Brasil investiga 8 casos de gripe aviar, pero ninguno en establecimiento comercial.

Brasil investiga 8 casos de gripe aviar, pero ninguno en establecimiento comercial.

El ministro de Ganadería brasilero destacó la eficiencia del sistema sanitario del país, dijo que se han sacrificado 17.000 aves y que ya negocia con varios países la reapertura del mercado.

Brasilia, Brasil | Todo El Campo | Carlos Fávaro, titular del Ministerio de Agricultura y Ganadería de Brasil (MAPA), ofreció este miércoles 4 de junio, una conferencia de prensa donde resaltó el compromiso del Gobierno con la transparencia, la sanidad animal y la inocuidad alimentaria.

Junto al jerarca participaron el secretario ejecutivo adjunto, Cléber Soares, el secretario de Comercio y Relaciones Internacionales, Luis Rúa, el subdirector del Departamento de Salud Animal (DAS), Bruno Cotta; y el director del Departamento de Inspección de Productos de Origen Vegetal (Dipov), Hugo Caruso.

La reunión con la prensa se realizó en la sede ministerial en Brasilia.

INFORMAR Y TRANSPARENTAR.

Fávaro dijo que “este tipo de crisis se enfrentan con información” y que el “papel del Ministerio es ser de total transparencia de las acciones, de los casos, de las investigaciones, de todo el proceso paso a paso, tanto para el mercado, para nuestros importadores internacionales, como también, y principalmente, para la población brasilera. La seguridad de las gallinas, de los huevos. Tenemos que transmitir esa tranquilidad”.

Reafirmó que ante el primer caso confirmado de gripe aviar en una granja comercial, se tomaron todas las medidas con rapidez, de acuerdo con los protocolos internacionales.

Brasil ya está a mitad del período de espera sanitaria, son 28 días y lleva 14 cumplidos sin nuevas muertes de aves, añadió.

“Es importante decir que, en esta crisis, le hemos mostrado al mundo algo que es un gran diferencial comercial. El hecho de que un día haya ocurrido esto y que, el día que ocurrió, tuviéramos una respuesta tan rápida, es una prueba clara de la solidez del sistema brasilero”, razonó Fávaro.

El número de aves sacrificadas en Brasil es de 17.000.

Consideró que el sistema funcionó y que los resultados ya permiten ser optimistas sobre la reanudación de las exportaciones: “La expectativa es que, al final de los 28 días, podamos reducir significativamente las restricciones comerciales, hasta el retorno completo a la normalidad”.

Por otro lado, anunció que continúa el refuerzo sanitario y del estado de emergencia, con los procesos de investigación y divulgación de información: “Es fundamental que cualquier sospecha, ya sea de animales salvajes, de cría doméstica o comercial, sea investigada y tenga total transparencia”.

OCHO CASOS EN INVESTIGACIÓN.

Aunque en la actualidad hay ocho casos de investigación de gripe aviar, ninguno de ellos es en un establecimiento de producción comercial. El último registro de un posible caso de infección en granja comercial fue en Antagorda, Rio Grande do Sul  (RS), pero resultó negativo.

Sí hay 69 casos confirmados de animales silvestres, pero éstos no causan restricciones al comercio.

PAÍSES QUE CERRARON LAS COMPRAS.

Los 21 países que han impuesto una suspensión total a los productos de origen brasileros son: Uruguay, China, Unión Europea, México, Irak, Corea del Sur, Chile, Filipinas, Sudáfrica, Perú, Albania, Canadá, República Dominicana, Malasia, Argentina, Timor-Leste, Marruecos, India, Sri Lanka, Macedonia del Norte y Pakistán. Es un número importante y algunos de esos países son grandes importadores, pero también hay otros de comercio reducido o inexistente antes de que ocurriera el brote.

Otros 15 países restringieron solo el estado de RS, y continúan compras en otras regiones de Brasil; y dos países suspendieron solo las exportaciones desde el municipio de Montenegro (RS).

Brasil anunció que ya negocia con varios de esos países para recuperar el comercio, es el caso de la Unión Europea, China, México, Irak, Corea del Sur y Sudáfrica, entre otros.

Es importante precisar que quienes consumen carne de ave o huevos, no corren ningún riesgo de enfermarse. El peligro de contagio es para quienes trabajan con los animales o tienen algún tipo de contacto con ellos.

Foto MAPA.

Singapur abre sus puertas a la exportación de huevos paraguayos.

Singapur abre sus puertas a la exportación de huevos paraguayos.

Ejecutividad en los envíos: se espera que los primeros embarques partan el próximo fin de semana.

Asunción, Paraguay | Agencia IP | Todo El Campo | Paraguay marca un hito en su comercio exterior con la habilitación para la exportación de huevos de producción nacional a Singapur. Este anuncio se suma a la habilitación del mercado de la carne tras la visita del presidente Santiago Peña.

La confirmación la realizó José Martin Camperchioli, presidente del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), quien destacó que el proceso de habilitación para los huevos concluyó el miércoles 4 de junio, tras gestiones que se vieron impulsadas por la reciente visita del presidente Santiago Peña a Singapur.

Se espera que los primeros envíos partan este mismo fin de semana.

El presidente del Senacsa expresó: “La inclusión de nuestros huevos en el mercado singapurense, junto a las carnes, refuerza la credibilidad de Paraguay en materia de salud animal. Es el resultado de un trabajo riguroso y constante que nos permite llegar a mercados tan exigentes como Singapur, Estados Unidos y Canadá”.

SINGAPUR – PARAGUAY, MUCHO MÁS QUE HUEVOS.

Singapur representa un mercado potencial de 900 millones de dólares para la producción agroganadera paraguaya.

El pasado 23 de mayo fue confirmado el anuncio de la habilitación de los envíos de carne vacuna, porcina y avícola, durante el primer día de la agenda oficial que desarrolló el presidente Peña en el país asiático.

La alta credibilidad de Paraguay en sanidad animal es un factor clave que facilita el acceso a estos destinos altamente regulados, señaló Camperchioli.

EXPANSIÓN A NUEVOS MERCADOS

Además de Singapur, Senacsa mantiene gestiones avanzadas para la exportación de productos paraguayos a otros mercados. En este sentido, se espera que la exportación a Chile se concrete en los próximos días, lo que continuaría ampliando los horizontes comerciales del país.

Mirando hacia el futuro, el Dr. Martin Camperchioli adelantó que, gracias a las gestiones de Senacsa, Paraguay será la sede de la Conferencia Regional para las Américas de la Organización Mundial de Sanidad Animal el próximo año. Este evento de magnitud global atraerá a representantes de más de 100 países, posicionando a Paraguay en la vitrina mundial y ofreciendo una oportunidad única para mostrar los avances del país en sanidad animal.

Estudio revela que virus de la gripe aviar puede vivir en la leche cruda durante una semana.

Estudio revela que virus de la gripe aviar puede vivir en la leche cruda durante una semana.

“Aunque se ha demostrado que la pasteurización inactiva eficazmente los virus de la gripe en la leche, cuando ésta no está pasteurizada sigue suponiendo un riesgo de infección”.

Montevideo | Todo El Campo | La Universidad de Minnesota (Estados Unidos) publicó en su página web una nota en la que menciona que un estudio de laboratorio detectó la presencia del virus infeccioso de la gripe aviar en la leche cruda de vaca y oveja durante más de un día a temperatura ambiente y más de una semana a temperatura refrigerada.

Los resultados de la investigación resaltan el riesgo de contraer gripe aviar H5N1 por el consumo de productos lácteos no pasteurizados y por la exposición ocupacional en algunos de los eslabones de la cadena que tienen contacto directo con el producto leche.

La investigación está disponible en medRxiv (*), un sitio científico especializado en ciencias médicas. (Fecha de publicación: 28 de mayo).

Tras la aparición del H5N1 en el ganado lechero de Estados Unidos a finales de 2023, “se detectaron altos títulos virales en la leche de vacas infectadas, lo que suscita preocupación por las futuras infecciones humanas”, escribieron los científicos.

“Aunque se ha demostrado que la pasteurización inactiva eficazmente los virus de la gripe en la leche, cuando ésta no está pasteurizada sigue suponiendo un riesgo de infección”, tanto por la exposición del trabajador en los establecimientos productivos, en el transporte o en la industria, como también por el consumo de leche cruda.

El H5N1 se ha detectado en más de 1.000 rodeos de ganado en Estados Unidos, otros mamíferos, docenas de trabajadores lácteos y varias personas sin contacto directo con animales infectados.

“PERSISTENCIA DE UNA INFECTIVIDAD VIRAL SUSTANCIAL”.

El equipo evaluó la estabilidad del virus de la influenza aviar altamente patógena H5N1 (HPAIV) y otros virus de la influenza A y D incubándolos en leche de vaca pasteurizada a temperatura ambiente para representar la exposición en las lecherías y a 4°C para simular la exposición a la leche cruda refrigerada. También realizaron experimentos similares con una cepa de laboratorio de gripe aviar en la leche de oveja.

Los resultados resaltan el riesgo zoonótico de H5N1 HPAIV en la leche cruda de animales infectados y refuerzan la importancia de tomar medidas para mitigar este riesgo.

“Aunque la supervivencia de los virus de la influenza en la leche fue variable, encontramos consistentemente que, en condiciones de laboratorio, la infectividad viral sustancial permaneció durante períodos en los que las personas podrían estar razonablemente expuestas a la leche infectada, durante más de un día a temperatura ambiente y durante más de 7 días cuando estaba refrigerada”, escribieron los autores.

“Nuestros resultados resaltan el riesgo zoonótico de H5N1 HPAIV en la leche cruda de animales infectados y refuerzan la importancia de tomar medidas para mitigar este riesgo”, añadieron.

(*) Artículo publicado en medRxiv: Estabilidad de los virus de la gripe en la leche de vacas y ovejas | medRxiv

Faena de aves creció 2,67%.

Faena de aves creció 2,67%.

En los cuatro primeros meses del año, se faenaron casi 12 millones de aves, según la última actualización publicada por INAC, lo que significa 2,67% de crecimiento.

Montevideo | Todo El Campo | Entre enero y abril de 2025, en Uruguay, se faenaron 11,8 millones de aves, informó el Instituto Nacional de Carnes (INAC).

La faena de este año superó en más de un millón de aves a la de 2023 (10,7 millones); y se mantiene estable respecto a la faena de 2024 (11,5 millones).

Por categoría, en el período señalado, la faena de pollos parrilleros fue de 11,2 millones; le sigue la gallina liviana con 474.524 animales; la gallina pesada 94.531 ejemplares; y otras categorías 1.231.

Tileo es el establecimiento con más faena, sumando 3 millones de aves (25,6% del total); seguido de Avícola Frontini con 2,9 millones (24,6%); y Graja Tres Arroyos, 2,7 millones (23%).

(Cuadros elaborados por INAC).

Prevención de la influenza aviar: ¿podría la vacuna apoyar la seguridad del huevo?

Prevención de la influenza aviar: ¿podría la vacuna apoyar la seguridad del huevo?

Como productores de huevos tenemos dos roles clave, el primero es cuidar la salud y el bienestar de nuestros animales, y el segundo es proporcionar alimentos altamente nutritivos para las personas. La vacunación nos ayuda a lograr ambos objetivos.

Montevideo | Todo El Campo | La Organización Mundial del Huevo analiza la evolución del papel de la vacunación contra la gripe aviar altamente patógena en la producción de huevos, haciendo hincapié en su importancia junto con las medidas de bioseguridad.

Dado que la gripe aviar de alta patogenicidad sigue afectando a las aves y mamíferos silvestres y domésticos, la vacunación contra el virus puede convertirse en un complemento necesario a las medidas de bioseguridad y control existentes para gestionar la enfermedad. En el marco de la primera edición del Estado de la Sanidad Animal en el Mundo, publicado por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), La Organización Mundial del Huevo (WEO) comparte sus ideas sobre cómo la vacunación podría proteger a las gallinas ponedoras y salvaguardar la producción de huevos.

Julián Madeley, director general de la Organización Mundial del Huevo se refirió al tema en la siguiente entrevista.

PREGUNTA: DADA SU EXPERIENCIA, ¿CÓMO HA VISTO EVOLUCIONAR EL ENFOQUE DE LA GESTIÓN DE LA HPAI A LO LARGO DE LOS AÑOS?

Julian Madeley (J.M.): Durante muchos años, WEO ha defendido la bioseguridad efectiva como una herramienta muy importante en el control de la influenza aviar, y continuaremos haciéndolo. Hemos visto la adopción de prácticas de bioseguridad de alto estándar en las granjas.

Hemos visto que los protocolos y controles de bioseguridad robustos pueden reducir el riesgo de enfermedades. También hemos visto granjas de huevos con excelente bioseguridad sufrir brotes de enfermedades.

La naturaleza rápidamente cambiante de este virus significa que las estrategias de prevención y control existentes ya no son suficientes. Ahora los productores de huevos necesitan un acceso adecuado a programas de vacunación contra la gripe aviar eficaces y viables como herramienta adicional.

¿QUÉ PAPEL CREE QUE DESEMPEÑA LA VACUNACIÓN EN LA ESTRATEGIA MÁS AMPLIA DE CONTROL DE LA GRIPE AVIAR, JUNTO CON LAS MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD?

J.M.: Como herramienta adicional y medida complementaria, a utilizar junto con las medidas de bioseguridad y control.

Como productores de huevos tenemos dos roles clave, el primero es cuidar la salud y el bienestar de nuestros animales, y el segundo es proporcionar alimentos altamente nutritivos para las personas. La vacunación nos ayuda a lograr ambos objetivos. Nos ayuda a seguir proporcionando buena salud y bienestar, y nos ayuda a seguir proporcionando una nutrición de alta calidad.

¿CUÁLES SON LOS MAYORES DESAFÍOS O CONCEPTOS ERRÓNEOS EN TORNO AL USO DE LA VACUNA CONTRA LA IAAP?

J.M.: Un error común es pensar que la vacunación corre el riesgo de crear mutaciones del virus, cuando en realidad disminuye la exposición de los seres humanos y la contaminación del medio ambiente, sin mencionar los beneficios económicos y de bienestar animal.

Los principales desafíos que deben abordarse incluyen el costo de la vigilancia, el impacto en otros sectores de la industria avícola y el comercio.

¿QUÉ PAPEL DEBERÍAN DESEMPEÑAR LAS PARTES INTERESADAS DE LA INDUSTRIA, COMO EL WEO, EN EL APOYO A LOS ESFUERZOS DE VACUNACIÓN?

J.M.: Se necesita un enfoque mundial coordinado de las estrategias de vacunación contra la gripe aviar altamente patógena, respaldado por orientaciones claras sobre la vigilancia y medidas adecuadas para mitigar las repercusiones comerciales.

Nuestro papel en WEO es actuar como puente entre la OMSA y la FAO y los productores de huevos. El WEO desempeñará un papel activo en el apoyo a la aplicación de la estrategia de la OMSA y la FAO, mediante el desarrollo de herramientas prácticas que puedan utilizarse en las explotaciones para fomentar la excelencia en la bioseguridad y apoyar a los productores de huevos que vacunen, para que lo hagan de la manera más eficaz posible.

¿CÓMO PUEDEN LOS GOBIERNOS Y LOS ACTORES DEL SECTOR PRIVADO TRABAJAR JUNTOS PARA GARANTIZAR QUE LAS VACUNAS SEAN AMPLIAMENTE ACCESIBLES Y SE IMPLEMENTEN DE MANERA EFECTIVA?

A medida que más y más países de todo el mundo comienzan a vacunar a sus gallinas ponedoras contra la influenza aviar, debemos establecer pautas de mejores prácticas globales. El informe ha elaborado estas directrices para las explotaciones agrícolas y se complace en compartir nuestro trabajo para garantizar que sea complementario a las estrategias de alto nivel elaboradas por la OMSA y la FAO.

El primer paso en la vacunación contra la gripe aviar altamente patógena es definir un objetivo estratégico y todos los medios necesarios para lograrlo sobre la base de la ciencia disponible.

La vacunación contra la gripe aviar altamente patógena siempre requiere una colaboración muy estrecha entre todas las partes interesadas, en particular los servicios veterinarios, las agencias reguladoras, la industria farmacéutica, los veterinarios y toda la industria avícola.

Necesita una definición clara de las funciones y responsabilidades de cada actor de la cadena, desde el fabricante de productos farmacéuticos hasta los agricultores y todos los actores intermedios. El plan de vacunación debe ser transparente para todas las partes interesadas, incluidos los minoristas y los consumidores.

Las responsabilidades financieras en relación con las vacunas, la vacunación y la vigilancia deben acordarse antes de su implementación.

DE CARA AL FUTURO, ¿CUÁLES CREE QUE SERÁN LOS FACTORES MÁS CRÍTICOS PARA LOGRAR UN MEJOR CONTROL MUNDIAL DE LA GRIPE AVIAR ALTAMENTE PATÓGENA?

J.M.: La lucha contra la gripe aviar requiere un esfuerzo unificado.

El escenario actual es que la gripe aviar altamente patógena es endémica en las aves silvestres y seguirá siéndolo. La bioseguridad por sí sola ha demostrado ser insuficiente para proteger la producción de huevos en el contexto actual. La previsibilidad de los brotes es escasa y depende del comportamiento de las aves silvestres, que cambia con las condiciones estacionales y climáticas.

En este contexto, es fundamental una mejor comprensión de la epidemiología a través de la investigación básica para mejorar la bioseguridad. Y un enfoque inteligente para la vacunación en especies y áreas de alto riesgo es una capa adicional de protección que parece fundamental hoy en día.

Entrevista de OMSA. El entrevistado: Julián Madeley es el director general de la Organización Mundial del Huevo, donde lidera el desarrollo estratégico de la organización y defiende los beneficios globales de los huevos para la salud y la nutrición humanas. Apasionado por promover la conciencia sobre el papel del huevo en la mejora de vidas en todo el mundo, Julián aporta una amplia experiencia internacional al puesto.

Foto de portada de Ok Salud.

Contrabando. La Jefatura de Florida volvió a incautar carne de pollo y otras aves.

Contrabando. La Jefatura de Florida volvió a incautar carne de pollo y otras aves.

Aves vivas y trozadas, más 1.500 kg de suprema de pollo distribuidos en 75 cajas de 20 kg cada una.

Montevideo | Todo El Campo | Hace unos días este portal informó sobre la incautación de 2.000 kilos de pollo en Florida, ingresados al país desde Brasil de forma irregular. Esta vez la Policía de Florida vuelve a incautar carne de pollo, una tonelada y media, y de otras aves, como aves vivas, lo que deja en claro la vulnerabilidad de la frontera de nuestro país, cuando se cortaron las importaciones por gripe aviar.

En este segundo cado, según el reporte policial, personal de Seccional 9ª, con el apoyo de efectivos de seccional 11ª, en el Puesto Control Vehicular en ruta 6 km 142, procedieron a documentar e inspeccionar una camioneta Fiat, quien al ver la presencia policial realiza una maniobra para evitar al mismo, siendo interceptado por esta Policía en un camino vecinal.

Su conductor, un hombre de 27 años acompañado por otro de 30, transportaban mercadería de dudosa procedencia, prosiguiendo con las actuaciones en dependencia policial.

 Una vez allí se estableció que la mercadería se encontraba en infracción aduanera, tratándose de una importante cantidad de supremas de pollo, 2 mulitas, 1 tatú, 1 liebre, 4 cuartos de avestruz y 1 ave viva en cautiverio, como así también, 1 chumbera calibre 5,5 de aire comprimido con 1 caja de cartuchería.

Fiscalía de Florida dispuso incautación de la mercadería y documentación por parte del Departamento de Policía Científica, seguidamente se entregue la mercadería al Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca, se entere a la Dirección Nacional de Aduana para su valoración y elevación de antecedentes para los involucrados.

Culminados los trámites administrativos de rigor y contabilizada la mercadería, resultaron incautados 1.500 kg de suprema de pollo distribuidos en 75 cajas de 20 kg cada una, solicitada la valoración por parte de la Dirección Nacional de Aduanas de lo incautado, lo que resultó en un valor comercial de $ 367.500, informó la Policía.

Por otra parte, en lo que respecta a la mercadería y los respectivos ejemplares, se realizó la entrega al Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca, con el fin de efectuar la destrucción de la misma y en lo que refiere al ave en la jaula, la Dirección Nacional de Biodiversidad y Servicios dispuso sea liberada y a posterior la destrucción de dicha jaula.

Pin It on Pinterest