Los recientes brotes ponen de relieve la urgente necesidad de una acción global coordinada para combatir el virus que amenaza la salud animal, los medios de vida y la preparación ante pandemias.
Montevideo | Todo El Campo | En una respuesta sin precedentes a la rápida propagación mundial de la influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP), los principales actores y expertos de todo el sector avícola, la salud pública, la ciencia y del mundo político, convergieron en el estado de Paraná, Brasil, en una reunión histórica: el primer diálogo mundial multisectorial que tiene como objetivo desarrollar una estrategia coordinada contra la creciente amenaza a la salud animal, humana y a los medios de vida de productores.
Desde 2020, la influenza aviar altamente patógena se ha expandido rápidamente por todos los continentes, impactando planteles de aves, afectando la biodiversidad, el comercio y la seguridad alimentaria, y generando preocupación por su potencial para desencadenar una pandemia humana. El virus que circula actualmente está muy extendido y representa una grave amenaza pandémica, advierten los expertos. La influenza aviar se ha extendido a 83 especies de mamíferos, incluido el ganado lechero y la vida silvestre, representando un riesgo en rápida evolución.
«La influenza aviar ya no es una amenaza esporádica; se está convirtiendo en un desafío mundial», dijo Beth Bechdol, directora general adjunta de la FAO. «Ningún país o sector puede hacer frente a esta amenaza de forma aislada, y el fracaso no es una opción. Una colaboración basada en la ciencia es esencial para proteger nuestros sistemas agroalimentarios, medios de vida y la salud pública», añadió.
El encuentro, impulsado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en colaboración con el Ministerio de Agricultura y Ganadería de Brasil (MAPA), titulado «Abordar juntos la influenza aviar de alta patogenicidad: diálogo mundial sobre ciencia, políticas y sector privado», se realizó del 9 al 11 de setiembre.
Convocó a unos 500 expertos y tomadores de decisiones, para impulsar la colaboración y la inversión multisectorial.
La participación en el foro podía ser presencial o virtual, alcanzando mil participantes entre ambas modalidades, de todas partes del mundo incluido Uruguay.
Los representantes del sector privado, incluidas las asociaciones involucradas en la producción de aves y la provisión de servicios de sanidad animal, se unen a los líderes gubernamentales y científicos por primera vez en este tipo de diálogo global, lo que brinda la oportunidad de comprender mejor los desafíos del sector privado, reconocer sus esfuerzos y resaltar las soluciones que ya se están implementando para abordar la amenaza que representa la influenza aviar.
Participaron en el diálogo expertos de Asia, África, Europa y las Américas -muchos de ellos miembros de la de la red de expertos en influenza animal OFFLU de la FAO y de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).
«Abordar la influenza aviar requiere un esfuerzo colectivo que una a los países, los sectores productivos, la comunidad científica y a las organizaciones internacionales. Este desafío debe abordarse con total transparencia, ya que solo así podemos generar confianza y salvaguardar la seguridad alimentaria mundial», expresó Carlos Fávaro, ministro de Agricultura y Ganadería de Brasil. «Me gustaría enfatizar que este año, cuando se detectó la influenza aviar en una granja comercial, Brasil demostró una diferencia decisiva. Nuestra respuesta rápida y efectiva destacó la fortaleza y credibilidad del sistema sanitario de Brasil».
TEMAS PRIORITARIOS
El evento buscó aprovechar la Estrategia Mundial para la Prevención y el Control de la IAAP lanzada recientemente por la FAO en colaboración con la OMSA. Esta estrategia tiene como objetivo apoyar el desarrollo y la implementación de planes de acción nacionales y regionales, al tiempo que fortalece los esfuerzos globales para reducir los riesgos transfronterizos y pandémicos.
Los temas centrales fueron cuatro: A) Identificar estrategias efectivas de prevención y control de la IAAP, particularmente en países de bajos ingresos y sistemas avícolas informales de traspatio.
B) Promover sistemas de alerta temprana, estrategias de vacunación y medidas de bioseguridad.
C) Mejorar la coordinación multisectorial basada en el enfoque Una sola Salud.
D) Compartir soluciones innovadoras en el campo para el diagnóstico, la vigilancia y la respuesta a brotes.
—
En base a información de FAO. Foto de portada de FAO.
El mismo es de carácter obligatorio y debe ser parte de la documentación a presentar en el momento de habilitar o refrendar un establecimiento avícola.
Montevideo | Todo El Campo | A través de la resolución N° 1.320/025 el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) aprobó el Manual de buenas prácticas de manejo y procedimientos operativos estandarizados de limpieza y desinfección (POES) para establecimientos avícolas familiares de postura o engorde con fines comerciales.
El Manual fue elaborado por la Dirección General de Servicios Ganaderos (DGSG) y la Dirección General de Inocuidad y Bioseguridad Alimentaria; el mismo es de carácter obligatorio y debe ser parte de la documentación a presentar en el momento de habilitar o refrendar un establecimiento avícola.
El Ministerio informó que material pretende ser una herramienta para los avicultores en la implementación de las buenas prácticas; y que el objetivo de garantizar la bioseguridad, la sanidad, el bienestar de las aves, la inocuidad de los alimentos y la sostenibilidad de la producción.
RESPONSABILIDADES.
El productor es responsable de completar, implementar y mantener este manual en condiciones óptimas, asegurando su actualización y disponibilidad para el Operario Cuidador Avícola (OCA) y para su verificación por parte de la División Sanidad Animal (DSA).
CONTENIDO DEL MANUAL.
El Manual define los requerimientos mínimos que deben cumplir los establecimientos y se organiza en capítulos que abarcan toda la cadena de producción:
Infraestructura e instalaciones. Establece condiciones para galpones, áreas de almacenamiento de huevos y alimento, zonas de descanso para el personal y medidas de aislamiento perimetral que eviten el ingreso de plagas y animales no autorizados.
Ingreso de personas y vehículos. Se regulan los protocolos de acceso, con filtros sanitarios, pediluvios, registros de visitas y desinfección de vehículos para reducir riesgos sanitarios.
Alimento y agua. Incluye pautas de almacenamiento, suministro y control de calidad, tanto de los piensos como del agua potable, detallando procedimientos de limpieza de tanques, bebederos y silos.
Limpieza y desinfección (POES). Se diferencian operativas diarias y limpiezas profundas durante el vacío sanitario. Se indican productos desinfectantes recomendados, concentraciones y técnicas de aplicación.
Manejo de residuos. Aborda el tratamiento de mortandades (con procedimientos de compostaje), disposición de cama y gallinaza, control de huevos de descarte y gestión de envases vacíos de medicamentos.
Manejo de medicamentos veterinarios. Regula el uso responsable, el almacenamiento seguro y el registro obligatorio de tratamientos y vacunaciones.
Higiene del personal. Exige carné de salud vigente, medidas de bioseguridad personal, uso de vestimenta exclusiva y hábitos de higiene estrictos dentro de las granjas.
Trazabilidad. Se ordena el registro de la producción en el Sistema de Monitoreo Avícola (SMA) y en planillas específicas, para garantizar el seguimiento de aves, huevos y residuos generados.
Anexos. Se incorporan modelos de planillas para los registros de diferentes actividades como el control de ingresos, de limpieza y desinfección, de registros productivos.
Además, el manual incorpora un plan de respuesta ante eventos adversos que contempla incendios, fenómenos climáticos, mortandades masivas y enfermedades de denuncia obligatoria. Cada establecimiento debe prever medidas de contingencia, capacitar a su personal y mantener accesibles los números de emergencia.
SUPERVISIÓN Y ENTRADA EN VIGENCIA.
La División Sanidad Animal de la DGSG será la responsable de verificar la implementación del manual y de aplicar medidas correctivas o sancionatorias en caso de incumplimiento.
La resolución establece que la normativa entrará en vigencia a los 90 días de su publicación en el Diario Oficial, tiempo durante el cual los productores deberán adecuar sus prácticas a lo establecido en el documento.
La gripe aviar no es solo un problema de sanidad animal: puede afectar gravemente a la salud humana, la economía y la seguridad alimentaria. Si pensaba que solo representaba un problema para las aves, se equivoca.
Montevideo | Todo El Campo | Siempre ha habido una relación entre los seres humanos y los animales. Los animales nos proporcionan recursos esenciales como alimentos, ropa, transporte y medios de vida, así como compañía, y además contribuyen a la salud de los ecosistemas. Con el crecimiento de la población, la urbanización y el aumento de la producción ganadera mundial, ahora compartimos más espacios que nunca.
Por eso la sanidad animal es un factor decisivo: su bienestar afecta directamente al nuestro.
Hacer un seguimiento de la sanidad animal y de los brotes de enfermedades ayuda a salvar vidas, previene pérdidas económicas y detiene la propagación de enfermedades, ya sean epidemias (enfermedades que se propagan en una región geográfica concreta) o pandemias (enfermedades que se propagan por todo el mundo). La gripe aviar representa una grave amenaza tanto para la salud humana como para la sanidad animal.
He aquí cuatro aspectos que debe conocer sobre la gripe aviar y la labor que realiza la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) para proteger a los animales y a los seres humanos:
1. ES TRANSFRONTERIZA Y ZOONÓTICA, Y AFECTA A ANIMALES SALVAJES, ANIMALES DOMÉSTICOS Y SERES HUMANOS.
La gripe o influenza aviar está causada por el virus de la gripe A. Como su nombre indica, afecta sobre todo a las aves silvestres y domésticas.
El actual brote mundial de gripe aviar altamente patógena H5N1 es especialmente contagioso y su tasa de mortalidad entre las aves de corral es elevada. El virus también se ha detectado en vacunos lecheros, zorros, focas, pumas e incluso en animales domésticos, lo que suscita preocupación debido a su propagación entre especies y su riesgo para la salud humana.
Este brote, que comenzó a finales de 2020, está provocando la pérdida de especies de aves silvestres raras e importantes, así como de aves de corral, lo que repercute en la seguridad alimentaria y en las cadenas mundiales de suministro de alimentos, y ello a su vez provoca, por ejemplo, la escasez de huevos.
En el caso del ganado vacuno, la gripe aviar puede mermar la producción de leche y, si bien son poco frecuentes, se han registrado casos de infección entre trabajadores del sector lácteo.
La FAO ha realizado un seguimiento de los riesgos de la gripe aviar mediante evaluaciones conjuntas con sus asociados y actualizaciones mensuales de la situación, con el fin de velar por que todos los países dispongan de orientaciones con fundamento científico que les ayuden a hacer frente a la evolución del riesgo.
2. ESTÁ MUTANDO.
El virus de la gripe aviar es un virus ARN, lo que significa que muta y evoluciona a gran velocidad.Surgen nuevas cepas constantemente, lo que aumenta su capacidad de adaptación a los mamíferos. Según la Organización Mundial de Sanidad Animal, los brotes de gripe aviar en mamíferos se duplicaron con creces el año pasado en comparación con 2023, lo que incrementa el riesgo de una mayor propagación y transmisión humana.
En el pasado, algunas de estas cepas se propagaron a los humanos con resultados mortales. Por ejemplo, la pandemia de gripe española de 1918 se produjo por una cepa H1N1 de origen aviar que infectó a 500 millones de personas en todo el mundo.
3. ESTÁ EN TODAS PARTES.
Desde que el virus H5N1 apareció por primera vez en Asia en 1996, se han producido varios brotes de gripe aviar en todo el mundo. Si bien es cierto que la migración de aves silvestres a grandes distancias ha facilitado notablemente su propagación transfronteriza, las malas prácticas en la avicultura siguen siendo un factor de riesgo decisivo para la introducción y propagación de los virus.
En la actualidad, se han registrado brotes de H5N1 en África, América, Asia y Europa; el virus ha llegado incluso hasta la Antártida y ha afectado a la fauna salvaje de ese continente. Desde octubre de 2022, se han registrado más de 3.400 brotes por todo el mundo. El resultado: cuarentenas, restricciones a la circulación, aumento de la vigilancia y sacrificio de los animales infectados. Estas perturbaciones en la industria avícola afectan a los precios de los alimentos y a la disponibilidad de proteína de origen animal en muchos países.
Además de realizar el seguimiento, la FAO recopila y difunde información sobre la gripe aviar, entre otras enfermedades, a través de su Sistema mundial de información sobre enfermedades animales, Empres-i, que también ayuda a los gobiernos y las instancias decisorias a controlar y analizar los virus de la gripe aviar altamente patógena que se detectan en todo el mundo. La FAO también proporciona información actualizada sobre la situación mundial del virus de la gripe aviar con potencial zoonótico a fin de aumentar la información a escala mundial sobre enfermedades y recopilar información de los países y para ellos.
4. SE NECESITA UNA RESPUESTA GLOBAL Y COORDINADA.
La salud de los animales, los seres humanos, las plantas y el medio ambiente está interrelacionada y es interdependiente.
Por este motivo, la FAO colabora con la Organización Mundial de Sanidad Animal, la Organización Mundial de la Salud, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y las autoridades nacionales y regionales en la prevención, detección y respuesta ante los brotes de enfermedades animales. Esta labor incluye la capacitación de veterinarios sobre el terreno y técnicos de laboratorio con el fin de que puedan detectar y diagnosticar rápidamente la enfermedad.
Combatir el brote allí donde se produce puede ayudar a prevenir la propagación de la enfermedad a las explotaciones agrícolas vecinas, a otros animales y a los seres humanos -también a través de las fronteras- y evitar una reacción en cadena que provoque pérdidas económicas, inseguridad alimentaria y el aumento de los precios en el futuro.
A medida que el virus sigue propagándose por el mundo, es fundamental invertir en el seguimiento, la detección temprana y la capacidad de respuesta para evitar más pérdidas y repercusiones aún mayores en nuestras economías, medios de vida y bienestar.
—
MÁS INFORMACIÓN.
Artículo y foto de FAO. Para obtener más información visitar:
Federico Stanham comentó la faena de pollos en el país y se refirió a la importación de pollos enteros, y la forma en que eso podría impactar en el mercado local.
Gustavo Clavijo | Canelones | Todo El Campo | Al 31 de julio la faena de pollo está 2,6% por arriba de la faena del año 2024; y aunque aún no se posee el cierre de agosto es posible que haya habido una faena en promedio semanal menor a la de enero a julio, dijo el Ing. Agr. Federico Stanham de la Cámara Uruguay de Procesadores de Pollo (Cupra).
Lo que sí es claro es que hay una demanda de carne aviar que ha sorprendido, y particularmente en el mes de julio la faena de pollos fue récord para todo el periodo que se viene registrando desde enero de 2016. O sea, fue el mes más alto de faena desde que el Instituto Nacional de Carnes (INAC) posee registros, y las ventas de carne aviar de julio fueron mucho más altas que el promedio de todos los meses anteriores, precisó. Por tanto estamos en un año con faena alta, más que el año pasado, pero también con una demanda muy alta.
En cuanto a lo que pudo haber pasado en agosto, Stanham señaló que por la información que posee de los socios de Cupra, es que posiblemente en el mes haya una faena más baja que el promedio de enero-julio, pero no estamos hablando de una caída de faena que llame la atención, con la peculiaridad de que la última semana de agosto hubo un feriado.
Dicho eso, sí es posible que sea un mes que esté por debajo del promedio de enero-julio, pero no en cifras que den para alarmarse.
HABILITACIÓN DE IMPORTACIÓN DE 46 CONTENEDORES.
Consultado sobre la habilitación de importación de 46 contenedores de pollo entero, Federico Stanham comentó que esa información es extraoficial, pero aparentemente es así, y que hace dos semanas se habilitaron 12 contenedores más de pollo, debido a la movida mediática que hubo respecto a los precios y la posible caída de producción.
En principio no sorprende que el Ministerio esté siguiendo de cerca este tema, apuntó, pero 46 contenedores puede ser una decisión algo apresurada. Advirtió que por la gestión que se debe hacer con los proveedores esa importación podría llegar al mercado cuando en Uruguay se recompone la producción.
Para entender el volumen de lo importado, esos 46 contenedores significan unos 500.000 pollos más en la plaza local, una cantidad que no se tiene claro cómo impactará en el precio.
Si ese volumen viniera de manera ordenada y dosificada en función de una posible merma de producción, no habría cambios; pero si lo importan todo junto y se genera una sobreoferta, puede haber problemas.
ENTREVISTA COMPLETA.
Ing. Agr. Federico Stanham de la Cámara Uruguay de Procesadores de Pollo (Cupra).
El dato positivo es que no se encuentran establecimientos de aves comerciales cercanos al brote, por lo que fue identificada como un área sin relevancia productiva para la avicultura.
Buenos Aires, Argentina | Todo El Campo | El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) detectó un caso positivo de influenza aviar altamente patógena (IAAP) H5, en aves de traspatio de la provincia de Entre Ríos, luego de realizar los análisis correspondientes a muestras de gallinas de la localidad de Laurence, departamento de Nogoyá.
Tras recibir una notificación por alta mortandad de las aves, agentes del Senasa tomaron muestras y las enviaron al Laboratorio Nacional que horas más tarde confirmó el diagnóstico. El equipo oficial de terreno dispuso rápidamente el sacrificio y la disposición final de las aves, con posterior limpieza y desinfección del predio afectado.
Asimismo, se estableció un área de prevención de 3 km alrededor del brote, en la cual se realizaron intensivamente tareas de vigilancia y monitoreo epidemiológico. El organismo sanitario confirmó que no se encuentran establecimientos de aves comerciales cercanos al brote, por lo que fue identificada como un área sin relevancia productiva para la avicultura.
RECOMENDACIONES.
Con el objetivo de prevenir el ingreso y propagación del virus, el Senasa recomienda a todos los establecimientos avícolas reforzar sus medidas de manejo, higiene y bioseguridad, entre las cuales se destacan: inspeccionar periódicamente de la integridad de las mallas antipájaros; verificar la correcta limpieza y desinfección de vehículos e insumos; intensificar la limpieza en zonas de acumulación de materia fecal de aves silvestres; y reducir o eliminar las zonas con agua estancada que puedan atraer otras aves.
Para quienes cuenten con aves de traspatio, es importante mantenerlas en espacios protegidos, para evitar un eventual contacto con aves silvestres (principales transmisores del virus); limpiar y desinfectar periódicamente los gallineros; utilizar ropa y calzado exclusivo para la manipulación de las aves y restringir el acceso de aves silvestres a fuentes de agua y comida de los gallineros.
En caso de observar mortandades en aves o signos clínicos compatibles con la enfermedad, es fundamental dar aviso al Senasa para su respuesta inmediata y atención de la sospecha.
La reunión con el subsecretario del MGAP tuvo un fuerte perfil de temas sanitarios.
Gustavo Clavijo | Canelones | Todo El Campo | Joaquín Fernández presidente de la Asociación de Productores Avícolas del Sur (APAS), se refirió a la incorporación de tecnología en los galpones avícolas, la comercialización de huevos, la reunión que APAS mantuvo con el subsecretario del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), Matías Carámbula, y el decomiso de huevos de contrabando.
Dijo que los extremos de calor como de frío siempre “afectan a los animales, pero en los últimos años eso se ha ido mejorando en la medida que el sector ha hecho grandes inversiones en galpones automatizados”, logrando una “temperatura constante entre 22 y 23 grados, sea verano o invierno”.
La afectación de las temperaturas extremas se da hoy “en los galpones tradicionales”, pero “por suerte eso va cambiando en la medida que el productor hace inversiones y se va reconvirtiendo técnicamente”.
En la actualidad, “lo que se usa y cada vez más, son los galpones donde las jaulas están una arriba de la otra como si fueran pisos, con un sistema automático en la ración, la recolección de los huevos, el control de temperaturas. Eso es lo que está funcionando en todas partes del mundo”.
COMERCIALIZACIÓN DE HUEVOS.
Respecto a la comercialización de huevos, Fernández dijo que “hace un mes hubo una pequeña bajada”, lo que estimó se debe al invierno porque esa estación del año “afecta el consumo”.
Pero “estas últimas dos semanas hubo un incremento, con productores que están con faltante y hay bastante demanda”; así y todo “el mercado sigue abastecido”.
REUNIÓN CON CARÁMBULA.
El martes 26 Fernández participó de una reunión con el subsecretario Matías Carámbula, en la cual estuvieron presentes directivos de APAS y médicos veterinarios de la gremial.
En el encuentro “se habló sobre la vacuna de influenza aviar” y las pretensiones de que continúe porque sería muy conveniente. En Uruguay continúa la obligatoriedad de vacunar, y desde APAS se propuso realizar “un seguimiento sobre la efectividad de la vacuna”.
En cuanto a la vacuna contra la influenza aviar, Fernández subrayó que en Uruguay “vacunan todos” quienes producen aves “porque en eso se nos va la vida”. Recordó que “hace unos años Uruguay tomó la decisión de vacunar, pero hay otros países de América Latina que prefirieron enfocar el tema de la epidemia de otra manera, sacrificar animales, pero para nosotros la vacuna es sumamente importante”.
Expuso que hasta el momento “venimos bien, sin problema de brotes a nivel comercial, y la vacuna se sigue aplicando. Considero que todo productor debe aplicarla” tal como es “obligación, pero también por conciencia y hasta por supervivencia de los propios negocios de cada uno”.
Otra medida que se “ha incrementado es la de bioseguridad”, algo en lo cual se debe ser más estrictos, “cada día profundizarla más, ser más exigentes en el control. Eso vino para quedarse y cada vez debe ser más importante” por las consecuencias que tiene la influenza aviar, pero también por “otras enfermedades latentes”.
“Es muy importante tener ese tipo de conciencia sobre la bioseguridad en todas las granjas”, enfatizó.
En materia sanitaria, en la reunión con Carámbula, también se trató la vacuna para la bronquitis, para la cual “se está agilitando el trámite” de adquisición.
HUEVOS DE CONTRABANDO.
En la reunión con Carámbula, la dirigencia de APAS agradeció al subsecretario por “la gran cantidad de decomiso de huevos de contrabando. Eso es algo que hace mucho que no se había dado de esa manera tan intensa”.
El contrabando de huevos genera una problemática comercial por la competencia que ejerce, pero “más allá de todo eso, afecta por el riesgo que podamos tener en contaminación”.
Por la presencia de enfermedades en la región, “nadie está libre” y tener un foco “y si traemos huevos de contrabando no tenemos seguridad” sanitaria, enfatizó Fernández.
En junio de este año Todo El Campo informó sobre el contrabando de huevos (*). Juan José Prando, presidente de la Asociación de Façoneros de Pollos Unidos dijo que el país recibe “mucho huevo argentino y brasilero”, lo que es peligroso en estos tiempos de desafíos sanitarios.