“La chicharrita estuvo siempre, pero el achaparramiento nos sorprendió a todos en la región”, valoró la Lic. Biol. Ximena Cibils.
Montevideo | Todo El Campo | A un año del inicio de la Red Uruguaya de Monitoreo de la Chicharrita (Rumci), el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) organizó una actividad en la que investigadores de diferentes disciplinas de INIA compartieron los avances, aprendizajes y resultados obtenidos hasta el momento, y las estrategias y desafíos para el manejo del complejo de achaparramiento del maíz en Uruguay.
La red comenzó a funcionar en agosto de 2024, en respuesta a los primeros casos con síntomas de achaparramiento del maíz detectados en la temporada de cultivos de verano 2023 – 2024 en Uruguay. El achaparramiento es una enfermedad del maíz causada por patógenos transmitidos por la chicharrita Dalbulus maidis.
Con el objetivo de hacer un seguimiento anual, tanto pasivo (vía trampas amarillas pegajosas), como activo (vía red entomológica), de D. maidis (chicharrita) en diversos cultivos previo al comienzo y durante la zafra estival en cultivos de maíz, se creó Rumci.
Según explicaron, el objetivo de la red es identificar fluctuaciones y picos poblacionales estacionales para caracterizar la distribución temporal de D. maidis a nivel nacional; identificar patrones de presencia y abundancia del vector, y evaluar factores meteorológicos que afectan la densidad relativa de D. maidis, incluyendo temperatura, humedad y precipitación. También para elaborar mapas nacionales de distribución de la plaga para productores y técnicos, y evaluar la variabilidad de patógenos en los vectores recolectados, especialmente en relación con el complejo patogénico del achaparramiento del maíz.
La red es coordinada por INIA y participan la Facultad de Agronomía (Udelar) y el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca; cooperativas de productores como Unión Rural de Flores y Copagran, y las principales empresas semilleristas vinculadas al cultivo de maíz como Corteva, Rutilan, Pioneer, Syngenta, Nidera, PGG Wrightson Seeds, Agrocentro, NK, Yalfin, Procampo, KWS, Agrofuturo, Bayer, Agroterra, Dekalb, 3Agro y Limagrain.
Al comienzo de la actividad tomaron la palabra por parte de INIA las investigadoras Lic. Biol. (PhD) Silvina Stewart, quien presentó los avances en el entendimiento de la dinámica epidemiológica del achaparramiento del maíz, y la Lic. Biol. (PhD) Ximena Cibils, que repasó algunos aprendizajes obtenidos desde la creación de la Rumci y los resultados más relevantes del relevamiento realizado en la zafra 2024 y 2025.
“La chicharrita estuvo siempre, pero el achaparramiento nos sorprendió a todos en la región. Como grupo respondimos bien el primer año y seguimos progresando, intentando responder a nuevas interrogantes que surgen”, valoró Cibils. En ese sentido, repasó algunos conceptos planteados en la cartilla N° 108 de INIA para el monitoreo y manejo de la chicharrita del maíz.
“El monitoreo temprano y frecuente es clave”, subrayó Cibils. Explicó que no es lo mismo que el vector inocule la planta con los patógenos más adelante en el ciclo, que al principio. “El achaparramiento es importante y tiene mermas en el rendimiento si la chicharrita es vector de los patógenos en los primeros estadios del ciclo”, detalló.
También alertó que “el maíz de segunda es un maíz que está en las condiciones óptimas para el vector, porque el momento en que se siembra, es el momento en que la chicharrita es más efectiva en su ciclo biológico. En años donde se anticipa más la problemática, hay que ser más cuidadosos si se decide sembrar maíz de segunda”.
En cuanto a la zafra 2024-2025, Cibils planteó que el 50% de las chicharritas colectadas tienen patógenos, “algunas con más de uno de los que son problemáticos para el achaparramiento”. “Si bien fue una zafra donde en planta no se vio tan expresada la enfermedad, las chicharritas positivas presentaron un promedio de 1.8 patógenos detectados por individuo, lo que indica una alta tasa de coinfección”, detalló.
Posteriormente, la Ing. Agr. Loana Lluberas presentó las líneas de investigación proyectadas a futuro para fortalecer el abordaje de la problemática, y le siguió el director del Sistema Vegetal Intensivo de INIA, Ing. Agr. Sebastián Mazzilli, que se enfocó en las estrategias de manejo del cultivo pensando en los pronósticos para los próximos meses.
Según los pronósticos y modelos considerados, Mazzilli señaló que se estima que será un verano con efecto Niña, Niña débil o neutro, con incidencia baja de la chicharrita. En ese sentido, señaló que “lo más razonable sería una estrategia defensiva que priorice la fecha de siembra tardía, aunque no al 100%, ya que no sabemos cómo seguirá la población de chicharrita”.
Sugirió una siembra de densidad controlada y evitar excesos, mientras que priorizó el uso de híbridos plásticos, “validados en la zona y tolerantes a las enfermedades asociadas a la chicharrita”, apuntó. Por último, llamó a continuar con el monitoreo y estar alertas a las tendencias, principalmente para quienes decidan hacer siembras más tardías.
Finalmente, dieron lugar al intercambio con los presentes, reafirmando la necesidad de consolidar la Rumci como un espacio de articulación público–privada, clave para enfrentar los desafíos que plantea el achaparramiento del maíz en Uruguay. (INIA).
Se trata de un herbicida postemergente con alta selectividad para el cultivo de maíz y amplio espectro sobre malezas de hoja ancha y gramíneas.
Montevideo | Todo El Campo | Syngenta presentó en Uruguay Elibra®, un herbicida postemergente para el cultivo de maíz. Elibra® combina la acción de dos principios activos -mesotrione y nicosulfuron-, ofreciendo un amplio espectro de control sobre malezas de hoja ancha y gramíneas.
La solución posee muy buen control sobre malezas clave como capín, amaranthus, verdolaga y sorgo de Alepo, con alta selectividad para el cultivo de maíz, ofreciendo una herramienta adicional para el control de malezas que puedan escapar a la acción de las soluciones preemergentes.
Para alcanzar un alto nivel de control, resulta clave aplicar con malezas de tamaño pequeño. Elibra® puede recomendarse también para uso con otros herbicidas post emergentes en maíz. Con esta nueva solución, Syngenta fortalece en Uruguay su porfolio de herbicidas para el control de malezas en maíz, complementando las estrategias de manejo de preemergencia -como la solución Acuron™ Uno, que cuenta con diez años en el mercado uruguayo- y ofreciendo a los productores herramientas que se adaptan a cada situación específica del cultivo.
Llegan a su fin los años en que se manipuló la opinión pública con información falsa sobre los transgénicos y las modificaciones genéticas.
Montevideo | Todo El Campo | Durante muchos años, Europa se ha erguido como el bastión de la resistencia a los alimentos transgénicos, con lo cual ha retrasado el desarrollo productivo de toda una amplia zona del mundo, a base de decisiones políticas alejadas de la realidad científica, que tomaban más en consideración la propaganda de grupos autodenominados ambientalistas que las pruebas contundentes que demostraban las virtudes de esa tecnología. Sin embargo las cosas comenzaron a cambiar.
Un estudio de tres universidades españolas (Rovira i Virgili, Complutense de Madrid y Rey Juan Carlos), constata algo novedoso y positivo: los consumidores particularmente de las generaciones Z e Y (de 18 a 44 años), también denominados millennials, aceptan los alimentos modificados genéticamente, informó el Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agrobiotecnológicas (Isaaa). El estudio original se publicó en Food and Humanity (*).
El grupo millennials se caracteriza por poseer una alta conectividad digital y buena disposición a adoptar innovaciones tecnológicas.
La aceptación se sustenta en tres factores claves: la utilidad percibida (UP); el valor percibido (VP); y la influencia social (IS).
El párrafo anterior significa que la percepción positiva y la validación social son elementos claves a la hora de tomar decisiones sobre qué alimentos consumir. Además, las estrategias y campañas de comunicación específicas que enfatizan la utilidad y la influencia de los pares, combinadas con un etiquetado transparente, son cruciales para impulsar la adopción de alimentos genéticamente modificados (GMF).
ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN MÁS DIRECTAS, TRANSPARENTES Y EMPÁTICAS.
Los autores del estudio concluyen que para aumentar la aceptación de los alimentos transgénicos entre los consumidores más jóvenes, es fundamental implementar estrategias de comunicación más directas, transparentes y empáticas. Las campañas deben enfocarse en explicar con claridad los beneficios de los organismos genéticamente modificados (OGM), especialmente en términos de nutrición, sostenibilidad y seguridad alimentaria, además de mostrar el respaldo de voces confiables y cercanas a los jóvenes, como científicos, influencers o profesionales de la salud.
El diálogo abierto y la educación basada en evidencia son esenciales para fomentar la innovación en el sistema alimentario, y que las nuevas generaciones están dispuestas a ser parte del cambio si se sienten bien informadas y representadas.
Artículo en base a información de Isaaa y Agrobio, una asociación sin fines de lucro dedicada a informar, educar, divulgar y respaldar científicamente la biotecnología agrícola moderna.
Colonia | Todo El Campo | El equipo técnico de Sofoval publicó la primera estimación de costos referenciales de cultivos de verano, ante el inminente inicio de la simbra de maíz temprano en el sur.
El reporte destaca la “alta exigencia en cuanto a los rindes a lograr en cualquiera de ellos, poniendo en relieve a importancia de las decisiones que se tomen en relación a la elección de la chacra, cultivos previos y rotación, e manejo de las malezas, fechas de siembre, etc”.
COSTOS DE CULTIVOS CON PRESUPUESTOS ESTIMADOS Y MÁRGENES POR CULTIVO.
Los costos incluyen: insumos (semillas, fertilizantes, fitosanitarios), labores (siembra, aplicaciones, cosecha), seguros, fletes, gastos de planta, secado, asesoría, comisiones e impuestos.
Se usa referencia de precio gasoil 48 $/lt.
El tipo de cambio: US$ 1 = $ 40; por lo que el valor del gasoil en moneda estadounidense es de US$ 1,19 el litro.
Se presentan márgenes netos y rendimientos de equilibrio para evaluar viabilidad.
Un estudio publicado en la revista Nature y liderado por un equipo internacional detalla cómo la combinación de inteligencia artificial y biotecnología avanzada puede transformar la agricultura global.
Gales, Reino Unido | Universidad de Aberystwyth | Todo El Campo | Un equipo internacional de investigadores de China, Estados Unidos y Europa, incluida la Universidad de Aberystwyth, ha establecido una hoja de ruta para integrar la inteligencia artificial (IA) con la edición del genoma, el diseño de proteínas, el fenotipado de alto rendimiento y las tecnologías ómicas que analizan la composición genética y química de las plantas.
Dicen que la adopción de estas técnicas aceleraría la mejora de cultivos que son más productivos, sostenibles y resistentes al clima e incluso podría conducir a la domesticación de nuevos cultivos.
El profesor John Doonan, director del Centro Nacional de Fenómica Vegetal del Instituto de Ciencias Biológicas, Ambientales y Rurales (Ibers) de la Universidad de Aberystwyth, dijo: “Piense en ello como diseñar y construir un puente. Ahora tenemos las herramientas para diseñar cultivos con una precisión similar, combinando conocimientos biológicos con IA para construir plantas que puedan soportar sequías, enfermedades y otras tensiones”.
La revisión destaca cómo la IA puede:
predecir las mejores combinaciones de genes para el rendimiento, la nutrición y la tolerancia al estrés
diseñar nuevas proteínas para mejorar las defensas y el rendimiento de las plantas
Integre conjuntos de datos muy complejos para guiar decisiones de cría más inteligentes y rápidas
Doonan agregó: “Se trata de desarrollar resiliencia en nuestros cultivos desde cero. Al unir la IA con la biotecnología de vanguardia y las prácticas agrícolas sostenibles, podemos preparar la producción de alimentos para el futuro para las generaciones venideras”.
El trabajo se alinea con el enfoque estratégico de Iberes en cultivos resilientes y fue apoyado por el Consejo de Investigación de Biotecnología y Ciencias Biológicas (BBSRC) a través de su programa Cultivos Resilientes, y por el Consejo de Investigación de Ingeniería y Ciencias Físicas (EPSRC) como parte de su iniciativa AI for Net Zero.
“Competir con maquinaria importada siempre es complicado porque acá en el Uruguay ingresa toda la maquinaria a cero costos, no paga ningún impuesto, que está perfecto y desde la parte de los fabricantes no estamos en contra de ningún importador ni mucho menos. Sí nos gustaría equilibrar un poco más las dos situaciones”.
Montevideo | Todo El Campo | Gustavo Aberastegui, presidente de la Cámara Uruguaya de Fabricantes de Maquinaria e Implementos Agrícolas (Cufma) y director de Mary SRL, reconoció que el panorama del mercado de maquinarias presenta contrastes según el rubro productivo, “por un lado tenemos granos con precios decaídos, por otro lado, tenemos un precio del ganado que es muy atractivo, y tenemos la lechería, que también está pasando por un buen momento”, expresó. “Con el vaivén de los granos, el productor agrícola está en otra situación, pero el ganadero y el tambero yo los veo como dos productores que hoy están invirtiendo”, sostuvo.
En este contexto, la demanda de maquinaria responde al dinamismo de los sectores con mejor rentabilidad. “Hay sectores que están mejor y hay otros que están un poco pasando por otro momento distinto. Pero, en definitiva, creo que hoy el panorama es bastante auspicioso”, comentó Aberastegui.
El dirigente puso especial énfasis en la incidencia de los costos de producción y en la necesidad de mayor eficiencia. “Cada día hay que ser más eficiente. El tema costos es un tema que a todos nos preocupa en todos los ámbitos, ser cada día más eficiente y bajar costos”, explicó.
COMPETENCIA CON IMPORTADOS.
Al referirse a la competencia con la maquinaria importada, reconoció las dificultades de los fabricantes locales. “Competir con maquinaria importada siempre es complicado porque acá en el Uruguay ingresa toda la maquinaria a cero costo, no paga ningún impuesto, que está perfecto y desde la parte de los fabricantes no estamos en contra de ningún importador ni mucho menos. Sí nos gustaría equilibrar un poco más las dos situaciones, el importador con el fabricante”, planteó.
Aberastegui señaló que el sector industrial da trabajo a través de empleos directos e indirectos, y reclamó mayor respaldo por parte del Estado. «Nos gustaría que el Gobierno nos protegiera un poco más a los fabricantes. A la hora de que la maquinaria sea nueva o usada, si se fabrica en Uruguay, cuando ingrese al país por lo menos que pague aranceles. Nadie está diciendo que no ingrese. Queremos jugar en iguales condiciones», afirmó.
El reclamo se basa en la necesidad de competir en un marco justo, donde el fabricante local no quede en desventaja frente a la importación libre de impuestos. «La competitividad es compleja cuando miramos que en Uruguay entra mucha maquinaria y no paga ningún arancel», enfatizó.
LISTADO NO COMPETITIVO.
El presidente de Cufma recordó que existe un marco legal que permite importar piezas y kits, aunque con limitaciones. «Hoy los fabricantes tenemos una ley que nos permite importar piezas, partes o kit, pero somos el único sector que pasamos por un listado no competitivo. Si esa pieza o parte que queremos importar se fabrica en Uruguay, por más que seamos fabricantes, tenemos que pagar los aranceles», explicó.
En ese sentido, propuso aplicar un criterio similar para la maquinaria importada. «Es lo mismo que estamos pidiendo hoy: que si esa máquina se fabrica en Uruguay, el importador pase por un listado no competitivo que debería estar en Aduana y en DGI, y que esa herramienta pague aranceles», agregó.
DESAFÍOS PARA LA EXPORTACIÓN
El dirigente también abordó las dificultades de las empresas nacionales al salir al exterior. «Cuando salimos, ya tenemos un costo alto de producir en el país y a su vez, cuando salimos afuera, a cualquier país que ingresemos, tenemos los costos y aranceles que tiene cada país. En el único país, acá de la región, que no se paga impuestos es Uruguay. Después, en el marco de toda la región, tú quieres entrar con un producto y el país de turno con el que quieras entrar te va a cobrar los impuestos correspondientes», detalló.
Esta situación impacta directamente en la competitividad internacional. «Las empresas uruguayas quedamos más caras cuando llegamos afuera. Por eso también el volumen de exportaciones de maquinaria agrícola en Uruguay no crece abruptamente, porque es difícil poder competir afuera con herramientas que ya son costosas de fabricarlas acá y quedan más costosas cuando salimos afuera», explicó.
EL ROL DEL SERVICIO POST VENTA
Consultado sobre cómo su empresa ha logrado insertarse en mercados como Paraguay, Aberastegui subrayó la importancia del servicio post venta. «Para nosotros, el servicio post venta es fundamental y es lo que nos ha llevado a poder lograr tener los clientes que tenemos y seguir posicionando la marca. Siempre mirándolo desde el servicio post venta. Más allá de que la herramienta tiene que ser eficiente, fuerte, robusta, el servicio post venta juega un papel fundamental», señaló.
Para el dirigente, este aspecto es decisivo tanto en la maquinaria agrícola como en cualquier otro ámbito comercial. «Cada uno de nosotros que quiere comprar algo, tener un servicio post venta de lo que vayamos a comprar es fundamental», aseguró.
DIÁLOGO CON AUTORIDADES NACIONALES
Aberastegui recordó que recientemente, en el marco de la Expoactiva, las gremiales industriales mantuvieron un encuentro con el presidente de la República y con la ministra de Industria. «Estuvimos reunidos hace 20 días todas las cámaras gremiales en el Ministerio de Industria con la ministra que nos citó. Creo que fue una charla muy amena, se plantearon las inquietudes al Ministerio y a la ministra, así que está tomada la devolución», explicó.
Si bien no hay definiciones aún, valoró positivamente el gesto de diálogo. «Nosotros quedamos muy conformes. Que la ministra nos haya citado, nos haya escuchado a nosotros y a todas las gremiales. Así que esperamos novedades próximamente», concluyó.