungi y su potencial, se puso el foco en el concepto “Ruta del Hongo”, que se desarrolla en comunidades de Paysandú y Río Negro. Esto es clave para desarrollar el sentido de pertenencia en los habitantes de esta región, vinculados a la recolección, preparación y comercialización a escala industrial de este recurso natural. En Orgoroso, una localidad a 60 km de Paysandú, se dio el primer impulso al desarrollo comercial de este hongo en el país.

ACTIVIDADES.

El 14 de junio, en la UTEC de Paysandú, tuvo lugar un encuentro de expertos en el que se presentaron las líneas de investigación sobre el hongo de Eucalyptus, llevadas adelante por el equipo de UTEC.

Posteriormente, el periodista Eduardo Blasina expuso sobre la importancia del reino fungi para el agro uruguayo.

Además, Alva Sueiras, consultora, comunicadora y docente, entrevistó a las productoras de hongos de la ruta 90 y disertó sobre “Gastronomía, territorio e identidad”.

Posteriormente se presentaron dos casos exitosos de empresas que utilizan hongos como materia prima. Fungipor, que hace embalajes con micelio de hongos y residuos agrícolas; y Setas del Litoral, que cultivan hongos comestibles.

Además, se lanzó el “Hackatongo”, un espacio para ideas innovadoras en el uso de los hongos, y se realizó una cata sensorial de hongos.

Para finalizar se realizó una cocina en vivo con degustación.

El sábado 15 de junio, se realizó un micosendero donde se recorrió un predio de Montes del Plata para identificar hongos y flora nativa.

Al mediodía dio comienzo la feria de productos locales Orgoroso, donde más de 25 productores expusieron y vendieron productos elaborados con frutos nativos, hongos y artesanías. Los presentes pudieron disfrutar de diversas actividades recreativas en familia: espectáculos de magia, circo, cocina, juegos tradicionales y música en vivo.

Para finalizar, se inauguró una escultura del mundo fungi que fue realizada por un grupo que realiza arte en motosierra.

Marina Flores, manager de Sostenibilidad de Montes del Plata, dijo que esta actividad es “clave para explorar la amplia gama de posibilidades del hongo de Eucalyptus, promoviendo la investigación y el desarrollo de nuevos productos con impacto positivo en la economía local”.

“Hay una gran cantidad de bosques en Uruguay. Sin embargo, la gran riqueza de hongos existentes aún no se ha aprovechado. Este proyecto es una inspiración a otras zonas del país para aprovechar este recurso natural y cómo cómo es posible utilizarlo de manera innovadora y sostenible”, dijo.

Flores sostuvo que con la colaboración de UTU y UTEC, en el marco de la Ruta del Hongo, se ha logrado “capacitar a recolectores y desarrollar líneas de investigación para maximizar el potencial del hongo de Eucalyptus, desde su valor nutricional hasta su aplicación en cosmética y farmacéutica. Es un proyecto innovador que busca formalizar y potenciar la recolección de hongos comestibles, contribuyendo al desarrollo de las comunidades”.

Agregó que “este programa es esencial para explorar nuevas formas de conservación y usos del hongo de Eucalyptus, lo que genera mayores ingresos y oportunidades para las familias recolectoras”.

Además, dijo que el impacto de este proyecto es importante, no solo en términos económicos, sino también en la creación de un sentido de pertenencia y desarrollo comunitario.

LA RUTA DEL HONGO

“En Montes del Plata promovemos el uso compartido de la tierra: 250 productores ganaderos tienen más de 55.000 cabezas de ganado en nuestros predios, 50 apicultores aprovechan los campos para producir miel y 200 vecinos recolectan hongos”, comentó Marina Flores.

Desde 2017 empezamos a trabajar para que las personas que recolectan hongos puedan agregarle valor al producto, salir de la zafralidad de esta actividad ya que, hasta ese momento, el hongo se vendía crudo mayormente a Montevideo donde se le agregaba valor y volvía a los comercios de la zona para ser vendidos. La Ruta del Hongo es un proyecto que llevamos adelante junto a UTU y UTEC, para formalizar la recolección de hongos comestibles a través del agregado de valor de esta actividad económica que desarrollan vecinos de las comunidades forestales”, agregó.

Actualmente, unas 200 familias de las localidades de Piedras Coloradas y Orgoroso en Paysandú y de Algorta, de Río Negro recolectan y venden a acopiadores unos 250.000 kgs de hongos comestibles por año. La mayoría de estos núcleos familiares está conformada por mujeres jefas de hogar.

El proyecto, además de la capacitación en conservación, recolección y emprendedurismo llevado adelante por UTU, está desarrollando cuatro líneas de investigación por parte de la Universidad Tecnológica para conocer más sobre el contenido nutricional de este hongo, sus propiedades para el etiquetado y para explorar diferentes formas de conservación como el secado y el liofilizado, así como explorar otros usos como en la cosmética y la farmacéutica.

Además de las 25 personas ya capacitadas en Paysandú y los cuatro emprendimientos con cinco productos registrados, la Ruta del Hongo el año pasado se extendió a Río Negro con el curso que se llevó a cabo en la UTU de Young para recolectores de Grecco, Paso de los Mellizos, Sarandí de Navarro, Paso de la Cruz y Algorta.

“El potencial que tiene este programa es enorme, donde hay Eucalyptus hay hongos, por eso nos parece fundamental trabajar en alternativas para la conservación, el agregado de valor y explorar otros usos, lo que redundará en mayores ingresos para las familias que se dedican a la recolección”, sostuvo Flores.

Viernes 14 sábado 15, jornada Ruta del Hongo, encuentro del mundo fungi.

Viernes 14 sábado 15, jornada Ruta del Hongo, encuentro del mundo fungi.

El evento tiene como objetivo consolidar en el territorio elementos culturales y productivos vinculados a la comercialización del hongo de Eucalyptus en su amplio abanico de posibilidades.

Montevideo | Todo El Campo | Llega el evento “Ruta del Hongo: Encuentro del mundo Fungi”, organizado por Montes del Plata junto a la UTU, UTEC y el Municipio de Piedras Coloradas, que se llevará a cabo los días viernes 14 y sábado 5 de junio.

Hoy, viernes 14 de junio se realizará un encuentro de expertos en la UTEC de Paysandú (Av. Salto 919) que comenzará a las 15.30 horas. Por otra parte, el sábado 15 de junio se realizará, a partir de las 10.00 horas, un micro sendero y feria de productos locales en el Complejo Deportivo de la localidad de Orgoroso.

El evento tiene como objetivo consolidar en el territorio elementos culturales y productivos vinculados a la comercialización del hongo de Eucalyptus en su amplio abanico de posibilidades, con foco en la innovación y en el desarrollo de nuevos productos.

Además de conocer más sobre el mundo fungi a través de expertos, se trata de poner el foco en el concepto “Ruta del hongo”, particularmente en las comunidades de Paysandú y Río Negro, clave para el desarrollo de pertenencia en los habitantes de este territorio, vinculados a la recolección, preparación y comercialización a escala industrial de este recurso natural.

En Orgoroso fue donde se dio el primer impulso al desarrollo comercial de este hongo en el país.

ACTIVIDADES DEL VIERNES 14 Y SÁBADO 15.

VIERNES 14 DE JUNIO.

Desde las 15.30 horas se realizarán varias exposiciones, incluyendo la presentación de las investigaciones sobre el Hongo de Eucalytus por UTEC, una charla de Eduardo Blasina sobre la importancia del reino fungi para el agro uruguayo, una entrevista de Alva Sueiras a productoras de hongos de la ruta 90, y la presentación de casos exitosos de empresas que utilizan hongos como materia prima. Además, se lanzará un espacio para ideas innovadoras sobre el uso del hongo de Eucalytus y habrá una cata y degustación de elaboraciones con hongos.

SÁBADO 15 DE JUNIO.

Se llevará a cabo una actividad de identificación de hongos en predios forestales de Montes del Plata y una feria en Orgoroso, con actividades recreativas para la familia, como shows de magia, circo, cocina y música en vivo. Más de 25 productores locales expondrán y venderán productos elaborados con frutos nativos, hongos y artesanías.

La madera pujante y con futuro: Mevir entrega viviendas en Chuy.

La madera pujante y con futuro: Mevir entrega viviendas en Chuy.

Presidente de Mevir: “El plan de viviendas en el Chuy es un hecho histórico, porque llega a una nueva ciudad y con una novedosa tecnología de construcción, como la vivienda sostenible en madera”.

Montevideo | Todo El Campo | Mevir llegó por primera vez a Chuy y lo hizo con la construcción de 50 viviendas confeccionadas en madera. Juan Pablo Delgado, presidente del organismo destacó las ventajas de ese método de construcción, que permite reducir el tiempo de edificación y el costo. La inversión fue por US$ 4 millones.

“El plan de viviendas en el Chuy es un hecho histórico, porque llega a una nueva ciudad y con una novedosa tecnología de construcción, como la vivienda sostenible en madera”, destacó Delgado.

Agregó que el proyecto se desarrolló en un predio de más de dos hectáreas, donado por la Intendencia de Rocha, a través de la Junta Departamental.

La obra abarcó un total de 50 viviendas sustentables en madera de entre uno y cuatro dormitorios, donde residirán unas 200 personas de la localidad. Se trata de un nuevo barrio, donde se edificaron 3.000 metros cuadrados, 800 metros de red de agua, 1.300 de saneamiento y 1.100 de calles. La inversión en las viviendas y la urbanización fue de US$ 4 millones.

El jerarca resaltó la importancia de implementar y fortalecer la utilización de nuevas técnicas para edificar que posibilitan optimizar los recursos y ejemplificó que la construcción en madera permite aprovechar una materia prima nacional y reducir en 40% los costos de obra e insume la mitad del tiempo respecto a la vivienda tradicional. En este caso, los trabajos se efectuaron en 10 meses.

Delgado consideró que es un sistema sustentable y amigable con el ambiente, así como de la alta calidad constructiva, tanto por las terminaciones como por aspectos relativos a su habitabilidad, como los acústicos y térmicos.

Además, reiteró el concepto de “ruralidad ampliada”.

Chuy es una ciudad de 10.000 habitantes, vinculada al mundo rural y de la producción, por lo que se proporcionó infraestructura comunitaria y productiva “para que la gente viva en las mejores condiciones como en las ciudades más grandes”, lo que contribuye, asimismo, al arraigo de las familias, manifestó.

También reconoció el compromiso de las familias participantes y de los funcionarios de Mevir en el proceso. Las declaraciones de Delgado fueron publicadas por la web de Presidencia.

Montes del Plata estará presente en evento del Día Mundial de las Abejas en Soriano 

Montes del Plata estará presente en evento del Día Mundial de las Abejas en Soriano 

La empresa forestal-industrial participará con diversas actividades en el evento que se desarrollará en Mercedes. 

Mercedes, Soriano | Todo El Campo | Montes del Plata estará presente en las actividades organizadas por la Intendencia de Soriano y la Comisión Honoraria de Desarrollo Apícola con motivo del Día Mundial de las Abejas, que tendrán lugar del 18 al 20 de mayo en la Sociedad Italiana de Mercedes. Técnicos de la empresa forestal-industrial brindarán una charla sobre prevención de incendios forestales para apicultores.

A su vez, se promoverá el programa La Ruta del Hongo

“En Montes del Plata trabajamos en alianzas con las demás producciones, por eso estamos muy contentos de poder participar en este tipo de instancias que ponen en valor el trabajo de los apicultores. Nosotros hacemos un uso compartido de la tierra, en nuestros predios las plantaciones forestales conviven con otras producciones como la ganadería, la apicultura y la recolección de hongos”, dijo Gonzalo Martin, gerente de Alianzas Estratégicas de Montes del Plata. 

Y agregó: “De esta forma, los árboles son aprovechados como sombra y abrigo por más de 50.000 cabezas de ganado, pertenecientes a más de 270 productores ganaderos. A su vez, son refugio y fuente de alimento para las 6.500 colmenas de abejas y lugar donde crecen los hongos que son recolectados por vecinos de las comunidades. De esta manera fomentamos la utilización compartida del suelo con una gestión forestal más sostenible y responsable”.

El sábado 18, desde las 16.30 horas, técnicos de Montes del Plata brindarán una charla sobre prevención de incendios dirigida a los apicultores.

Mientras que el domingo al mediodía, los asistentes podrán disfrutar de una degustación culinaria que destaca productos del bosque, como hongos y miel.

El chef de UTEC cocinará una bondiola laqueada con miel, complementada con una variedad de sabores y acompañada de un duxelle de hongos de Eucalyptus. Esta actividad se enmarca en el programa La Ruta del Hongo, iniciativa de Montes del Plata, UTU y UTEC para el agregado de valor de los hongos que crecen naturalmente en los predios forestales. 

“Desde 2017 empezamos a trabajar para que las personas que recolectan hongos puedan agregarle valor al producto y salir de la zafralidad de esta actividad, ya que, hasta ese momento, el hongo se vendía crudo mayormente a Montevideo donde se le agregaba valor y volvía a los comercios de la zona para ser vendidos”, enfatizó Martin. 

Y apuntó: “La Ruta del Hongo es un proyecto que llevamos adelante junto a UTU y UTEC, para formalizar la recolección de hongos comestibles a través del agregado de valor de esta actividad económica que desarrollan vecinos de las comunidades forestales”.  El proyecto, además de la capacitación en conservación, recolección y emprendedurismo, llevado adelante por UTU, está desarrollando cuatro líneas de investigación por parte de la Universidad Tecnológica para conocer más sobre el contenido nutricional de este hongo, sus propiedades para el etiquetado y para explorar diferentes formas de conservación como el secado y el liofilizado, así como explorar otros usos como en la cosmética y la farmacéutica. 

Foto de portada de @HacesMas

Pin It on Pinterest