“Cuando está bien hecha y cuando hay muy buena inversión”, se apela y se usa esa tecnología.
Gustavo Clavijo | Maldonado | Todo El Campo | El Congreso Latinoamericano de Avicultura (OVUM 2024) también ofrece la oportunidad de abordar y tratar temas no vinculados directamente con la producción, la industria o la ciencia avícola, como la introducción de tecnología en los emprendimientos.
Es el caso de la exposición que ofreció Valeria Fratocchi, profesora de Comportamiento Humano en la Organización en la Escuela de Negocios de la Universidad de Montevideo (IEEM), y de Relaciones Laborales de la Universidad de Montevideo.
Fratocchi se especializa en el área de Recursos Humanos con experiencia profesional en roles de dirección y gestión en un amplio espectro de realidades organizacionales; tanto en gestión de Recursos Humanos en startups como en procesos de transformación organizacional y cambio cultural.
En su exposición en OVUM 2024 Fratocchi destacó lo que llamó “factor leagcy”, que significa que “cuanto más antiguo y maduro es el sector -y la avicultura existe desde que existe el mundo, porque siempre se criaron aves-, más cuesta reconvertirlo y rehacer los modelos de negocios”.
Sabiendo esa premisa, ¿qué tiene que hacerse para prepararse y aprovechar la adopción de tecnología?, incentivar mucho su uso asegurándose que cada vez que se introduce, la relación humano máquina se naturalice”, expresó.
Explicó que las personas se resisten al uso de la tecnología, pero no lo que vemos con el celular porque éste está muy bien pensado y es casi intuitivo, resuelve todo”. Quiere decir que “cuando la tecnología está bien hecha y cuando hay muy buena inversión”, se apela y se usa esa tecnología.
Otro de los puntos mencionados por Fratocchi fue la inversión en infraestructura donde también hay un cambio cultural.
“Cuesta incorporar tecnología y eso no ayuda a tener una cultura pro incorporación y a formarme”, enfatizó.
La brecha digital es otro de los puntos complejos, y esa brecha se da a niveles más sofisticados (por ejemplo puede faltar el ingeniero o el experto en ciberseguridad) como no (por ejemplo cuando estamos ante una suerte de analfabetismo digital). Por tanto todo lo que sea migrar a un plan más tecnológico necesita un plan permanente de capacitación.
Uruguay tiene un importante potencial para crecer en el consumo de carne de ave; hemos aumentado, pero no es suficiente.
Gustavo Clavijo | Maldonado | Todo El Campo | El Ing. Agr. Federico Stanham, de la Cámara Uruguaya de Procesadores Avícolas (Cupra) se refirió a la estrategia de desarrollo de la producción de carne aviar en Uruguay, tema que abordó en el Congreso Latinoamericano de Avicultura OVUM 2024 que se realiza en Punta del Este.
Dijo que nuestro país es reconocido por varios atributos muy importantes, entre ellos el de Uruguay Natural y dentro de Uruguay Natural se encuentra la carne, incluso la de ave que “es muy consumida y es la segunda en importancia”
La faena anual de Uruguay es “algo más de 30 millones de aves” que para cualquier país vecino “es una cifra mucho menor a la que manejan”. Se generan “4.500 empleos directos, 40% es femenino, con una intensidad de ocupación de mano de obra mucho mayor a las otras cadenas agroindustriales de carne que tiene el país”.
Hay ocho plantas de faena que a escala regional son más bien pequeñas y la capacidad máxima de las tres plantas más grandes es del orden de 50.000 o 60.000 aves por día, pero normalmente trabajan por debajo de ese total.
“El consumo por persona pasó de 18 a 25 kilos, lo que muestra que en los últimos años tuvo un crecimiento importante del 30%. Aún así, el nivel de consumo sigue siendo mucho más bajo que los demás países de la región”, comentó.
Si comparamos la faena aviar de Uruguay con otros países del continente, “la proporción de Uruguay es de 0,3%, o sea prácticamente marginal, y somos el 18º país entre los 18.
“Seguimos estando en un consumo muy por debajo de lo que se consume en la región”, y eso a pesar de ese crecimiento importante del 30% mencionado: “Tenemos seis países que están entre 20 y 30 kilos, seis países están entre 30 y 40 kilos, cuatro países entre 40 y 50 y dos países consumen más de 50 kilos por persona. La posición de Uruguay está muy por debajo de los demás países”, subrayó.
“La otra cara” es que estamos en “una región privilegiada para la producción de proteína animal. En el siglo XXI la región sur de América del Sur pasó a ser la principal protagonista como proveedor de proteína animal en el mundo”. En el Cono Sur (Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay) “el volumen de exportaciones de estos cinco países ha venido creciendo en los últimos años en un 5% acumulativo anual, lo que es un crecimiento impactante” y refiere a “alimentar al mundo”, un rol que en el que “Brasil es el líder”.
Si comparamos estos cinco países del Cono Sur con el resto de las regiones que provén proteína animal al mundo y alargamos el período de análisis a diez años, vemos que de cuatro regiones importantes en proteína animal, es la único que crece de forma sostenida (las otras tres regiones son la Unión Europea, Estados Unidos y Canadá, y Oceanía).
La afirmación la realizó el presidente del Consejo Mundial de la Avícola
Gustavo Clavijo | Maldonado | Todo El Campo | Uno de los asistentes al 28º Congreso Latinoamericano de Avicultura OVUM 2024 que se realiza en Punta del Este, es el Dr. Ricardo Santini, presidente de la Asociación Brasileña de Proteína Anima (ABPA), presidente del Consejo Mundial Avícola y vicepresidente de la Asociación Latinoamericana de Avicultura, por lo que desempeña un rol de mucha trascendencia en los temas vinculados a la proteína animal en general y particularmente de la proteína avícola
Santini dijo a Todo El Campo que tiene una cercanía especial con Uruguay porque vive en Porto Alegro y gusta de nuestro país y su gente.
Agregó que “la avicultura está creciendo y que tiene condiciones de crecer porque Uruguay tiene una marca muy buena, una marca de un país que tiene educación, que tiene un pueblo amistoso, y es un gran productor ganadero en el mundo”, por lo que “la avicultura puede acompañar todo eso y crecer”.
Consultado sobre la avicultura y los cambios geopolíticos de la región, señaló que “los pollos ni los huevos tienen partido ni ideología”, y que “debemos llevar comida a las personas que tienen la necesidad básica de comer. Los cambios están ocurriendo en el mundo, pero nunca hay un cierre o un embargo para el alimento, eso lo tenemos que ver como una cooperación mundial para que se garantice la seguridad alimentaria”, añadió.
Por otra parte comentó que “infelizmente” hay países que usan la protección comercial “con cambios de reglamentos como los límites de residuos o estándares privados, pero también es importante que eso no sea hecho, porque cuando se toman medidas de protección a la industria local, también se está quitando a la población la posibilidad de acceder a cortes más baratos”.
Por eso “debemos tener un comercio libre”, también lo genético, para de esa forma ayudar a las industrias locales, garantizar la seguridad alimentaria básica.
VACUNACIÓN, BIOSEGURIDAD Y EL INTERCAMBIO GENÉTICO.
Santini dijo que la bioseguridad alanza por sí sola para controlar problemas sanitarios como la gripe aviar. “Brasil produce 15 millones de toneladas de pollo, se faenan 25 millones de pollos por día, y no tuvimos un caso de gripe aviar en la producción, sí hubo en aves silvestres, solamente”.
Eso no se logró vacunando, sino “fortaleciendo la bioseguridad”.
En Brasil “está en discusión” el tema de la vacunación. “A muchos productores de huevos hubieran querido vacunar para proteger sus planteles, pero lo que nosotros decimos es que debemos proteger los planteles de todos y el dinero que llega a Brasil por las exportaciones, porque si se vacuna se cierran las exportaciones”.
Agregó que como presidente del Consejo Mundial Avícola se reunió con la directora de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), la Dra. Emmanuelle Soubeyran, a la cual le pidió corregir la imposibilidad de exportar cuando las aves son vacunadas: “Le pedí que se reconozca, por ejemplo, que Uruguay es un país libre de influenza aviar con vacunación, algo que reconocimos en el caso de la aftosa. Ese es el tipo de evolución que tenemos que hacer”.
Ya sabemos cómo la gripe aviar se puede controlar, sabemos que no pasa a las personas y lo que hay que proteger son las aves, aseveró.
Pero detrás de ese debate sobre la vacunación y la exportación, “hay algo mucho más grande que es la genética, la exportación de material genético”. “Es necesario quebrar estar barreras para que se mantengan los intercambios de materiales genéticos entre los países porque sino las industrias locales se acaban, ese es el desafío que tenemos”, finalizó.
La vacunación es una herramienta más para controlar la gripa aviar, dijo el Dr. César Reyes de la Asociación de Médicos Veterinarios Especialistas en Aves de Perú,
Gustavo Clavijo | Maldonado | Todo El Campo | Este miércoles 13 se llevó a cabo el segundo día del 28º Congreso Latinoamericano de Avicultura OVUM 2024, el mayor evento del sector que reúne a los principales actores del continente y que se está llevando a cabo en Punta del Este.
César Reyes de Amevea Perú (Asociación de Médicos Veterinarios Especialistas en Aves), participante del congreso dijo a Todo El Campo que su país se caracteriza por el alto consumo de carne de pollo, con 48 kilos por persona, pero Lima que tiene un tercio de la población está en los 80 kilos anuales.
“El pollo es la principal fuente de proteína animal”, con “66 millones de pollos que se cargan mensualmente para 33 millones de peruanos”, expresó.
Consultado sobre cómo reaccionó Perú frente a la gripe aviar que se hizo presente en el continente, Reyes dijo que “de la patología aviar, el monstruo de siete cabezas es la influenza aviar”, una problemática que “nunca habíamos enfrentado hasta que nos llegó en noviembre de 2022”.
La enfermedad golpeó fuerte a la industria y a la producción, pero “Perú optó de forma correcta por la posibilidad de vacunar aves de larga vida”.
Para entender la decisión, explicó que “el 85% de la avicultura peruana se encuentra ubicada en la costa, y la principal fuente de diseminación viral son las aves migratorias que vienen de América del Norte”. Esas aves “pasaron e infectaron a las aves silvestres, sobre todo a los pelícanos que murieron en gran cantidad, también lobos marinos, pingüinos”. Lo preocupante es que “las granjas quedan muy cerca” del lugar donde todo eso estaba pasando.
“Entonces, al estar peligrosamente expuestas se tomó la decisión de vacunar a aves de larga vida, y así estamos desde marzo de 2023” con una disminución de casos.
BIOSEGURIDAD Y VACUNACIÓN.
Reyes destacó la importancia de combinar bioseguridad con vacunación: “De la mano de la bioseguridad la vacunación fue una estrategia fundamental en Perú que ha dado muy buenos frutos”.
Consultado sobre la bioseguridad y la vacunación contestó: “El Dr. Guillermo Zavala, amplio conocedor de la problemática aviar, decía que ‘vacunación sin bioseguridad no alcanza, pero solo bioseguridad tampoco es suficiente’”.
Reafirmando ese concepto el entrevistado añadió: “La diseminación viral en Perú se generó por las aves de libre vuelo que en la fase final descoordinaban el vuelo por los signos nerviosos y morían dentro de las granjas, en los techos de los galpones o en los pasadizos. Entonces la bioseguridad tradicional no alcanza, y hemos aprendido que hay medidas de bioseguridad específicas para poder enfrentar con algo más de éxito” la enfermedad; y “sin bioseguridad cualquier programa vacunal no va a dar la respuesta necesaria”.
El Senasa (Servicio Nacional de Seguridad Agraria de Perú), “nos muestra que el virus está presente en el país, quiere decir que no necesitamos la fuente migratoria para que el virus llegue. Los casos de influenza aviar se han seguido presentando a lo largo de estos dos últimos dos años, solo que afectan aves de traspatio, de riña o silvestres, pero ya no la industria”.
“El virus está, encontró reservorios, y pensar erradicarlo hoy es algo bastante difícil de alcanzar. La expectativa es que con bioseguridad y una vacunación exitosa logremos controlar” la enfermedad.
“La erradicación como tal es viable, peo hoy está controlada”, señaló.
El presidente de Cupra comentó cómo impacta el congreso de avicultura, y comunicó que esa institución tiene un plan de crecimiento para el sector.
Gustavo Clavijo | Maldonado | Todo El Campo | Al comenzar el 28º Congreso Latinoamericano de Avicultura (OVUM 2024) que se está llevando a cabo en el Centro de Convenciones de Punta del Este, Domingo Estévez, presidente de la Cámara Uruguaya de Procesadores Avícolas (Cupra), expresó sus primeras impresiones sobre el evento.
Destacó la alta concurrencia que “ha superado todas las expectativas” lo que es el resultado del trabajo realizado para llegar a ese congreso tan importante para Uruguay, el continente y el mundo.
Cupra participó de la organización del congreso, lo que implicó mucho trabajo porque “movilizar unas 3.500 personas no es nada fácil”, que además “es el congreso, en cantidad de asistentes, más importante del Uruguay hasta el momento”.
Estévez agregó que una actividad de esa naturaleza sirve para mostrar a Uruguay hacia afuera, porque a pesar de ser un país “relativamente pequeño en producción avícola, tanto de carne como de huevos, tenemos la capacidad de hacer cosas importantes como ésta”.
“Creo que este será un congreso muy recordado en Latinoamérica por su organización y por el entorno. Uruguay ya es un país respetado por su estabilidad política, por la tranquilidad, por las garantías que da”, añadió.
Asimismo, consideró que también tiene repercusiones hacia “en la interna”, porque con el congreso “estamos dando una señal a las autoridades por la capacidad que tiene el sector de hacer cosas importantes”, y así lo dijo recién el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos: “Un sector que tiene tal capacidad de organización, es un sector que tiene gente con capacidad como para crecer y desarrollarse más. Ese es el mensaje importante que deja hacia la interna nuestra”.
“Somos pequeños pero queremos crecer, tenemos capacidad para hacerlo y lo estamos demostrando en la organización de este congreso”, enfatizó.
Consultado sobre el contexto político electoral que está viviendo Uruguay y si en el evento se espera la presencia de los candidatos, Estévez dijo que ambos candidatos -Álvaro Delgado y Yamandú Orsi- fueron invitados, pero se entiende que son fechas complicadas porque estamos en la recta final de la campaña política.
De todas formas los candidatos están al tanto de lo que se está haciendo, y Cupra tiene un proyecto de crecimiento y desarrollo que queremos poner en práctica “con el próximo Gobierno y por tanto hemos visitado a todos los candidatos para hacerles conocer ese proyecto, y queremos tener el apoyo de todos porque en la próxima ley de Presupuesto tenemos que lograr cosas importantes para la avicultura”.
La respuesta de todos los candidatos con los que hablamos, o en su defecto con los equipos, ha sido de apoyo, finalizó.
En la apertura, el presidente de Asociación de Productores Avícolas destacó la importancia de la avicultura y mencionó alguno de los desafíos.
Gustavo Clavijo | Maldonado | Todo El Campo | El martes 12 comenzó el mayor congreso avícola del continente. Se realiza en Punta del Este y se trata del 28º Congreso Latinoamericano de Avicultura (OVUM 2024).
El evento se lleva a cabo en el Centro de Convenciones de Punta del Este y se extenderá hasta el 15 de noviembre, reuniendo a importantes actores de la avicultura del continente y el mundo.
Joaquín Fernández, presidente de la Asociación Latinoamericana de la Avicultura (ALA), abrió el Congreso anunciando que el presidente de la República, Luis Lacalle, concurrirá el jueves 14 a las 15.00 horas, una confirmación reciente que no está en el programa.
Seguidamente comentó el valor turístico de nuestro país e invitó a los presentes a conocer Uruguay a través de sus opciones turísticas.
Fernández precisó que esta “es la primera vez que nos toca ser anfitriones de nuestros colegas productores de huevo y carne aviar de todo el continente”.
“América Latina es la principal región del mundo en producción y exportación de productos avícolas”, una posición “liderada por nuestros hermanos y vecinos de Brasil que hoy nos acompañan en una numerosa delegación”, agregó.
Asimismo saludó a los colegas de todo el continente, entre ellos a los de Guatemala donde se realizará el próximo congreso.
DESAFÍOS INELUDIBLES.
Señaló que “la avicultura en el continente enfrenta desafíos ineludibles” y que “somos el principal proveedor de proteína aviar del mundo, lo que nos da una enorme responsabilidad y nos genera muchas oportunidades teniendo en cuenta la seguridad alimentaria que todo el mundo busca” a través de los “alimentos de calidad y accesibles, producidos con un enfoque de sustentabilidad económica y ambiental”.
Sobre los “grandes desafíos sanitarios” destacó que “se renuevan y cada vez son más complejos, lo que nos lleva a actualizar permanentemente nuestros sistemas de gestión” para poder seguir dando “garantías de calidad, sanidad e inocuidad” que requieren todos los consumidores.
A nivel de calidad, las exigencias “son cada día mayores, no solo por cuestiones regulatorias, sino también por el propio consumidor que cada día es más exigente. Hoy tenemos un consumidor mucho más informado, con poder de voz al alcance de su mano o de su celular; un consumidor más sensible a la calidad de lo que consume; más preocupado y ocupado por su salud y bienestar”, y eso “también es una buena noticia” porque genera oportunidades “ya que nuestros productos son cada día más demandados y el consumo aumenta”, reflexionó.
Fernández señaló también que “el mundo es muy competitivo” con un “mercado dinámico” y todos “pelean por ganar la atención del comprador final”, además de que hay “otros alimentos que también compiten”.
En otro orden el presidente de ALA también se refirió a la “responsabilidad” que tienen los empresarios de desarrollar y adoptar la tecnología, innovación de sistemas productivos, calidad, eficiencia y rentabilidad, así como la “calidad de los empleos para nuestra gente y capacitación permanente”.
Mencionó que una de las características de la avicultura es que en su mayoría está compuesta por “empresas familiares, tanto a nivel industrial como en las diferentes etapas de cría”. Pero “empresa familiar no quiere decir artesanal ni rústica, se puede ser empresa familiar y al mismo tiempo tener una gestión profesional”, aseveró.
A eso se agrega “el enorme impacto social” de la actividad avícola, que “mantiene a la gente en sus comunidades” creando y distribuyendo riquezas y oportunidades.