El congreso abarca un importante abanico de temas actuales y del debata obligado para el sector productivo.
Montevideo | Todo El Campo | El 28 de mayo se realizará el Congreso Maizar con la participación de expositores uruguayos.
Convocado bajo la consigna “Por más valor”, Maizar 2025 destacará el rol clave de la cadena del maíz y del sorgo en el desarrollo económico y social del país, se informó desde la organización.
El enfoque estará en el agregado de valor, con el abordaje de temas que van “desde las nuevas tecnologías para producción, su transformación en carnes, alimentos, bioenergías, biomateriales y materias primas para otras industrias, hasta los desafíos que tenemos para acceder a los mercados internacionales con los múltiples productos que genera la cadena”.
“Se presentarán casos concretos de empresas que impactan en sus comunidades y se dará un fuerte protagonismo a los jóvenes a través de una Agenda Joven, impulsando la innovación, la sustentabilidad y la conexión entre diversas disciplinas. Será un gran encuentro para intercambiar ideas, inspirarse y desafiarnos a pensar distinto”, señala la información institucional del evento.
El lugar de realización es Golden Center de Parque Norte en la ciudad de Buenos Aires.
Uruguay estará presente entre los destacados expositores.
El exembajador uruguayo en Brasil, Guillermo Valles, expondrá sobre El contexto internacional y el comercio agroalimentario junto con Martín Piñero (CARI-GPS) y Marisa Bircher (BiGlobal).
Walter Baethgen se referirá al Cambio climático, desafíos y ooprtunidades con Francisco García Mansilla (Viterra) y la moderación del productor Pedro Vigneau.
La tolerancia a herbicidas se traduce en menos pérdidas de cultivo, reducción en el gasto por uso de productos químicos y una mayor eficiencia en el campo.
Montevideo | Agro Bio* | Todo El Campo | El arroz editado genéticamente para ser tolerante a herbicidas ha sido considerado como convencional y de allí partirá su rumbo regulatorio. El Ministerio de Agricultura y Ganadería de Ecuador determinó que ciertos rasgos de tolerancia a herbicidas en arroz, desarrollados mediante edición genética de precisión, pueden considerarse equivalentes a los obtenidos por mejoramiento convencional.
Con esta decisión, se permitirá su registro y comercialización en el país bajo las normas que rigen las semillas convencionales, sin necesidad de someterse a regulaciones aplicables a los organismos genéticamente modificados (OGM).
La decisión se basa en una evaluación técnica conforme a la Ley Orgánica de Agrobiodiversidad, Semillas y Fomento a la Agricultura Sostenible, y considera que las mejoras genéticas realizadas no incluyen ADN recombinante ni elementos ajenos al genoma del arroz.
¿QUÉ PAPEL JUEGA EL ARROZ?
El arroz es uno de los cultivos alimentarios más importantes para Ecuador. Solo en 2023, el país produjo más de 1,4 millones de toneladas de arroz según datos del Ministerio de Agricultura, siendo una fuente clave de sustento para miles de productores y familias rurales.
Uno de los desafíos principales en su producción es el manejo de malezas, que puede afectar significativamente el rendimiento. Por eso, contar con rasgos de tolerancia a herbicidas, como los aprobados recientemente, podría brindar herramientas más eficaces para el control de malezas, lo que se traduce en menos pérdidas de cultivo, reducción en el gasto por uso de productos químicos y una mayor eficiencia en el campo.
NO INCORPORA GENES DE OTRAS ESPECIES, EDITA LOS DE LA PLANTA.
Los rasgos aprobados fueron desarrollados utilizando una tecnología de mejoramiento conocida como sistema de desarrollo rápido de rasgos (RTDS®), que permite realizar modificaciones precisas en el mismo ADN de la planta. Esta técnica no incorpora genes de otras especies, sino que edita los propios genes de la planta, algo que puede lograrse también mediante cruces tradicionales, pero en plazos mucho más largos y con resultados impredecibles.
Este tipo de desarrollo ha ganado terreno internacionalmente por su precisión y rapidez, y ha sido objeto de evaluación en diferentes países. En el caso de Ecuador, el Ministerio reconoció que las características de tolerancia a herbicidas analizadas cumplen los principios del mejoramiento convencional, y por tanto, no se consideran cultivos transgénicos según su marco regulatorio actual.
La aprobación de estos rasgos en arroz abre nuevas oportunidades para mejorar la productividad de este cultivo clave en Ecuador, sin comprometer la regulación nacional sobre organismos modificados genéticamente. Además, este precedente podría servir como referencia para futuras decisiones en torno a cultivos mejorados con biotecnología.
A medida que más países actualizan sus marcos normativos para incluir estos avances tecnológicos, se espera que los productores puedan acceder a variedades más eficientes, resistentes y sostenibles, sin perder tiempo valioso en procesos regulatorios extensos que no corresponden al tipo de mejora utilizada.
Artículo en base a información de ISAAA.org (Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agrobiotecnológicas.
Foto de portada del Ministerio de Agricultura y Ganadería de Ecuador.
(*) Agro Bío es una asociación sin fines de lucro dedicada a informar, educar, divulgar y respaldar científicamente la biotecnología agrícola moderna en los países de la Región Andina.
Las sanciones de la Unión Europea tienen el objetivo de asfixiar la economía de estos países como represalia por la invasión de Ucrania.
Europa | Todo El Campo | El pleno del Parlamento Europeo aprobó este jueves 22 de mayo, imponer nuevos aranceles a productos agrícolas como el azúcar, la harina y alimentos para animales, y a ciertos fertilizantes procedentes de Rusia y Bielorrusia. Estas sanciones de la Unión Europea (UE) tienen el objetivo de asfixiar la economía de estos países como represalia por la invasión de Ucrania.
Así, con el visto bueno ratificado en Estrasburgo (Francia) con 411 votos a favor, 100 en contra y 78 abstenciones, sólo queda la adopción formal por parte de los Veintisiete en próximas fechas para su publicación en el Diario Oficial de la UE y posterior entrada en vigor.
ARANCELES DEL 50%.
De esta forma, se impondrá un arancel del 50% sobre los productos agrícolas que aún estaban exentos de los primeros gravámenes al sector por la dependencia que tenían de ellos países de la UE, por ejemplo, el azúcar, el vinagre, la harina y los productos para alimento animal.
Esta decisión también afectará a los fertilizantes, ya que supondrá tasar en un 6,5% ciertos fertilizantes importados desde Rusia y Bielorrusia durante el periodo 2025 y 2026, al que se sumará un gravamen de entre 40 y 45 euros por tonelada importada. Esta cantidad se elevará progresivamente hasta sumar los 430 euros por tonelada a partir de 2028.
Con este plan, la Unión quiere que se vaya reduciendo de manera significativa la producción de Rusia y Ucrania que aún se importa al mercado común de manera directa o indirecta, con el objetivo de favorecer la diversificación que permita romper con la dependencia de estos dos países.
Además, se pide a la Comisión Europea que vigile el riesgo de subida de precios en el mercado agrícola europeo por si fuera necesario activar medidas de contención del daño.
Informe del equipo de Insumos de Dufour Commodities.
Soriano | Todo El Campo | En la transición hacia la zafra de invierno, y con la zafra de verano en su etapa final, se presenta un análisis de la evolución de los precios de los insumos clave para la producción invernal.
Este informe tiene como objetivo proporcionar a los productores una visión general de las tendencias del mercado de insumos, facilitando la toma de decisiones para la próxima temporada.
A continuación, vamos a hacer un repaso de cómo evolucionaron los precios de los insumos en líneas generales, respeto al invierno anterior. Es importante destacar que los precios aquí presentados son de referencia y pueden variar según las condiciones específicas de cada productor, incluyendo el volumen de compra, los plazos de pago y las negociaciones individuales.
Todos los precios mencionados corresponden a opciones de financiación a cosecha.
AGROQUÍMICOS.
En términos generales, se observa una tendencia a la baja en los precios de los agroquímicos en comparación con la zafra de invierno anterior, aunque con algunas excepciones. A continuación, se detalla la evolución de precios de productos específicos:
Glifosato líquido: US$ 3,50 vs US$ 3,30
2,4 D amina: US$ 2,94 vs US$ 2,50
Pinoxadem genérico: US$ 23 vs US$ 20
Protioconazol genérico: US$ 22 vs US$ 20
Dentro de los productos que no bajaron de precio tenemos al paraquat que está prácticamente igual que el año pasado y el clethodim que viene siendo la oveja negra del rebaño. Ya que lejos de bajar o mantener su nivel de precios, está subiendo a paso acelerado. La subida en el precio del clethodim se atribuye a la interrupción de la producción en una planta en India y a dificultades en la producción en China.
Esta situación ha generado incertidumbre en el suministro, con algunos importadores reportando dificultades para realizar órdenes de compra. Se prevé que esta situación podría afectar la disponibilidad del producto en primavera y, de persistir, podría impulsar aún más los precios.
SEMILLAS.
Se ha registrado una leve disminución en el precio de la semilla de trigo, mientras que el precio de la semilla de cebada se mantiene estable en comparación con el año anterior. En cuanto a la colza, la tendencia general es a la baja, aunque se ha observado un aumento en el precio de alguna variedad específica.
Trigo: El año pasado el grueso de los precios fluctuaba entre los US$ 600 y los US$ 635 por tonelada, mientras que este año la franja se colocó entre los US$ 570 a US$ 620 por tonelada. Se podría decir que hay una leve baja el precio de este cereal.
Cebada: El precio de la semilla de este cultivo está igual que el año pasado.
Colza: En general está más barata este año la semilla de canola. Hay alguna variedad de alguna marca puntual que subió respecto a su valor anterior, pero en la generalidad se puede afirmar que la semilla bajó un poco para esta campaña.
FERTILIZANTES.
En contraste con los agroquímicos, los fertilizantes presentan un aumento generalizado de precios en comparación con el mismo período del año anterior. Los fertilizantes fosforados mantienen una tendencia alcista desde hace varios meses, mientras que la urea ha mostrado fluctuaciones dentro de un rango que resulta en un precio promedio estable.
KCL: US$ 420 vs US$ 437
18-46: US$ 705 vs US$ 800
7-40: US$ 510 vs US$ 600
Súper Simple: US$ 308 vs US$ 320
Urea azufrada: US$ 405 vs US$ 450
Lo que se espera para los fertilizantes es que los fosforados sigan aumentando de valor durante el transcurso de la zafra de invierno. Esto debido a que se especula que el fósforo no abunda en la plaza local y no sería raro que en algún momento pudiese escasear su disponibilidad. Por otro lado, a la urea se la ve sin grandes cambios de precios. Posiblemente pueda subir algo cuando empiece la demanda fuerte de nitrógeno.
PERSPECTIVAS PARA LA ZAFRA DE INVIERNO.
Por acá termina el contraste entre lo que teníamos a esta altura del año pasado y lo que nos presenta el mercado hoy en día. Lo que se viene por delante se encara con una cuota de optimismo extra debido a los buenos rindes que se están teniendo en líneas generales en esta cosecha de verano y las lluvias que han acompañado (en mayor o menor medida) y hay buena humedad en los pisos para sembrar. Solo resta hacer los deberes lo mejor posible y esperar a que los factores que escapan a los productores (efectos climáticos, precios, etc.) den una mano y se puedan encadenar, después de algunos años, una seguidilla de zafras con buen cierre.
“Generar la menor cantidad posible de efluentes, y los que se generen guardarlos de manera segura darle un destino ambientalmente adecuado”.
Montevideo | Todo El Campo | La Asociación Nacional de Productores de Semillas del Uruguay (Anaprose) publicó un comunicado sobre el manejo de efluentes del tratamiento de semillas, con fecha martes 13 de mayo.
Ante la consulta e inquietudes de actores involucrados en el tema, se recomienda, de acuerdo a la Guía de Buenas Práctica, “buscar la forma de generar la menor cantidad posible de efluentes, y los que se generen guardarlos de manera segura darle un destino ambientalmente adecuado”.
REQUISITOS.
Para dar disposición final, es requisito imprescindible el almacenamiento seguro de los residuos del tratamiento, con envases herméticos, en buen estado y sin pérdidas.
No se debe mezclar con ningún producto.
No se puede tratar productos obsoletos, en caso de poseerlos se recomienda comunicarse con Campo Limpio.
Firman el comunicado Anaprose, Asiquir, Camagro, Canaffi y CUS.
La sanidad vegetal es la base de la vida y de la seguridad alimentaria, y está en el centro del enfoque Una Salud, que reconoce la interconexión vital entre la salud humana, animal y ambiental.
Montevideo | Todo El Campo | El 12 de mayo fue el Día Internacional de la Sanidad Vegetal, por lo cual la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), junto con la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF) y la Organización Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (Oirsa), organizaron un evento con el objetivo de sensibilizar y movilizar a la población sobre la importancia de proteger la sanidad vegetal.
La jornada por el Día Internacional de la Sanidad Vegetal (IDPH) se convocará bajo el lema “La importancia de la sanidad vegetal en Una Salud”, y busca generar conciencia y acción global para proteger la sanidad vegetal, contribuir a erradicar el hambre, reducir la pobreza, proteger la biodiversidad y el medio ambiente, y promover el desarrollo económico.
Las plantas constituyen el 80% de la dieta humana, pero las plagas y enfermedades vegetales destruyen hasta un 40% de los cultivos mundiales cada año, lo que retrasa los esfuerzos por garantizar alimentos nutritivos para un mundo cada vez más hambriento. Además, las plantas infestadas pueden albergar patógenos perjudiciales que se transmiten a los animales, como el virus de la lengua azul, que afecta al ganado vacuno y ovino y puede causar encefalitis en las personas. Las plantas no saludables también ponen en riesgo los ecosistemas frágiles, afectando la biodiversidad.
La FAO y la CIPF están actuando para desarrollar e implementar normas armonizadas a nivel mundial sobre sanidad vegetal, destinadas a prevenir la entrada y propagación de plagas a través del comercio internacional. Asimismo, la FAO promueve prácticas agrícolas sostenibles como el manejo integrado de plagas y el uso de la innovación y la tecnología para mejorar la vigilancia, respuesta y gestión de plagas y así prevenir brotes.
“Necesitamos que todos los actores se involucren”, afirmó Qu Dongyu, director general de la FAO, a través de un mensaje en video durante la apertura del evento por el IDPH. «Los gobiernos y los donantes deben invertir en la implementación de normas y en el fortalecimiento de los sistemas nacionales de sanidad vegetal, las legislaciones y las capacidades. Al priorizar la sanidad vegetal dentro del enfoque de Una Salud, podemos construir un futuro más saludable y sostenible para las próximas generaciones», agregó.
El evento de alto nivel se celebra en la sede de Oirsa, que también alberga la primera tecnología 3D que simula la gestión de brotes de plagas, proporcionando una plataforma tecnológicamente avanzada que mejorará significativamente la vigilancia y respuesta ante plagas.
“Oirsa se complace en asociarse con la FAO y la CIPF en este día tan importante”, señaló Raúl Antonio Rodas Suazo, director ejecutivo de Oirsa. “Estamos comprometidos a alcanzar nuestro objetivo común de proteger la sanidad vegetal a través de la innovación y la tecnología, como estamos demostrando hoy al mundo”, añadió.
La FAO celebra en 2025 su 80º aniversario con 365 días de acción, en los cuales la protección vegetal ocupa un lugar prioritario. Conmemorar el Día Internacional de la Sanidad Vegetal representa una oportunidad para sensibilizar sobre el papel fundamental que desempeña la sanidad vegetal en la seguridad alimentaria y el comercio seguro.