Se trata de un cambio tecnológico para la mitigación del riesgo de incendio y de alto impacto para todos.
Fray Bentos, Río Negro | Todo El Campo | UPM continúa promoviendo la profesionalización del sector apícola uruguayo. El pasado miércoles 19 de febrero en Nuevo Berlín, Río Negro, se realizó la primera reunión anual de la Comisión Honoraria de Desarrollo Apícola, en la que UPM hizo entrega de los primeros ahumadores eléctricos, de un total de 200, en el marco del Fondo de Fortalecimiento Apícola.
“Se trata de un cambio tecnológico para la mitigación del riesgo de incendio y de alto impacto para todos” destacó Marcelo Ginella, gerente de agronegocios de UPM.
El uso de estos nuevos ahumadores tiene la ventaja de disminuir los riesgos de incendios en meses de verano cuando se da el ingreso de apicultores a campo para la extracción de sus colmenas.
Los nuevos ahumadores cuentan con un ventilador automático cuya alimentación funciona con pilas recargables mediante micro-USB. Este modelo eléctrico agiliza ese proceso al permitir un control constante del flujo de humo sin esfuerzo físico, mejorando además la eficiencia. Además, su ventilador automático asegura una dispersión uniforme del humo, lo que ayuda a mantener a las abejas calmadas durante más tiempo.
“La incorporación de ahumadores eléctricos es un aporte para que los productores tengan la posibilidad de probar esta herramienta mejorando sus condiciones de trabajo. Por otro parte, el gran objetivo es la disminución del riesgo de incendio en momentos donde por situaciones climáticas se dificulta el ingreso a trabajar las colmenas en predios forestales” destacó Nestor Causa, presidente de la Comisión Honoraria de Desarrollo Apícola.
UPM Y EL CONTINUO APOYO AL SECTOR APÍCOLA URUGUAYO.
El trabajo en conjunto entre UPM y el sector apícola uruguayo comenzó en 1996 con el inicio de un proyecto de manejo de colmenas en los predios forestales. Los principales objetivos eran atender la demanda de las comunidades locales, aprovechar la floración de Eucalyptus entre febrero y mayo e incrementar el aprovechamiento integral de las plantaciones.
En 2012 se concretó el “Acuerdo Supra” con el objetivo de promover y valorar la actividad apícola. El acuerdo estuvo integrado por la Comisión Honoraria de Desarrollo Apícola, la Dirección General de la Granja, la Sociedad Apícola del Uruguay, once instituciones territoriales y UPM Forestal Oriental. En el marco de este acuerdo, se creó el “Fondo de Fortalecimiento Apícola”.
Actualmente más de 200 apicultores uruguayos producen miel en campos de UPM Forestal Oriental, localizados en distintas comunidades de Cerro Largo, Colonia, Durazno, Flores, Florida, Lavalleja, Maldonado, Paysandú, Rio Negro, Soriano y Tacuarembó.
Producir miel en montes de Eucalyptus y predios que están certificados en manejo forestal sostenible, les permite aprovechar la floración de otoño y los beneficios de los ambientes sostenibles, aspectos que diferencian su producto en el mercado.
Montevideo | Todo El Campo | El martes 28 de enero Madrid fue el escenario de apicultores llegados desde diversos puntos del país que se manifestaron advirtiendo por lo que consideran que los “arruina”, y como forma de protesta arrojaron miel sobre el asfalto de las calles de la capital española, particularmente del paseo de la Castellana donde se encuentra la sede de la Comisión Europea en España.
Los productores de miel ven perjudicial el acuerdo de libre comercio entre la UE y Mercosur, pues consideran que se facilita el ingreso de productos que -dicen- no compiten en igualdad de condiciones con las producciones europeas.
Europa fomenta “la ruina de los apicultores”, es una la “estafa” para los consumidores y el “exterminio de los polinizadores”, se leía en las pancartas que portaban los manifestantes, mientras otros arrojaban miel sobre una imagen de Úrsula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea.
Frente al ingreso “masivo” de mieles que “pueden tener sólo un 1 o 2% de producción europea” y, sin embargo, se presentan como “miel procedente de la UE”, el pedido es que se exija un “etiquetado claro” sobre el origen para que el consumidos sepa qué está comprando y consumiendo.
TAMBIÉN EN PORTUGAL Y FRANCIA.
Las manifestaciones del martes no solo fueron en España, también las hubo en Lisboa y París, capitales de Portugal y Francia, respectivamente. En todos los casos se cuestionó el acuerdo con el Mercosur y se defendió un producto de “alta calidad, sano y sostenible”.
Los apicultores instan a la Comisión Europea a poner en valor la alta calidad de la miel y a rechazar acuerdos comerciales que pueden poner en peligro un sector relevante para el medio ambiente.
Con datos de EFE Verde y El Mundo.
Foto de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG).
Acceda al formulario de solicitud de registro y habilitación sanitaria de acopio.
Montevideo | Todo El Campo | De acuerdo a los dispuesto por la Resolución Ministerial Nº220 del 14 de abril de 2016 y cumpliendo con la totalidad de requisitos exigidos en la misma para la habilitación sanitaria, el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca publicó el detalle de los establecimientos de acopio de productos de la colmena habilitados.
Formulario de solicitud de registro y habilitación sanitaria de acopio de productos de la colmena: acceda aquí.
Montevideo/TodoElCampo-Entre 2018 y 2022, la producción familiar aportó entre el 40 % y el 46 % del valor total generado en la apicultura nacional, según un análisis de la Oficina de Programación y Política Agropecuaria (OPYPA), presentado en su anuario 2024. Este sector, integrado principalmente por pequeños apicultores registrados en el Sistema Nacional de Trazabilidad de Productos Apícolas (SINATPA), juega un rol esencial en la economía del país al combinar sostenibilidad, tradición y diversificación productiva. La apicultura familiar destaca por su capacidad de adaptarse a diversos entornos y como complemento a otras actividades agropecuarias. La mayoría de los apicultores familiares combina esta práctica con otras fuentes de ingreso, lo que incrementa la resiliencia económica del sector. En términos de producción, la miel uruguaya, apreciada en mercados internacionales por su calidad, depende en gran medida de estas pequeñas unidades familiares, que contribuyen significativamente al valor bruto del sector apícola. El estudio detalla que el valor promedio de la producción de miel familiar se calcula a partir de los precios de exportación reportados por la Dirección General de la Granja (DIGEGRA) y ajustados al tipo de cambio del Instituto Nacional de Estadística (INE). Este enfoque permite una valoración precisa y destaca el impacto económico que este rubro genera a nivel nacional. En 2022, la producción familiar de miel alcanzó un valor estimado de 369 millones de pesos, equivalente al 43 % del valor bruto de producción del rubro. Este desempeño refleja no solo la capacidad productiva de los apicultores familiares, sino también su habilidad para adaptarse a las exigencias del mercado internacional, donde los precios de exportación son un factor determinante en la rentabilidad. Su contribución no solo refuerza el desarrollo económico del medio rural, sino que también asegura la sostenibilidad ambiental al fomentar la polinización, un proceso clave para la biodiversidad y la productividad de otros sectores productivos, tanto agrícolas como ganaderos.
En respuesta, la Dirección General de la Granja y la Comisión de Desarrollo Apícola lanzadoron dos convocatorias destinadas a mejorar las condiciones del sector, impulsando la innovación y la competitividad.
Montevideo | Todo El Campo | El sector apícola de Uruguay, en constante crecimiento y clave para la economía del país, se enfrenta a desafíos en términos de almacenamiento y producción.
En respuesta, la Dirección General de la Granja (Digegra) y la Comisión Honoraria de Desarrollo Apícola (CHDA) han lanzado dos convocatorias destinadas a mejorar las condiciones del sector, impulsando la innovación y la competitividad.
CONVOCATORIA APÍCOLA
Convocatoria 1: Plan de Apoyo para Salas de Extracción y Almacenamiento de Tanques de Miel. Tiene como objetivo encontrar soluciones para disponer de los espacios adecuados en los predios de las salas de extracción, con el fin de depositar tanques de miel cumpliendo con la reglamentación establecida en el Decreto 29/006 y sus normas complementarias. Además, busca preservar la estructura de los tanques y mantener la inocuidad de la miel, garantizando así la calidad de miel. Está dirigida a apicultores con salas de extracción debidamente registradas.