Las tierras agrícolas ucranianas abandonadas tras el desastre nuclear de Chernóbil en 1986 vuelven a ser aptas para la agricultura, según revela un nuevo estudio.
Montevideo | Todo El Campo | No es raro que en el mundo ocurran hechos que marcan para toda la vida, y aunque el tiempo pueda llevar a confundir circunstancias o detalles, quienes los vivieron o fueron espectadores contemporáneos a través de los medios de comunicación, mantienen recuerdos vívidos o vinculantes que renacen cuando se hace referencia a ellos.
Los ejemplos de hechos históricos marcantes pueden ser muchos y de diferente naturaleza, impactando en las personas de diferente forma, y unos más profundamente que otros: el homicidio de John Lennon (8/diciembre/1980), los atentados contra el entonces presidente estadounidense Ronald Reagan (30/marzo/1981) o el papa Juan Pablo II (13/mayo/1981), son ejemplos que al mencionarlos pueden remontarnos al cómo, dónde o con quién se recibió la noticia.
De otra naturaleza fueron la caída del Muro de Berlín (9/noviembre/1989), el atentado de las Torres Gemelas (11/setiembre/2001), o la pandemia.
En esa categoría de acontecimientos inolvidables para sus contemporáneos se encuentra la explosión de la central nuclear de Chernóbil, en Ucrania, ocurrida el 26 de abril de 1986, el peor desastre nuclear de la historia, que según los entendidos solo es igualado por el ocurrido en Fukushima (2011).
El desastre de Chernóbil obligó a evacuar los alrededores, dejando ciudades desiertas de un día para el otro, que muchas veces han sido utilizadas en películas de los géneros terror o apocalíptico.
Sin embargo, una investigación de la Universidad de Portsmouth (de Inglaterra) ha puesto a Chernóbil otra vez en el mundo al confirmar que la dosis de radiación efectiva para los trabajadores agrícolas está muy por debajo del umbral de seguridad nacional de Ucrania, por lo tanto, las tierras de cultivos de Chernóbil se consideran aptas para la agricultura.
A raíz del accidente nuclear de 1986 vastas franjas del norte de Ucrania fueron designadas como demasiado peligrosas para la agricultura y se creó una zona de exclusión de 4.200 kilómetros cuadrados alrededor de la central nuclear.
Paradójicamente, el peor desastre nuclear del planeta tiene un lado positivo que hoy -40 años después- valoramos: el área continúa deshabitada, pero se ha convertido en una de las mayores reservas naturales de Europa, según publicó el diario inglés Independent el martes 6 de mayo. También existe un área denominada Zona de Reasentamiento Obligatorio, la cual tiene 2.000 kilómetros cuadrados y nunca fue abandonada del todo, siendo el hogar de miles de personas.
Con todo el tiempo transcurrido desde 1986, los niveles de radiación en la región han disminuido significativamente debido a la desintegración radiactiva y la erosión de los suelos superficiales. Sin embargo, no ha habido una reclasificación de las tierras abandonadas desde que se establecieron los criterios de zonificación en 1991.
En los últimos años, algunos agricultores de la región comenzaron una producción agrícola escasa. Ahora, un nuevo estudio publicado en el Journal of Environmental Radioactivity, confirma que se pueden cultivar de forma segura en la mayor parte de la tierra.
Los investigadores evaluaron alrededor de 100 hectáreas de tierra en la región de Zhytomyr para determinar los niveles de contaminación y predijeron la absorción de sustancias radiactivas por parte de cultivos comunes como papas, cereales, maíz y girasol.
Mediante el análisis de muestras de suelo y la medición de la radiación gamma externa, confirmaron que la dosis efectiva de radiación para los trabajadores agrícolas estaba muy por debajo del umbral de seguridad nacional de Ucrania.
Los investigadores encontraron que la cantidad de radiación era significativamente más baja que los niveles de radiación de fondo experimentados naturalmente en todo el mundo.
Eso significa que, con un seguimiento adecuado y el cumplimiento de las normas ucranianas de seguridad alimentaria, muchos cultivos pueden cultivarse de forma segura en estas zonas anteriormente restringidas.
El responsable principal de la investigación, Jim Smith, de la Universidad de Portsmouth, comentó: “Desde 1986, ha habido mucha información errónea sobre los riesgos de radiación de Chernóbil, lo que ha tenido un impacto negativo en las personas que aún viven en áreas abandonadas. Esta investigación es importante para las comunidades afectadas por el desastre”.
El nuevo estudio esboza un enfoque científico para evaluar y volver a poner en producción valiosas tierras agrícolas. “No se trata solo de Chernóbil. Se trata de aplicar la ciencia y la evidencia para garantizar que las personas estén protegidas, al tiempo que se garantiza que la tierra no se desperdicie innecesariamente”, dijo el Dr. Smith.
Además, agregó que “los métodos desarrollados” en aquella zona ucraniana también “podrían aplicarse a otros sitios contaminados radiactivamente en todo el mundo”.
Con datos propios y en base a artículo del diario inglés Independent | Foto iStock.
“Lo que hace que esto sea especialmente emocionante es que ofrece nueva información que se puede aplicar a numerosos cultivos de importancia económica, como el algodón y la colza”, dijo uno de los investigadores.
Perth, Australia | Universidad Murdoch | Todo El Campo | Investigadores de Australia y China han identificado variaciones estructurales cruciales que determinan el tamaño y el peso de las semillas en el maní, allanando el camino para el desarrollo de variedades de cultivos de mayor rendimiento.
Compuesto por investigadores de la Universidad Murdoch, la Universidad Agrícola de Henan, la Universidad Jiao Tong de Shanghái y la Academia de Ciencias Agrícolas de Shandong, el equipo de científicos ha reunido un pangenoma (colección completa de genes dentro de una especie o un grupo de organismos) de maní que servirá como un recurso fundamental para la mejora genética de los cultivos de leguminosas.
El estudio, publicado en Nature Genetics (*), evaluó la diversidad de todo el genoma de 269 accesiones de maní, incluidas especies silvestres, variedades autóctonas y especies mejoradas. Los investigadores encontraron variaciones genómicas significativas y destacaron las variaciones relacionadas con los rasgos que afectan el tamaño y el peso de la semilla, dos de los rasgos más críticos que afectan el rendimiento del maní.
El estudio rastreó la evolución de las variedades de maní domesticadas a partir de sus parientes silvestres, descubriendo que el gen probablemente responsable de regular la división celular y, por lo tanto, el tamaño del rendimiento, estaba ausente en las 61 especies silvestres analizadas.
Por primera vez, los investigadores también descubrieron que el gen Aharf2-2 regula negativamente el tamaño de las semillas, y que la eliminación de este gen hace que las semillas sean más grandes.
Hablando sobre los hallazgos, el profesor Rajeev Varshney, director del Centro de Innovación Agrícola y Alimentaria de la Universidad de Murdoch y autor correspondiente del estudio, dijo: “A pesar de la importancia global del maní, nuestra comprensión de los mecanismos moleculares y los factores evolutivos que influyen en el tamaño y el peso de las vainas de cacahuete ha sido muy limitada, hasta ahora”
“Este estudio ofrece el recurso de variación genómica más completo del maní hasta la fecha y será una herramienta invaluable para el mejoramiento de maní y los esfuerzos de mejoramiento de cultivos en el futuro”.
El vicerrector de la Universidad Murdoch y director del Food Futures Institute, el profesor Peter Davies, añadió: “Esta investigación es un logro notable que ofrece amplios conocimientos sobre las variaciones estructurales y los mecanismos moleculares que son responsables del tamaño y el peso de las semillas”.
“Lo que hace que esto sea especialmente emocionante es que ofrece nueva información que se puede aplicar a numerosos cultivos de importancia económica, como el algodón y la colza”.
Teniendo en cuenta varios factores en juego, se espera que el mercado de fertilizantes enfrente otro año desafiante, particularmente en el caso de los productos a base de nitrógeno y fosfato.
Susan Reidy | Utrecht, Países Bajos | World-Grain.com | Todo El Campo | Los precios mundiales de los fertilizantes han tenido una tendencia al alza en 2025, lo que reduce la asequibilidad y erosiona el poder adquisitivo de los agricultores, según un informe de RaboResearch.
“El índice de asequibilidad de fertilizantes de RaboResearch indica una transición entre ciclos, pasando de un período de relativa asequibilidad a uno en el que los fertilizantes son menos asequibles y el índice se vuelve negativo”, dijo Bruno Fonseca, analista senior de insumos agrícolas de RaboResearch.
“Esperamos que este escenario desfavorable para el mercado de fertilizantes persista durante todo el año”, agregó.
Teniendo en cuenta varios factores en juego, se espera que el mercado de fertilizantes enfrente otro año desafiante, particularmente en el caso de los productos a base de nitrógeno y fosfato, advirtió el analista.
Agregó que “los agricultores lucharán con la reducción del poder adquisitivo de estos nutrientes, lo que puede no resultar inmediatamente en recortes de la demanda en 2025, pero el índice de asequibilidad negativo indica que tales reducciones ocurrirán eventualmente”.
NECESIDAD DE FERTILIZANTES.
Las necesidades de fertilizantes se mantienen estables en regiones como África, Australia, América del Sur, Europa y Estados Unidos, a pesar de la incertidumbre geopolítica.
India ha sido un comprador constante en el mercado de fertilizantes. Sin embargo, la demanda estacional ha disminuido y las existencias se han agotado, según el estudio. Como resultado, la actividad del mercado ha disminuido y los compradores han adoptado un enfoque de esperar y ver.
Los suministros de algunos nutrientes, como los fosfatos, siguen limitados debido a los cambios en la dinámica global de los principales actores y las restricciones a las exportaciones de China, dijo Fonseca. Estas restricciones también están afectando a los fertilizantes nitrogenados.
“Esperamos que China reanude las exportaciones en la segunda mitad de 2025, una vez que la demanda interna disminuya después de que se completen las solicitudes de aderezo”, añadió.
UN MERCADO CON INCERTIDUMBRES.
Los mercados y los agricultores se enfrentan a incertidumbres desde todas las direcciones, con diferentes sentimientos en los mercados de productos básicos.
El mercado del maíz tiene un importante potencial alcista de precios debido a la escasez de existencias mundiales y a una disminución de varios años en la relación existencias-uso. La soja se encuentra en el otro extremo del espectro de precios, ya que las perspectivas de una cosecha récord en Brasil y la disminución de las exportaciones de soja de Estados Unidos a China pintan un escenario bajista para los precios de la soja, según el estudio.
Las amenazas arancelarias son el principal problema. Se espera que los aranceles y los conflictos comerciales en curso pesen sobre los precios de los productos agrícolas, que han estado deprimidos durante los últimos dos años.
“Hemos advertido durante mucho tiempo que los productores estadounidenses serán los que más sufran con los nuevos aranceles impuestos”, dijo Fonseca. “En última instancia, la economía de la oferta y la demanda y el precio de las toneladas marginales resultarán relevantes. Durante el último año o más, los cambios en las políticas han provocado escasez, lo que ha dado lugar a precios más altos de los fertilizantes estadounidenses en comparación con los mercados mundiales, y esta tendencia puede continuar en el futuro. Sin embargo, los mercados de maíz, soja y trigo siguen cotizando dentro del rango establecido en el verano de 2024, a pesar de toda la volatilidad del mercado y el sentimiento bajista, y el aumento de la volatilidad ofrece oportunidades para todos”.
Los suministros de algunos nutrientes, como los fosfatos, siguen limitados debido a los cambios en la dinámica global de los principales actores y a las restricciones a las exportaciones de China. Estas restricciones también están afectando a los fertilizantes nitrogenados.
“Esperamos que China reanude las exportaciones en la segunda mitad de 2025, una vez que la demanda interna disminuya después de que se completen las aplicaciones de aderezo”, concluyó Fonseca.
Capacitación organizada por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca y Cooperativas Agrarias Federadas.
Montevideo | Todo El Campo | Hasta el domingo 18 de mayo están abiertas las preinscripciones al módulo I introductorio del curso “Idóneo en manejo postcosecha de granos”, el cual se dictará en Montevideo del 9 al 13 de junio. La capacitación es organizada por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) y Cooperativas Agrarias Federadas (CAF) con el objetivo de capacitar y actualizar el conocimiento en buenas prácticas de postcosecha de los técnicos del sector.
El curso está compuesto por cuatro módulos: I) Introducción al manejo postcosecha de granos, II) Técnicas de laboratorio, III) Recibo y almacenamiento, y IV) Control y manejo de plagas.
Cada uno de ellos se puede cursar de forma independiente, siendo el módulo introductorio obligatorio y previo a cualquier otro.
Pueden participar personas con ciclo básico aprobado (3° año de liceo o su equivalente en UTU), así como técnicos y operadores que ya trabajen en el área postcosecha de granos y quieran profesionalizar su gestión.
SOBRE EL MÓDULO INTRODUCTORIO.
El Módulo I “Introducción al manejo postcosecha de granos” se realizará de forma presencial los días lunes 9, martes 10, miércoles 11, jueves 12 y viernes 13 de junio, de 09.00 a 17.00 horas.
Las clases serán en Montevideo (en la sede del MGAP, Av. Millán 4703).
El 20 de junio se realizará la evaluación escrita correspondiente, todo en modalidad presencial.
Se abordarán temas como: anatomía y fisiología del grano, generalidades de cultivos (cereales y oleaginosas), reconocimiento de cultivos y granos, comercialización, normativas de comercialización, e introducción a las buenas prácticas de postcosechas.
COSTO Y PREINSCRIPCIONES.
El módulo Introductorio del curso tiene un costo de US$ 290 (incluye almuerzos).
Las preinscripciones al Módulo Introductorio están abiertas hasta el domingo 18 de mayo completando el formulario.
Importante: la preinscripción quedará sujeta a los cupos disponibles y será confirmada vía correo electrónico el martes 20 de mayo.
Para acceder a más información y ante consultas, puede contactarse con secretaria@caf.org.uy o al teléfono 2900.00.12.
OTROS MÓDULOS.
Los módulos siguientes del curso se realizarán entre julio y octubre de 2025, en formato presencial.
Próximamente CAF difundirá información detallada de los módulos II a IV.
Informe de Dufour Commodities correspondiente al lunes 21 de abril.
Davy Dufour | Soriano | Dufour Commodities | Todo El Campo | Un clima con intermitencias en el comienzo de las trillas de soja, con chacras ya prontas donde nos comienza a ganar la ansiedad. Si bien estamos a tiempo con el mercado dando ciertas y claras chances de cerrar precios por arriba de lo presupuestado, con el productor realizando ventas cada vez que el precio llega a los US$ 370 la tonelada acopio, con rindes que seguramente se confirmen a nivel nacional promediando en el orden de los 2.800 a 3.000 kg donde en las mayorías de las zonas la soja tiene potencial salvo en aquellas más al norte del país donde sufrieron más la seca.
Con un panorama que indica que tendríamos una ventana de varios días despejados comenzamos la semana con entusiasmo, actitud y pensando en positivo como está acostumbrado el agro uruguayo. Por otro lado, se vienen las siembras de los cultivos de invierno donde trigo, brasicas y cebada se disputarán el área.
La realidad es que debemos ocuparnos de lo que sí podemos hacer porque ponerse hablar de aranceles, de lo convulsionado que está el mundo, donde la geopolítica le da una gran volatilidad al mercado con una cosecha de verano muy buena en camino no tiene tanto sentido.
Lo prioritario hoy es cosechar, levantar el grano y asegurar los rindes y tomar cada oportunidad de venta para ir haciendo los promedios. El tamaño del predio de cada productor le indicará si puede esperar un día más o no sacar la soja con humedad. Tiene un costo importante que si se puede está claro que hay que evitar pero levantar la cosecha da tranquilidad, seguridad, bienestar, y ya pasamos a despejar la mente para la siembra de los cultivos de invierno.
Sin lugar a dudas la logística será un gran desafío. La flota de camiones es importante a nivel país, pero no son estos los que provocan los cuellos de botella en todas las zafras. Lo que termina limitando desde hace años y se avanza poco en mejorar es en la descarga, hoy la mayoría de los productores tienen el embolsado del grano como una opción importante. Lo que no se pueden perder son días de cosecha y tener presente distintos puntos de descarga, lo que realmente complicaría demasiado seria si el clima no acompaña según lo anunciado y tenemos que ir a ritmo de secadora.
En las giras que viene realizando nuestro equipo técnico mirando las distintas situaciones de los lotes, los picos de cosecha de soja se estarían dando en la primera quincena de mayo.
Pensamos en una zafra larga dado el volumen que rondaría las 3.500.000 de toneladas a nivel país terminando sobre fines de junio clima mediante.
Inmediatamente después de la cosecha de soja seguiremos con maíz de segunda que tiene un potencial excelente. Hoy por hoy seguimos levantando chacras de maíz de primera y alguno de segunda temprano con buenos rindes y precios. El precio hoy por un grano húmedo (humedad entre 25 y 35% corrige a 14%) está en el eje de los US$ 180/185 la tonelada a levantar de chacra en tanto el grano seco con la condición de que hasta 16% no paga secado si corrige a 14% ronda los US$ 195/200 a levantar teniendo en cuenta siempre la ubicación de la chacra ya que el flete juega un papel importante. En tanto el maíz a levantar de planta en nuestra zona seco, sano y limpio ronda los US$ 210/215 la tonelada, importante a destacar es el pago que en la mayoría de los casos es a 30 días de la facturación.
Sin lugar a dudas el buen momento que pasa la ganadería tracciona la colocación del cereal y eso se nota en el precio. Hace años que no vendemos maíz en estos niveles y lo más importante que se ha mantenido en el tiempo tenemos una diferencia en el entorno de US$ 40 por tonelada en comparación con el año pasado.
Con respecto al trigo en estos días estamos terminando la entrega en puerto de volúmenes ya negociados, como ven los negocios y el movimiento en estos últimos meses ha sido continuo con un Brasil muy activo en las compras de trigo. Si bien la calidad que hoy tenemos es un tanto inferior a otros años lo que lleva un esfuerzo en acondicionar los lotes para llegar al hectolitrico deseado (PH 78%) que es la limitante a salvar este año.
ALGUNOS DATOS DE LA REGIÓN.
ARGENTINA.
Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires se proyecta una cosecha de soja que rondaría los 48,6 millones de toneladas, luego de un comienzo de un verano seco donde se puso en duda el rinde de los cultivos con un clima que mejoró notoriamente sobre la segunda mitad de enero ayudando más que nada a la situación de los cultivos de soja de segunda.
Con respecto a los cultivos de invierno, Argentina tiene una intención de siembra de 6,7 millones de hectáreas de trigo lo que arrojaría una producción estimada de 20,5 millones de toneladas lo que de cumplirse este pronóstico pegará de lleno en los precios del mercado de la zona. En tanto la cebada mantendría el área de 1,3 millones de hectáreas.
BRASIL.
El consumo interno de maíz en Brasil sin lugar a dudas viene al alza. La explicación se da por varios lados entre ellos es que en 2025 Brasil puede alcanzar los 15,35 millones de toneladas métricas en producción de carne de pollo, consolidándose como el principal exportador a nivel mundial, batiendo récord también de sacrificio en ganado vacuno y porcino que tienen como ingrediente principal de la dieta el grano de maíz, sin dejar de mencionar las más de 20 plantas de etanol que tienen como principal materia prima el cereal.
PARAGUAY.
Lo anteriormente mencionado en Brasil pega de lleno en Paraguay ya que Brasil se lleva el 91% del maíz paraguayo, Uruguay el 7%, Chile, Senegal y Camerún el 2% de junio 24 a marzo 25 Paraguay lleva exportadas 1,8 millones de toneladas de maíz bastante menor al mismo periodo del año anterior que se registraron 3,2 millones de toneladas. La baja se da debido a la menor cosecha, a partir de junio 25 ya se estaría en condiciones de exportar granos de la nueva cosecha.
Lo que sí preocupa nuevamente y seguramente será tema de todos los años de aquí en adelante será la navegabilidad de la hidrovía Paraná- Paraguay que vuelve a tener una situación crítica ya que el río Paraguay presenta acumulación de sedimentos y se le agrega la bajante del río Paraná lo que provoca demora en el tránsito de las embarcaciones. Recordemos que el corredor del Alto Paraná circula entre el 30 y 40% del total de la producción de dicho país y más aún cuando se está en el pico de exportación de soja sobre todo con destino a Argentina.
EL AUTOR. Davy Dufour es director de Dufour Commodities.
A fin de abril y en mayo va a darse el grueso de la cosecha, que se juntará con la zafra del sorgo, sobre todo en el norte. También va a ir terminando la zafra de arroz.
Montevideo | Todo El Campo | Las chacras están terminando con el maíz de primera y el martes comenzarán los trabajos con las primeras sojas en la zona sur, dijo Juan Foderé de Fadisol al ser entrevistado en el programa Diario Rural (CX 4 Rural).
“Creemos y estamos convencidos que vamos a tener una zafra espectacular”, comentó, y agregó: “Esperemos que sea así y sobre todo que sea una cosecha de bajo costo ya que últimamente se nos viene complicando con ese tema”, entendiendo por “una cosecha de bajo” aquellas cosas que llevan a que el costo se mantenga, y en ese sentido “es importante una muy buena logística, el tema de las humedades que es un costo más que elevado que tenemos los acopiadores y que termina pagando el productor; las malezas cuarentenarias” y otros que “terminan afectando de forma muy importante a la soja”.
Desde el punto de vista comercial dijo que “ya hay barcos concretos para cargar”, pero en un número que para “la gran cosecha que esperamos, no es de gran importancia”.
Más adelante afirmó que espera “tener problemas logísticos”, porque “eso quiere decir que tenemos una buena cosecha, que esos problemas logísticos sean “por rendimiento y no por calidad, es lo que todos esperamos”.
Foderé aseguró que Fadisol se preparó “para una zafra espectacular, siempre nos preparamos para eso y hace tiempo que no nos ocurre”.
Señaló que a fin de mes y en mayo va a darse el grueso de la cosecha. “Ahí también se va a juntar un poco lo que es algo de zafra del sorgo, sobre todo en algunas zonas como en el norte, y también ahora se va a ir terminando la zafra de arroz”.
La capacidad de acopio de Fadisol es de 28.000 toneladas más los recibos que se contratan y el sector del puerto. Asimismo “hemos limpiado todos los terrenos donde embolsamos”, puntualizó.