El ganado vacuno consume 15 litros de agua por kilo de carne, las ovejas y las cabras más de 8 litros, el cerdo casi 6 litros y el pollo 4 litros por kilo de carne. Por lo tanto, 3,5 kilos de carne de pollo consumen la misma agua que 1 kilo de carne de vacuno.
Montevideo | Todo El Campo | El martes 30 de setiembre se realizó en el auditorio de la Torre Ejecutiva, el 3er Foro Internacional Pollos del Uruguay al Mundo, que organiza la Cámara Uruguaya de Procesadores Avícolas (Cupra) y apoya el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP). El lema de la edición 2025 fue “Uruguay, país avícola, un proyecto en marcha”.
Participaron disertantes nacionales e internacionales. De los extranjeros que visitaron Uruguay para participar del Foro, una de las presencias más destacadas fue la del consultor Osler Desouzat, de la consultora OD Consulting Planificación y Estrategia, empresa con foco en el mercado de Brasil.
Desouzat se refirió a los cambios en los hábitos de consumo en el mundo, y cómo Uruguay debe analizarlos para dirigir su estrategia de exportación.
Comenzó ratificando la tendencia de un mayor consumo de carne en el mundo. “La alimentación de las personas avanza hacia una mayor ingesta de productos animales, especialmente carnes”, expresó.
Además, la carne de pollo liera en cantidad producida y en el número de países (194) que la producen. Al pollo le siguen el cerdo y vacuno, las tres representan el 86,6% de la producción cárnica total, y si se le agregan los ovinos y caprinos, se alcanza el 91,8%.
CONSUMO DE AGUA.
Otro dato que aportó Desouzat fue el consumo de agua en la producción de carne, dependiendo de la especie. Este detalle, que no es insignificante, suma al impulso que se ve en el mundo al preferir la carne de ave, por tratarse de una opción que reduce el consumo de un bien tan valioso como el agua. Considerando el crecimiento poblacional que tendrá el mundo al año 2050, si la subsistencia dependiera de la carne de vacuno, el agua no alcanzaría para producirla.
El ganado vacuno consume 15 litros de agua por kilo de carne, las ovejas y las cabras más de 8 litros, el cerdo casi 6 litros y el pollo 4 litros por kilo de carne. Por lo tanto, 3,5 kilos de carne de pollo consumen la misma agua que 1 kilo de carne de vacuno.
En otro orden, el expositor identificó los lugares de mayor crecimiento de la población mundial entre 2020 y 2050. En esos 30 años, África y Asia juntas concentrarán el 93,84% del crecimiento demográfico mundial, África 60% y Asia 33%.
América del Sur y el Caribe crecerán menos del 6%; Europa tendrá una caída del 2,3%; América del Norte crecerá 2,5% y Oceanía 0,74%.
La cepa que circula en el ganado vacuno de EE.UU. tiene un perfil más virulento con dos cambios que contribuyen a su expansión, según demuestra un estudio.
Madrid, España | El Mundo | Todo El Campo | En marzo de 2024, se detectó por primera vez un brote de gripe aviar en vacas lecheras, concretamente en granjas de EE.UU. Era la primera vez que este patógeno conseguía llegar al ganado vacuno y su expansión en el país fue rapidísima. A día de hoy, según datos del Departamento de Agricultura del país norteamericano, se han notificado 1.080 casos en ganado en 18 estados, los últimos registrados este mismo mes de setiembre.
Los análisis han revelado que el responsable de este caso que, de momento, es único en el mundo es una cepa altamente patogénica del virus H5N1, concretamente el clado 2.3.4.4b, que también ha provocado innumerables infecciones en aves domésticas y de corral, así como otros mamíferos aparte de las vacas. Desde el inicio del brote se han detectado también 70 casos en humanos, principalmente en trabajadores en tambos estadounidenses. Uno de los afectados falleció a causa de la infección.
Un estudio destapa esta semana las particularidades del patógeno, cuyo comportamiento difiere del H5N1 que circula en Europa y Asia. Según los detalles que publica la revista Science Advances, la cepa norteamericana tiene dos mutaciones que la convierten en más patogénica y peligrosa.
Mediante estudios en hurones, los responsables del trabajo -un equipo liderado por Young-Il Kim, del Centro para el Estudio de Virus Emergentes de Corea del Sur- han identificado las marcas genéticas que ayudarían a explicar la mejor adaptación y mayor virulencia que refleja la cepa norteamericana. Este hallazgo, subrayan en las páginas de la revista científica, “pone de relieve la urgente necesidad de reforzar la vigilancia y de intervenciones específicas”.
Según explican, las mutaciones identificadas, presentes en los genes PB2-478I y NP-450N, potencian la capacidad de replicación del virus y, por tanto, su diseminación en el organismo que infecta, lo que contribuye a su virulencia. Estos cambios genéticos también habrían contribuido a la adaptación del virus a mamíferos como las vacas.
Para corroborar la implicación de las mutaciones identificadas en la habilidad del virus para diseminarse, el equipo de investigadores llevó a cabo un experimento en el que eliminaron los citados cambios genéticos. En esos casos, los animales no sufrían una infección sistémica, como sí ocurría claramente cuando las mutaciones estaban presentes.
En un segundo paso de la investigación, los científicos demostraron que muestras de virus con las mutaciones identificadas eran capaces de replicarse en células humanas, así como en glándulas mamarias vacunas.
“Este estudio cuidadosamente diseñado aporta evidencia científica crucial sobre los determinantes genéticos asociados a la virulencia del subtipo H5N1 del virus de la gripe aviar. Dada la continua propagación global de este virus y su creciente amenaza para la salud pública, resulta prioritario reforzar las labores de vigilancia epidemiológica, así como continuar con investigaciones enfocadas en los mecanismos moleculares de patogenicidad y adaptación del virus a nuevas especies de mamíferos”, señala Aitor Nogales, virólogo del Centro de Investigación en Sanidad Animal (CISA, INIA-CSIC), en declaraciones a SMC (Science Media Centre) España.
En la misma línea, esta misma semana la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (Semes), ha alertado sobre la importancia estar preparado frente a la gripe aviar. Aunque las cepas que circulan en Europa y EE.UU. son diferentes y están exhibiendo diferentes comportamientos, se está produciendo “un incremento de los brotes de influenza aviar de alta patogenicidad en todo el mundo”.
En toda campaña sanitaria “los medios de comunicación son muy importantes”, y también las escuelas públicas, las escuelas rurales y agrarias que son “un sitio importante de formación y los chiquitines van a sus casas y transmiten estrategias de cuidado y de seguridad”.
Gustavo Clavijo | Canelones | Todo El Campo | Del 9 al 11 de setiembre se realizó en Brasil el primer diálogo mundial multisectorial que tuvo como objetivo desarrollar una estrategia coordinada contra la gripe aviar, evento de importancia global en el que Uruguay estuvo presente a través de la Dra. Leticia Luengo del programa sanitario del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP).
El evento fue organizado por las Naciones Unidas (ONU) a través de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
La profesional dijo que además de la temática del foro, también fue “muy importante” porque por primera vez se “abrieron las puertas para que participara el sector oficial”, lo que permitió el encuentro “con veterinarios que llevaron adelante las campañas y atendieron la emergencia sanitaria en distintas partes del mundo”, con la presencia de veterinarios de las tres Américas, África, Asia, etc.
También estuvo “presente la academia, quienes se dedican a la investigación de esta pandemia y el sector privado”, haciéndose “hincapié en la relación y el apoyo público-privado”, el que “hay trabajar para atender esta enfermedad”.
Luengo comentó que el virus es de “gran difusibilidad, tiene mutaciones importantes, ataca a varios animales y Uruguay lo ha visto en distintas aves silvestres y cómo fue pasando de esas aves a los mamíferos marinos o terrestres”. Eso ocurrió en nuestro país en 2023, y “en otras zonas del mundo tiene un impacto importante como zoonosis, afectando al ser humano y ocasionando muertes”.
Recordó que el virus tiene capacidad de mutar, permitiéndole llegar diferentes especies, por esa razón es que “se habla de una próxima pandemia”.
La profesional enfatizó en la importancia de leer y conocer las estrategias para la prevención y el control, una hoja de ruta trazada por FAO y Organización Mundial de la Salud Animal (OMSA) que está publicado en internet y es de acceso abierto (*). Es sustancial contar con “acciones concretas de bioseguridad, de prevención, de protección, de zonificación”.
COMUNICACIÓN Y CONFIANZA.
Suele vincularse la gripe aviar con “las aves silvestres o las de transpatio”, pero “siempre hay que estar atentos y si aparece una mortandad importante hay que dar aviso”.
En las medidas preventivas, Luengo mencionó como importante “la comunicación y la confianza de poder hacer esa notificación a los veterinarios, sean de servicios ganaderos o particulares.
Asimismo, es fundamental “la bioseguridad protegiendo a los animales para que no tengan contacto con aves silvestres; y dar avisto” -insistió- para que los equipos profesionales puedan llegar al lugar del hecho lo más pronto posible, para que puedan “detectar si el problema es este virus u otro”, y poder tomar acciones con prontitud.
EL ROL DE LOS CENTROS DE EDUCACIÓN.
A la comunicación y la confianza se agrega otro escalón que es el trabajo en las escuelas, lo que permite que los niños trasladen el conocimiento y las pautas de acción a sus hogares. Al respecto Luengo dijo que en el evento “se mostraron algunos ejemplos exitosos de otros países referidos a todo lo que tiene que ver con la cultura”, porque en cada país “hay distintos tipos de productores, distintos tipos de vínculos con los animales”.
En toda campaña sanitaria “los medios de comunicación son muy importantes”, y también las escuelas públicas, las escuelas rurales y agrarias que son “un sitio importante de formación y los chiquitines van a sus casas y transmiten estrategias de cuidado y de seguridad”.
LA VACUNA.
Otro tema de análisis y discusión en el encuentro internacional fue sobre el rol de la vacuna, que “ayuda pero no protege en un cien por ciento, y si aparece el problema hay que sacrificar a los animales La vacuna es una herramienta”.
El “mayor énfasis que se hizo en el congreso fue todo lo referido a la bioseguridad, a la articulación, a la confianza en los servicios, y a trabajar juntos”.
EL APOYO DE CUPRA.
La Dra. Leticia Luengo expresó su agradecimiento a la Cámara Uruguaya de Procesadores Avícolas (Cupra), que hizo posible su participación en el foro, en representación de Uruguay.
Reporte de la Cámara Uruguaya de Procesadoras Avícolas (Cupra).
Montevideo | Todo El Campo | El proceso de auditoría de calidad de carne aviar avanza dentro de lo planificado, y está a pocos días de completar la primera parte. Esta etapa abarcó los aspectos de bienestar animal, calidad en el proceso de faena y calidad en los puntos de venta. En base a una planificación de muestreos armada por el equipo de Food Solutions Team (la consultora chilena a cargo de este proyecto), dos grupos de técnicos de la Gerencia de Calidad del Instituto Nacional de Carnes (INAC) realizaron sucesivos muestreos en plantas de faena durante varias semanas donde se contó con el apoyo y colaboración de los técnicos de la División de Industria Animal del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP).
Este proceso implicó la recopilación de cientos de datos de los muestreos que aportarán información valiosa luego de su procesamiento estadístico para elaborar recomendaciones de mejora. En pocas semanas comenzará la segunda etapa donde se realizarán evaluaciones de inocuidad.
Este trabajo de auditoría es la primera vez que se realiza para carne aviar en Uruguay, siendo parte del Compromiso Nacional por la Avicultura que viene impulsando Cupra. El proyecto fue impulsado inicialmente por Cupra y la licenciatura en Tecnología de Alimentos de la Universidad Católica del Uruguay, al presentar el proyecto a los fondos FPTA (Fondos de Promoción de Tecnología Agropecuaria) del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA). La iniciativa contó además con aportes del INAC, tanto en los aspectos técnicos como de aporte complementario de fondos y el apoyo del Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca.
En el Manual, el avicultor va a detallar todas las actividades que realiza dentro de su establecimiento avícola, lo que habla de la conducta del productor respecto a su establecimiento y producción.
Gustavo Clavijo | Canelones | Todo El Campo | Fue aprobado el Manual de Buenas Prácticas de Manejo y Procedimientos operativos estandarizados de limpieza y desinfección para establecimientos avícolas familiares de postura o engorde con fines comerciales.
La Dra. Laura Baigorria, veterinaria de Sanidad Avícola del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), fue consultada al respecto. Dijo que en 2019 se crea el decreto 396 que actualiza y genera el marco sobre las exigencias que tiene que tener la producción avícola se habilitarse sanitariamente, registrarse y qué hacer para mover las aves.
De ese decreto 396, surge la resolución sobre la adecuación de los requisitos de bioseguridad, bienestar y manejo sanitario para la utilización y ampliación de instalaciones y representación de establecimientos comerciales avícolas.
Esa resolución de enero del 2022 da un plazo de dos años para empezar a implementarse, y detallan los requisitos mínimos que debe tener la producción avícola en bioseguridad y manejo sanitario.
Algunos requisitos son, por ejemplo, presentar un plan de buenas prácticas, procedimientos operativos estandarizados de limpieza, el manual de bienestar avícola, entre otros. Son una serie de requisitos que se exigen para habilitar un establecimiento, precisó la profesional.
De la mano de esa resolución, “el Ministerio trata de facilitar la elaboración del manual de buenas prácticas, que entendemos que es uno de los manuales más importantes dentro de esos requisitos”, agregó; porque ahí “el avicultor va a detallar todas las actividades que realiza dentro de su establecimiento avícola”, lo que habla de la conducta del productor respecto a su establecimiento y producción.
“Por ejemplo, el suministro de agua, qué tipo de calidad de agua, la higiene del personal, el manejo integrado de plagas, cómo actúa frente a un control de plagas, alguna práctica que tiene ante ese control, la buena práctica de manejo de medicamentos veterinarios, de residuos, etc. Son una serie de pautas de buenas prácticas que el productor tiene que tener conocimiento”, subrayó.
Como dentro de la avicultura “existen distintas escalas de productores: más grandes, medianos, pequeños, hay productores que cuentan con asesoramiento técnico y otros no lo tienen”. Por tanto, “la idea de este Manual es brindar las pautas básicas a ese productor que no tiene una asistencia técnica continua, sobre cómo puede elaborar y detallar su propio manual de buenas prácticas”.
A raíz de eso, el 29 de agosto de este año se emite la resolución que pone a disposición este manual, que en realidad tiene una fecha de implementación para que el productor chico pueda utilizarlo.
“Los requisitos ya están vigentes. Cuando un productor avícola desea refrendarse o habilitarse tiene que adecuarse a esta normativa. El productor ya tiene que presentar el Manual de buenas prácticas, solo que ahora accede a un texto elaborado por el Ministerio de Ganadería en coordinación con el equipo de inocuidad, que facilita el desarrollo. Ya está prácticamente armado, y el productor solo tiene que completar ciertos ítems”, explicó.
Baigorria aclaró que el Manual está cien por ciento enfocado a la producción avícola.
CAPACITACIÓN.
En octubre se realizarán talleres de capacitación, los que se realizarán en los lugares avícolas del país, con “la idea de presentar el Manual, de hablar con el productor, de ponernos a disposición y de estar a la orden como siempre”, dijo Baigorria.
Las fechas aún no están determinadas, pero se estima que se realizarán en octubre.
En el edificio anexo de la Torre Ejecutiva, con un importante panel de expositores que abordarán las temáticas contemporáneas más importantes del sector avícola.
Montevideo | Todo El Campo | En 2023, la Cámara Uruguaya de Procesadores Avícolas (Cupra) organizó el 1° Foro Internacional, iniciando un ciclo que continuó en setiembre de 2024, y este año llega a su tercera edición.
El martes 30 de setiembre, desde las 13.00 horas, en el auditorio de la Torre Ejecutiva (edificio anexo), se realizará el 3° Foro Internacional denominado “Condiciones para consolidar al Uruguay País Avícola”.
Del programa, que se publica a continuación, se destacan las exposiciones de profesionales vinculados a la avicultura: el Ing. Agr. Federico Stanham (de Cupra), la Ing. Alim. Natalia Barsante (de INAC); el Dr. Diego Domínguez (Industria Animal del MGAP); Dr. Roberto Becerra (FS Team, Chile); Ec. Juan Labraga (política comercial del MEF).