Más de 200 apicultores producen miel en campos de UPM.

Más de 200 apicultores producen miel en campos de UPM.

Los productores proceden de distintas comunidades de Cerro Largo, Colonia, Durazno, Flores, Florida, Lavalleja, Maldonado, Paysandú, Rio Negro, Soriano y Tacuarembó.

Fray Bentos, Río Negro | En el marco del 9° Encuentro de Apicultores más de 30 personas entre apicultores, representantes de la Comisión Honoraria de Apicultura y otras empresas, visitaron un campo de UPM en la zona de Mercedes, Soriano, con el objetivo de recorrer las colmenas de uno de los apicultores dentro de los predios forestales de la empresa y algunas salas de extracción de miel de otros apicultores.

En este contexto, Marcelo Ginella, gerente de Agronegocios de UPM, realizó una presentación en la que compartió el trabajo que realiza la empresa desde 1996 con el objetivo de promover la producción apícola. Ese mismo año inició el proyecto de manejo de colmenas en los predios forestales. Los principales objetivos eran atender la demanda de las comunidades locales, aprovechar la floración de Eucalyptus entre febrero y mayo e incrementar el aprovechamiento integral de las plantaciones.

Ginella compartió información acerca de la historia del trabajo en conjunto con diferentes actores de la comunidad y autoridades. Destacó que, tras un gran compromiso de diferentes instituciones, en el año 2012 se concretó el Acuerdo Supra que busca promover y valorar la actividad apícola. El acuerdo estuvo integrado por la Comisión Honoraria de Desarrollo Apícola, la Dirección General de la Granja, la Sociedad Apícola del Uruguay, once instituciones territoriales y UPM Forestal Oriental.

En el marco de este acuerdo, se creó el Fondo de Fortalecimiento Apícola.

Más adelante, en 2017, se implementó el programa de Buenas Prácticas Apícolas (BPA) -elaborado y reglamentado por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, y la Dirección General de la Granja- mediante un plan piloto que planteaba auditar la implementación de las BPA en un ambiente forestal sostenible, lo que implica producir miel de origen sostenible. El objetivo de este plan piloto era, justamente, diferenciar la miel producida en estas condiciones para poder capitalizar sus bondades.

En marzo de 2019, UPM Forestal Oriental obtuvo la ampliación del alcance de su Certificación PEFC (Programme for the Endorsement of Forest Certification) de Manejo Forestal a Manejo Forestal y Producción Apícola. Este hito permitió que los productores pudieran certificar su miel en un plan piloto de productos no madereros del bosque con el sello PEFC.

CONSTRUYENDO COMUNIDAD.

Más de 200 apicultores uruguayos producen miel en campos de UPM Forestal Oriental, localizados en doce departamentos.

Hacerlo en montes de Eucalyptus y predios que están certificados en manejo forestal sostenible, les permite aprovechar la floración de otoño y los beneficios de los ambientes sostenibles: aspectos que diferencian su producto en el mercado.

Los productores proceden de distintas comunidades de Cerro Largo, Colonia, Durazno, Flores, Florida, Lavalleja, Maldonado, Paysandú, Rio Negro, Soriano y Tacuarembó.

“En el año 2021, 240 apicultores ingresaron a predios de UPM donde colocaron más de 31.000 unidades productivas y lograron producir en promedio 17 kilos de miel por colmena. Para el caso de los apicultores certificados la producción promedio del año fue de 30 kilos de producción de miel por colmena”, destacó Ginella.

Y agregó: “UPM busca promover el desarrollo del sector que continúa avanzando, incorporando tecnología y desarrollándose, a través de la incorporación de las certificaciones y acceso a capacitaciones”.

BROU y Microfinanzas otorgan líneas de crédito para empresas apícolas.

BROU y Microfinanzas otorgan líneas de crédito para empresas apícolas.

El MGAP informó que se otorgarán tres líneas de créditos.

El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca difundió a través de su página web el formulario para acceso a créditos BROU y Microfinanzas, e informó sobre las líneas de crédito para el rubro apícola.

Hace más de un año que el MGAP, la dirección General de la Granja (Digegra), la Comisión Honoraria de Desarrollo Apícola (CHDA) y la Sociedad Apícola del Uruguay (SAU) están trabajando con BROU y Microfinanzas para otorgar líneas de créditos para el sector apícola.

Ahora el Ministerio informó que se otorgarán tres líneas de créditos que son las que se detallan a continuación.

Primero, por Microfinanzas, hasta 400 colmenas se considera pequeño apicultor, para capital de giro hasta $ 350. 000 (pesos uruguayos), tasa de interés cero, subsidiado por el fondo de la granja.

Segundo, Microfinanzas para inversiones (extractor, material, etc.), hasta $ 600.000 con un interés del 12% en pesos.

Tercero, BROU, créditos para comprar campo a pagar de 20 a 30 años. Se crearía un fideicomiso y el campo sería la garantía. El crédito es en dólares y se necesita BPS al día.

Para los créditos otorgados por Microfinanzas (primero y segundo) no sería necesario la inscripción en el BPS.

FORMULARIO.

Se debe completar el formulario en el link: ingresodatosgranja (mgap.gub.uy)

Una vez completado el mismo por parte de los interesados, la Digegra revisará la solicitud y enviará a Microfinanzas; desde allí se comunicarán con los productores aprobados.

Montes del Plata y NectarBee firman acuerdo para impulsar producción de miel orgánica.

Montes del Plata y NectarBee firman acuerdo para impulsar producción de miel orgánica.

La empresa pondrá a disposición sus predios forestales lo que permitirá aumentar en un 30% la producción apícola certificada como orgánica.

Paysandú | El pastoreo, la apicultura y la recolección de hongos son parte del paisaje forestal en Montes del Plata. Como parte de su programa Alianzas Montes del Plata integra a la forestación con otras actividades productivas con un uso compartido del bosque. La sombra y el abrigo de los árboles son aprovechados para el ganado; el refugio y la fuente de alimento para las abejas; y los hongos que crecen naturalmente en los predios forestales son recolectados por vecinos de las comunidades.

En esta línea de trabajo Montes del Plata firmó en Paysandú un acuerdo con NectarBee SA, una de las principales empresas exportadoras de miel del Uruguay para impulsar la producción de miel orgánica. Los apicultores aprovechan estos sitios que son muy buenos para la producción de miel orgánica porque la producción forestal usa un bajo nivel de agroquímicos, de forma focalizada y solamente en el primer año de crecimiento del árbol, que va a ser cosechado 10 años más tarde.

“Tenemos demanda de miel orgánica, pero hasta el momento las condiciones del sector en Uruguay y la falta de campos para poner los apiarios actuaban como limitantes”, reconoció Alejandro Evia, director de la empresa responsable del 50% de las exportaciones de miel en el país. La sinergia con la firma forestal, adelantó, permitiría aumentar en un 30% la producción de miel orgánica, duplicando la actual cantidad de colmenas y llegando al total de 100 productores certificados como orgánicos, cifra que hoy ronda los 70.

“Sabemos de la importancia de las abejas como bioindicadores y para la salud de los ecosistemas. Por eso fomentamos lo que tenga que ver con el desarrollo de la apicultura y en este caso orgánica ya que nuestros predios son óptimos para este tipo de producción, que ofrece un valor diferencial a los productores a la hora de vender la miel”, dijo en este sentido Marina Flores, jefa de Sustentabilidad y Comunicaciones de Montes del Plata en la zona Forestales. También anticipó que, si bien en principio este plan piloto se implementará en el departamento de Paysandú, se prevé extender este proyecto a otros departamentos donde la forestal tiene predios, como Río Negro, Soriano y Durazno.

SECTOR APÍCOLA EN URUGUAY.

Esta actividad productiva derrama en el país entre 30 y 35 millones de dólares y se caracteriza por ser un rubro familiar con fuerte importancia a nivel agropecuario y con promisorias oportunidades de desarrollo.

Sin embargo, para referentes del sector de la apicultura, es una preocupación la falta de campos y la cada vez menor cantidad de apicultores jóvenes. En este sentido Montes del Plata está trabajando junto a la Intendencia de Paysandú y el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca para realizar un curso para mujeres y jóvenes apicultores. Esta población es que más sufre el desempleo, sobre todo en el medio rural donde es más difícil el acceso a las fuentes laborales. El proyecto, se realizará para mujeres y jóvenes en el eje de la ruta 26 en las localidades de El Eucalipto, Gallinal y Cerro Chato y Paysandú.

Charla sobre pequeño escarabajo de las colmenas.

Charla sobre pequeño escarabajo de las colmenas.

Uruguay está libre de esa plaga, pero desde su ingreso en nuestro continente en 1996 se ha extendido por varias regiones, y puede constituir un riesgo para apicultura nacional.

La Dra. Helena Katz, de la sección Apicultura del Departamento de Recursos Biológicos del Dilave, realizó una presentación técnica sobre el pequeño escarabajo de colmena en el stand del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) en la Expo Prado.

Junto a Juan Campa, ambos técnicos explicaron que la Aethina Tumida es un insecto coleóptero plaga de las colmenas, originario de África, del que actualmente nuestro país se encuentra libre.

Sin embargo, desde su ingreso en nuestro continente americano en 1996 se ha extendido por varias regiones, y puede constituir un riesgo para apicultura nacional. El insecto se encuentra en Brasil, Bolivia, Paraguay.

 El objetivo de la charla consistió en brindar información sobre el posible impacto en la producción apícola, aspectos básicos del ciclo biológico, así como la importancia de que los productores y operarios de salas de extracción de miel y acopios sepan cómo reconocer esta plaga para poder dar rápida respuesta frente a su posible presencia en nuestro territorio.

Desde hace varios años se están realizando charlas informativas y se distribuye material impreso dirigido a los operarios de salas de extracción de miel y apicultores en general.

Dicho material también se encuentra disponible en la página web del MGAP o se puede solicitar a ese Ministerio.

El MGAP considera que la divulgación de esta información hacia el sector productivo es de vital importancia para la detección temprana, así como la toma de decisiones desde el punto de vista sanitario.

Mercado de la miel con “la acostumbrada incertidumbre”.

Mercado de la miel con “la acostumbrada incertidumbre”.

Del 25 al 27 de noviembre se llevará a cabo en la Sociedad Agropecuaria de Rocha, el Primer Certamen Nacional de la Miel.

En el Informe de Apicultura para la reunión de Consejo Asesor Regional de INIA Treinta y Tres sobre el cual se informa en otro artículo de esta misma edición de este portal, se señala que la miel enfrente un mercado de “incertidumbre”.

En los mercados “circulan todo tipo de versiones y opiniones”, dice el reporte. Por un lado “hay quienes con cierta lógica presuponen una producción global reducida, afectada por las grandes sequías y altísimas temperaturas en Europa, a lo que se suma la inestabilidad en Ucrania” que es un gran productor de miel.

“También importantes sequías en vastas regiones de América Latina, esto podría significar, poca oferta y precios entonados”.

“Otras versiones en cambio, señalan que los mercados están sobreofertados, con valores a la baja”, señala.

Y concluye advirtiendo que en definitiva el mercado de la miel sufre “la acostumbrada incertidumbre”.

PRIMER CERTAMEN NACIONAL DE LA MIEL.

Del 25 al 27 de noviembre se llevará a cabo el Primer Certamen Nacional de la Miel que tendrá lugar en las instalaciones de la Sociedad Agropecuaria de Rocha con el apoyo de numerosas instituciones departamentales, nacionales y de países vecinos.

INVITACIÓN A PRODUCTORES. Se convoca a los apicultores a participar, aportando una muestra de su producción. Se habilitarán durante stands de venta de miel, que estarán disponibles para los productores, mediante una módica contribución monetaria, por la utilización de ese espacio.

Es condición excluyente para participar, el ser productor formalizado, y usuario de salas de extracción de miel, habilitadas.

Apicultores del este ven “incertidumbre económica” para su producción.

Apicultores del este ven “incertidumbre económica” para su producción.

Hubo zonas en que fue “necesaria la alimentación artificial de colmenas, mientras que en otras hay acumulación temprana de miel”.

La variabilidad climática “una vez más, presenta situaciones bien diversas, en el rubro apícola”, así comienza el Informe de Apicultura para la reunión de Consejo Asesor Regional de INIA Treinta y Tres al que accedió Todo El Campo. El documento refiere a la apicultura en los departamentos de Lavalleja, Treinta y Tres, Maldonado y Rocha.

En las observaciones generales se señala que hubo zonas en que fue “necesaria la alimentación artificial de colmenas, mientras que, en otras, hay acumulación temprana de miel y poblaciones muy desarrolladas, que posibilitan la multiplicación de colonias. Todo ello, en la misma época”.

En lo que se refiere a mercados, por un lado se “hace énfasis en las condiciones climáticas adversas a nivel global, lo que motivaría valores entonados”, en tanto que por otro se señala que “hay una demanda sobreabastecida, que presiona precios a la baja. En definitiva, incertidumbre”.

LAVALLEJA: “POCA O NULA MORTALIDAD DE COLMENAS”.

Sobre el departamento de Lavalleja, el informe señala que en sanidad las colmenas están “en buen estado, con bajos o nulos porcentajes de varroa” y “no se reportan otras enfermedades”.

Las colonias están “saliendo de una invernada larga, con pocas reservas energéticas y proteicas; algunos apicultores alimentando y dando suplemento proteico, haciendo manejos ante una temporada que está arrancando”.

La población “es buena en su mayoría”.

“En algunas zonas, más que nada en sierras, monte nativo ribereño y zonas de eucaliptus colorados, hay entrada de polen y algo de néctar en días cálidos”.

En la zona sur del departamento, “el comienzo del desarrollo de las colonias demorará unos 20 días, cuando el campo natural y las especies propias de la zona empiecen los ciclos vegetativos y sus correspondientes floraciones”.

Como consideraciones finales: “Hay varios apicultores que han movido colmenas a campos con cultivos de canola”, cultivo que cada año crece en área del departamento.

Se espera “una buena floración de primavera- verano”; “en la invernada de este año, ha habido poca o nula mortalidad de colmenas”.

TREINTA Y TRES: EL “DESPERTAR DE LA INVERNADA”.

 En Treinta y Tres las colmenas “están en su despertar de la invernada”, y con el inicio de la floración del Eucaliptus colorado, se empiezan a desarrollar y luego con el proseguir de la primavera, llega la etapa productiva con las especies”.

Son “pocos los productores que han podido entrar a los campos” a revisar debido a las lluvias, los campos están “anegados” y “ha sido dificultoso poder acceder en vehículos. Por lo tanto, la misma ha sido una inspección ocular del movimiento de piquera de las colonias”.

La mortandad invernal fue “poca, se estima entre un 2% y un 3%”.

MALDONADO: “EL MIEDO QUE SIEMPRE SURGE ES A LA SECA”.

En Maldonado, “las colmenas se encuentran muy bien” con “tratamientos sanitarios”, cosa que no se hace “casi nunca”. “Tenemos la sensación de que viene una primavera temprana, las colmenas han pasado bastante bien el invierno, el miedo que siempre surge es a la seca, pero por ahora, con las recientes lluvias, la vamos llevando lindo”, señala el texto.

ROCHA: “PODEMOS TENER UNA PRIMAVERA COMPLICADA POR SEQUÍA”.

En un “contexto climático” muy variado, típico de esas latitudes, “las colmenas que venían con buen nivel de reservas alimenticias, están teniendo una muy buena performance”.

“Un invierno que comenzó con largos períodos de tiempo de mucha humedad ambiente, que continuó con escasas precipitaciones, alternando con días de temperaturas muy bajas y que, recientemente, ha presentado un veranillo, nos alerta de que podemos tener una primavera complicada por sequía”, advierte el documento.

“De todas maneras, en zonas de floración invernal, estamos con colmenas muy sanas, con mucha población y con temprana acumulación de miel”.

DIVERSIDAD DE SITUACIONES.

A manera de conclusión, el texto sobre la apicultura en la zona este y que abarca los departamentos mencionados señala que “se genera gran diversidad de situaciones en virtud de también muy diversos ecosistemas y microclimas”. 

“Una vez más, se percibe la subyacente incertidumbre económica, ante versiones contrapuestas sobre los mercados, previo al comienzo de zafra”.

El sector “da muestras de resistencia y resiliencia, a través de actividades sociales de relevancia”.

Pin It on Pinterest