Las langostas son plagas migratorias y transfronterizas con una capacidad de dispersión de hasta 150 km/día y una alta voracidad, lo que determina que tengan un alto impacto económico de más de US$ 3.000 millones.
Buenos Aires, Argentina | Todo El Campo | El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), por resolución 204/2004 declaró el alerta fitosanitario para controlar y evitar el crecimiento como dispersión de langostas. Se busca coordinar el trabajo entre Nación, provincias y productores para atenuar su impacto en la naturaleza y en la producción vegetal.
Se trata de la Langosta Sudamericana (Schistocerca cancellata, Serv.), el alerta se extiende hasta el 31 de diciembre del año 2025.
Luego de una detección temprana de la plaga en varias provincias argentinas así como también en Bolivia y Paraguay, el Senasa realizó el alerta. La premura de la medida posibilita coordinar con organismos nacionales, las provincias y el sector privado el trabajo en terreno a nivel local para acentuar las medidas de detección y control temprano que impidan o disminuyan el perjuicio de la plaga en cultivos, pastizales y flora nativa, así como también la invasión a centros urbanos.
El coordinador general de Contingencias y Emergencias del Senasa, Héctor Medina, dijo que “la declaración de alerta pretende evitar situaciones críticas como en años anteriores, destacando que a la fecha no existen mangas migratorias, pero están dadas las condiciones para que esto ocurra en el corto plazo por lo cual es necesario actuar de forma rápida y eficiente para contener la plaga”.
AUMENTO DE LA PLAGA EN FORMOSA, SALTA, SANTIAGO DEL ESTERO Y CATAMARCA.
El sistema de vigilancia permanente del Senasa detectó un aumento de la plaga en algunas regiones del país como Formosa, Salta, Santiago del Estero y Catamarca, a lo que se suma la existencia de condiciones climáticas predisponentes para el desarrollo de langostas.
Asimismo, en el marco de cooperación regional, tanto el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag de Bolivia como el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad vegetal de Semillas (Senave) de Paraguay informaron sobre la presencia de la plaga en sus países.
El comunicado de Senasa subraya que todo lo anterior “hace necesaria la coordinación de acciones para implementar controles tempranos que impidan la formación de mangas en Argentina que afecten sembradíos y vegetación natural”.
CAPACIDAD DE DESPLAZAMIENTO Y POSIBLE RIESGO.
Las langostas son plagas migratorias y transfronterizas con una capacidad de dispersión de hasta 150 km/día y una alta voracidad, lo que determina que tengan un alto impacto económico. Según un análisis del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), la producción sujeta a riesgo en Argentina alcanza los US$ 3.700 millones.
Tras 60 años sin mayores inconvenientes, desde el año 2015 hubo un resurgimiento de la plaga en Sudamérica, provocando la declaración de distintas de emergencias fitosanitarias en Argentina, Bolivia, Paraguay y Brasil.
En general, fue una temporada compleja en la que dentro de una misma región se tuvieron desafíos diferentes.
Asunción, Paraguay | Todo El Campo | Desde el inicio de esta campaña, el fenómeno de El Niño mostró un comportamiento anormal que afectó a la actividad agrícola durante sus distintas etapas, con un impacto significativo en los rendimientos y la calidad.
En general, fue una temporada compleja en la que dentro de una misma región se tuvieron desafíos diferentes.
En el norte de la Región Oriental y gran parte del Chaco afectó una fuerte sequía y en el sur se registraron altos niveles de humedad, inundaciones por el desbordamiento de cauces hídricos y granizadas, mientras que en el este y en algunas zonas productivas el clima permitió un buen desarrollo de los cultivos.
A la fecha, los rendimientos promedios de la soja varían mucho, se registran cosechas de 700 Kg hasta 4.000 Kg por hectárea, resultados que aún son difíciles de consolidar para estimar un rendimiento promedio nacional.
Joel Santacruz, productor de Canindeyú, comentó un avance del 80% en su cosecha durante la semana pasa da, con un promedio estimado de 2.500 kg por hectárea. “Nos afectó bastante la falta de lluvia”, indicó.
En zonas de San Pedro reportan parcelas que se estimaban en 4.000 kg, pero debido a la falta de agua y resiembras están alcanzando solo 1.000 kg.
Por su parte, Víctor Díckel, productor de Itapúa, señaló un avance del 90% cosechado en sus parcelas, con buenos rendimientos. Recordó que hay otras zonas que fueron golpeadas por granizadas y por escasez de agua, lo que no permite un buen rendimiento generalizado.
“Fue muy complicado, pero el productor que cuidó bien de sus cultivos, no tuvo problemas mayores. Sí, gastamos más en cuidados sanitarios que años anteriores”, explicó Díckel.
Asimismo, contó que ya culminó con la siembra de soja y maíz “de segunda mano” y prosigue con los abonos verdes para continuar el ciclo productivo. En cuanto al desarrollo de los cultivos, menciona una fuerte presión de plagas, la mosca blanca sobre la soja y la chinche sobre el girasol.
En relación al control de plagas, resaltó que tanto el productor como técnicos tienen buenas prácticas de manejo, lo que también les permite realizar aplicaciones preventivas.
ABONOS VERDES.
Consultado por el aporte de los abonos verdes para hacer frente a estos escenarios complejos, recordó que ayuda a mejorar la estructura del suelo, a acumular más agua por más tiempo y a que se pierdan menos nutrientes tanto por el sol como la erosión. “Siempre hay un beneficio productivo cuando se tiene buen manejo con abonos verdes. Eso es categórico”, añadió.
Montevideo | Todo El Campo | El jueves 22 de febrero, la Cámara Uruguaya de Servicios Agropecuarios (CUS) difundió la nueva lista de precios sugeridos vigentes de labores agrícola para el periodo febrero – agosto 2024.
Los precios sugeridos están calculados en condiciones de contado y no incluyen IVA.
A los precios se les debe adicionar los litros de gasoil indicados para cada servicio, salvo aclaración en contrario.
Son los precios sugeridos de referencia para campos aptos para las distintas labores.
Los precios para excéntrica son superiores en el caso del arroz.
El precio para tractores no incluye combustibles.
Los acarreos más allá de la puerta del potrero en el que se está cosechando, no están contemplados en el cálculo del precio de referencia de cosechas.
Las tarifas de siembra son con fertilización incluida.
Diego Sánchez Granel, gerente general de Man Agro, dijo que “en el negocio de maíz tardío, que representa la mayor superficie argentina del cereal, es inviable con los costos actuales”.
Córdoba, Argentina | Todo El Campo | El Ing. Agr. Diego Sánchez Granel, gerente general de Man Agro, empresa de inversiones agrícolas que siembra unas 60.000 hectáreas en diez diferentes regiones agrícolas argentinas, dijo que “en la campaña 2023/24” se da una “mala noticia”, y es “la caída de los precios internacionales. La comercialización de granos es baja para esta época del año”, expresó Contenidos CREA, página web de información de CREA Argentina.
Sánchez, que fue asesor CREA, agregó que “el gran problema es que no hubo condiciones óptimas en lo que respecta al tipo de cambio” por la “importante diferencia entre el tipo de cambio oficial y el denominado ‘dólar exportador’. Eso hizo perder oportunidades de fijación de precios”.
PARA LA CAMPAÑA 2024/25 SE ESPERAN VALORES SIMILARES A LOS ACTUALES.
Consultado sobre cómo proyecta la campaña 2024/25 Sánchez contesto que en valores, espera que el trigo llegue a “un precio promedio de US$ 205 la tonelada; la soja entre US$ 270 y US$ 280 la tonelada, y el maíz de US$ 170 a US$ 175 la tonelada”.
Son “valores similares a los actuales”, agregó.
Señaló que “no se observa una baja de costos de agroinsumos y el uso de fitosanitarios viene creciendo en línea con los problemas de malezas resistentes -agravados por la pérdida de cobertura generada por la sequía 2022/23- y la presencia de isoca (cascarudo) en vastas regiones productivas”.
Sobre el valor de los fletes, dijo que “quedaría en un promedio en términos históricos”.
Por lo tanto, cuando el productor paga todas sus cuentas y determina el monto obtenido, la pregunta es “¿cuánto retribuye a la tierra y cuánto al capital?”. “Históricamente eso representaba dos tercios para la tierra y un tercio para el capital. Esa cuenta, con los valores de alquileres abonados hasta la campaña pasada, para el ciclo 2024/25 reduciría apenas a un 15% la participación del capital en el negocio, lo que representa un desarbitraje enorme para el negocio agrícola. Por ese motivo, no creemos que en la próxima campaña se puedan mantener los valores de arrendamientos abonados hasta el ciclo anterior.
El mercado de alquileres se fundamenta en expectativas y el resultado de la campaña anterior. Y ninguno de ambos factores son alcistas. Por otra parte, no aparece en el horizonte un escenario alcista para los precios de los granos”.
Con ese panorama, “la lógica es que se ajuste el mercado de alquileres”, planteó.
Ante la pregunta de cuál podría ser un factor alcista para ese mercado, respondió: “El hecho de que aún no se haya terminado de sincerar la brecha cambiaria y que al momento de la próxima cosecha los dólares generados por la agricultura reflejen un tipo de cambio sustancialmente mayor al tipo de cambio oficial vigente en la actualidad”.
“UNA GRAN PREOCUPACIÓN”.
Asimismo, “la macroeconomía internacional no ayuda”, pero “con la foto de hoy el negocio tiene muchos interrogantes. La gran incógnita interna es cómo será la evolución del tipo de cambio. Aunque en términos estructurales, tengo una gran preocupación”.
Esa preocupación es “la sostenibilidad de los sistemas agrícolas”, y explicó: “El negocio de maíz tardío, que representa la mayor superficie argentina del cereal, es inviable con los costos actuales. Las rotaciones requieren un aporte sustancial de maíz para brindar rastrojos adecuados al cultivo de soja; sin eso, el esquema agronómico y, por ende, el negocio se torna insostenible. Eso me preocupa mucho. Ojalá que en el gobierno se entienda que es esencial favorecer al maíz para evitar un descalabro”.
“En campañas tan complicadas como la 2022/23, fue notable la diferencia de rendimientos entre los sistemas bien trabajados respecto de aquellos que no realizan buenas prácticas agronómicas. Por eso dañar la sostenibilidad pone en riesgo todo el negocio agrícola”, enfatizó.
Es posible comer arroz con carne pero sin carne visible en el plato, sí dentro de los granos.
Montevideo | Todo El Campo | Comer carne con arroz, pero sin la carne, es posible, según una investigación desarrollada por científicos coreanos de la Universidad Yonsei que lograron el crecimiento de músculos y células grasas de una vaca dentro de los cereales. El método, presentado este miércoles 14 de febrero en la revista Matter, da como resultado un alimento híbrido “nutritivo, seguro y sabroso” que podría ofrecer “una alternativa proteica más asequible y menos contaminante”, según dicen los investigadores.
“Es el alimento del futuro”, aseguró al diario ABC uno de los investigadores, Jinkee Hong, que es coautor del estudio y profesor de la mencionada universidad, en Corea del Sur.
Para crear el arroz híbrido, el equipo no utilizó ninguna tecnología genética, sino que aprovechó la estructura porosa de los granos para albergar las células de origen animal en sus rincones y recoveco. Además, ciertas moléculas en el arroz promueven el crecimiento de estas células, lo que facilita el trabajo.
PROCESO.
Primero, los científicos sembraron células madre de grasa y músculo de vaca en granos de arroz recubiertos con gelatina de pescado, un ingrediente que ayuda a las células a que se adhieran mejor al arroz. Después, las dejaron cultivar alrededor de una semana en un recipiente tipo placa de Petri. El producto final es un arroz de tono rosado con carne de vacuno cultivada cuyos ingredientes principales cumplen con los requisitos de seguridad alimentaria y tienen un bajo riesgo de provocar alergias.
Para caracterizar el arroz híbrido con carne, los investigadores lo cocieron al vapor y realizaron varios análisis de la industria alimentaria, incluido el valor nutricional, el olor y la textura. Los hallazgos revelaron que el arroz híbrido tiene un 8% más de proteínas y un 7% más de grasa que el arroz normal. Además, es más firme y quebradizo. El dotado con mayor contenido de músculo tenía compuestos de olor relacionados con la carne y las almendras, mientras que aquellos con mayor contenido de grasa recordaban a la crema, la mantequilla y el aceite de coco.
HUELLA DE CARBONO.
Hong dijo que el nuevo producto asegura una huella de carbono controlada estimando que por cada 100 g de proteína producida, el arroz híbrido libera menos de 6,27 kg de CO 2, mientras que la carne de vacuno libera 49,89 kg. Si se comercializa, el arroz híbrido podría costar alrededor de US$ 2,23 el kilogramo, mientras que la carne de res es mucho más cara.
Existen otros alimentos innovadores como carnes cultivadas híbridas, la proteína de soja texturizada (TVP), la estructura de gelatina y la carne a base de cáscara de huevo. Sin embargo, “somos los primeros en informar sobre alimentos híbridos que utilizan cereales”, dijo Hong.
El subdirector general de IICA dijo que los países de la región están llamados a consolidar su rol fundamental para la seguridad alimentaria.
Montevideo | Todo El Campo | El uso de datos basados en ciencia y de la tecnología con los agricultores como protagonistas de la trasformación productiva, son elementos clave para el fortalecimiento del comercio de productos agropecuarios de las Américas en mercados de la Unión Europea, se discutió en un panel especializado en el que participó el subdirector general del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Lloyd Day.
En el evento virtual, titulado ¿Cómo la Unión Europea exporta sus políticas de protección de cultivos al mundo en desarrollo?, Day enfatizó que los países de las Américas son responsables de una cuarta parte de la producción de alimentos y representan un tercio de todas las exportaciones del mundo, por lo que la participación de las economías basadas en la agricultura de esta región en los mercados europeos está en crecimiento.
Sin embargo, añadió, las políticas de protección de cultivos de la Unión Europea están impactando los mercados regionales y no permiten el crecimiento de las exportaciones. “Las Américas representan el 50% de la biodiversidad del planeta, por lo que la producción agropecuaria de estos países es el garante de la seguridad alimentaria del mundo y las voces de sus representantes deben ser escuchadas en Europa también”, acotó Day.
El seminario web fue organizado por Agri-Pulse Communications y patrocinado por la Coalición de Acción para la Protección de Cultivos para el Comercio (CPACT, por sus siglas en inglés).
En el seminario también participaron Macy Merriman, consultora independiente con sede en Bruselas; Lucy M. Namu, química analítica principal del Servicio de Inspección Fitosanitaria de Kenia (KEPHIS); Neil Nagata, presidente de Nagata Bros. Farms, de California, EE. UU.; y Hoang Thi Lien, presidenta de la Asociación de Pimienta de Vietnam.
El subdirector del IICA comentó que el Instituto está creando puentes para llevar la voz de la agricultura regional a foros globales y organismos internacionales, por ejemplo al Foro Global sobre Agricultura y Alimentación llevado a cabo en Alemania en enero del 2024.
“Hace poco tuvimos participación en reuniones con países de la Unión Europea tratando de trabajar en beneficio de los productores agropecuarios de las Américas, para acceder al mercado y mantener relaciones comerciales con Europa” explicó.
Day también hizo énfasis en que el Pacto Verde Europeo y normativas similares en el mundo deben estar basados en ciencia para realmente crear impactos positivos en las economías de los países que participan en ellos.
“La ciencia, pero no la ciencia política, sino los datos basados en ciencia, la tecnología y el protagonismo de los agricultores deben ser los pilares para una transformación de los sistemas agroalimentarios de las Américas y así garantizar la permanencia de estas economías en los mercados de la Unión Europea”, apuntó.
Finalizó su participación haciendo referencia al papel importante de la agricultura como parte de la solución a la crisis climática, a partir de las consignas de producir más con menos y generando menores impactos en el ambiente.
“Estamos ante una nueva revolución verde con innovación y tecnología en todas sus formas, desde la inteligencia artificial, informática y ciencias de la vida; y la combinación de estas ramas está creando una revolución en la agricultura” afirmó.