En el país se afirma que las exigencias de la Unión Europea en lugar de buscar cuidar la forestación global son un pretexto para quitar competitividad a la producción paraguaya.
Asunción, Paraguay | Todo El Campo | Los datos del informe elaborado por el Sistema Nacional de Monitoreo Forestal del Instituto Forestal Nacional (Infona) muestran que el 99,9% de las 2.978.795 hectáreas de soja sembrada en la Región Oriental el año 2022, provienen de áreas no deforestadas desde el periodo que exige la Unión Europea (UE). Es decir, solo 2.739 hectáreas de la superficie de soja sembrada en esa campaña agrícola corresponden a nuevas áreas deforestadas después del 31 de diciembre del 2020, informó la Unión de Gremios de la Producción (UGP).
Paraguay produce un total estimado en 10.000.000 toneladas anuales de soja, por lo cual únicamente 9.500 toneladas provendrían de las áreas desmontadas después de diciembre del 2020, un porcentaje mínimo (0,1%) de la producción total del país.
La UGP señaló que “durante una reunión con agricultores del interior del país se recogieron varias preguntas en torno a las exigencias de la UE. De acuerdo con los datos proporcionados por el Infona, ¿es razonable la exigencia de la UE de tener que someter al proceso de diligencia debida a la cadena productiva por la simple sospecha o presunción de que se deforestó para producir la soja?”, se planteó la institución.
En la reunión también se cuestionó que se ponga “la carga de la prueba sobre el productor paraguayo de modo que sea este quien tenga que demostrar que produce soja libre de deforestación generando sobrecostos y demoras con procesos o trámites para exportar”.
El sector productivo paraguayo coincide con que “más que una preocupación por la deforestación, las exigencias son un pretexto para quitar competitividad a la producción paraguaya con medidas que generan trabas comerciales solapadas bajo preocupaciones ambientales”.
El Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave) de Paraguay declaró emergencia fitosanitaria por langosta.
Montevideo | Todo El Campo | De acuerdo con las estimaciones de marzo de la Compañía Nacional de Abastecimiento (Conab), la cosecha de soja 2023/24 en Brasil tuvo una baja de 2,54 millones de toneladas, respecto a la proyección anterior, como resultado de las condiciones climáticas adversas que afectaron a los principales estados productores de ese país.
En su publicación de marzo, la Conab redujo en 2,54 millones de toneladas la estimación de producción de soja 2023/24, ya que de 149,4 millones de toneladas pasó a 146,86 millones de toneladas.
La reducción es el resultado de una menor estimación de productividad, causada por condiciones climáticas adversas en los principales estados productores de Brasil.
Como consecuencia, las exportaciones también se reducirán en 1,83 millones de toneladas, de 94,16 millones de toneladas estimadas a 92,33 millones de toneladas. Ante la actual mala cosecha, las estimaciones de importación aumentan de 200.000 a 800.000 toneladas.
SOJA EN ARGENTINA.
En Argentina, la Bolsa de Comercio de Rosario, que en enero había reducido el pronóstico de la soja a 49,5 millones de toneladas, volvió a subir las perspectivas a 50 millones de toneladas, gracias a las precipitaciones.
No será una supercosecha, pero sí muy buena, superando ampliamente los 20 millones de toneladas del año pasado, loque fue la peor producción en más de 20 años.
LANGOSTAS EN LA FRONTERA PARAGUAY Y BOLIVIA.
El Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave) de Paraguay declaró emergencia fitosanitaria en la región occidental del país o Chaco paraguayo, frontera con Bolivia, por la presencia de una “alta población” de langosta sudamericana.
Las langostas se detectaron en el límite de Paraguay y Bolivia afectando la soja en esa zona.
Alfredo Gryciuk, director general de Senave, dijo que el aumento de la población de langostas se detectó en el límite con Argentina y Bolivia, y de Alto Paraguay, colindante con Brasil y Argentina, aunque la alerta es para todo el Chaco paraguayo.
Jorge A Rodríguez: “No se han constatado daños en los cultivos y no tengo conocimiento de que los haya habido”.
Montevideo | Todo El Campo | El Ing. Agr. Jorge Andrés Rodríguez, vicepresidente de la Asociación Rural de Soriano (ARS), se refirió a la afectación que sufrieron las instalaciones preparadas para la Expoactiva con el viento del viernes y sábado de madrugada.
En declaraciones al programa Diario Rural (CX 4 Rural) destacó que “la voladura general de objetos”, además de los daños propios en ellos, también genera otro tipo de deterioros más estructurales como las instalaciones eléctricas.
El sábado de mañana se comenzó a reconstruir, agregó, y en la reunión de evaluación hecha ese mismo día al mediodía se contactó a meteorólogos que advirtieron sobre los pronósticos de lluvia para toda la semana.
Con esos datos se consultó a las empresas y la decisión fue postergar una semana para lograr una exposición a la altura. Tomada esa decisión se pasó a desarmar y reparar estructuras dañas.
En domingo de tarde se reestableció la energía eléctrica, un tema que no depende de la Rural de Soriano sino de UTE, cuyos técnicos y personal trabajó y trabaja para recomponer el flujo eléctrico a las familias afectadas luego de que cayeran tantas columnas.
“La Expoactiva va a salir mejor y más linda”, aseguró Rodríguez, y comparó la situación actual con la de hace un año cuando “estábamos con una seca muchísimo mayor, muchísimo más costosa y dolorosa”.
REGISTRO DE PRECIPITACIONES.
“Sobre Mercedes llovieron 90mm en la madrugada del sábado y en una hora 80mm que saturó todos los desagües”, pero “no se han constatado daños en los cultivos y no tengo conocimiento de que los haya habido”.
Los registros de precipitaciones por zona fueron de Risso, Rodó y Cardona llovieron 15mm, pero en otras zonas los registros fueron mayores, de 30, 40 o 50 milímetros más hacia la ciudad de Mercedes (hacia el litoral), lo cual “para los cultivos viene muy bien”.
SE MANTIENE EL PROGRAMA.
Expoactiva se realizará del martes 19 al 23 de marzo, manteniendo la programación original con alguna variación, por ejemplo en el caso de Lote 21 que había anunciado el remate desde la exposición los días 14 y 15 de marzo. El consorcio va a mantener esos días por lo que no formará parte del programa de actividades.
Las reuniones y las conferencias se mantienen, lo mismo la presencia de los intendentes y precandidatos, aunque en los casos en que se llamó a algún disertante del exterior la situación se complejiza.
“Cuando pasan estas cosas uno ve la profesionalidad con que se manejan algunos y el desconocimiento de otros, pero afortunadamente son mayoría los que son sensatos”, enfatizó.
Lamentó que desde el punto de vista de un evento con concita gente, la realización de la exposición ahora haya quedado pegada a al Semana Santa (25 al 31 de marzo), cosa que se quería evitar cuando se planificó su realización.
ESPECTÁCULOS ARTÍSTICOS.
Sobre los espectáculos precisó que la idea de introducirlos en la programación no es para que la gente vaya a mirar un show musical. Los espectáculos comenzarán de tarde con el objetivo de ofrecer, después de un día de trabajo, un momento de recreación con cantantes conocidos. El cambio en la fecha de la Expoactiva generó también un cambio en la grilla. Es el caso de Chacho Ramos que tenían un compromiso asumido y no podrá estar el sábado. En su lugar estaría Lucas Sugo, que falta confirmar, pero está prácticamente hecho.
Lo dijo al participar en la inauguración de la cosecha de arroz; también reivindicó la libre importación de combustibles.
Tacuarembó | Todo El Campo | El presidente Luis Lacalle estuvo en la inauguración de la cosecha de arroz 2024, en lo que fue su quinta inauguración desde la primera en 2020 a pocos días después de asumir.
La inauguración fue el viernes 8 en la chacra explotada por el Ing. Agr. Ernesto Aguirre. Junto con el mandatario estuvo Fernando Mattos, ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos y el subsecretario Ignacio Buffa; también autoridades del Poder Ejecutivo y varios políticos de todos los partidos.
Lacalle contó que antes de asistir a la inauguración de la cosecha le pidió al Ing. Buffa que le alcanzara el detalle de los reclamos que desde la Asociación de Cultivadores de Arroz (ACA), institución organizadora, le han hecho en años anteriores. “Los conté y son 34 los reclamos”, dijo.
“Algunos reclamos no están más, otros siguen apareciendo y hay reclamos nuevos”. Eso pasa porque hubo reclamos “que se cumplieron, otros en las que no nos ponemos de acuerdo, y otros porque la agropecuaria hace que vayan habiendo planteos nuevos”, y por eso es importante estar. “Si un presidente de la República no está al lado de quien genera la riqueza y la prosperidad de un país, no está al lado de nadie”, añadió.
“NO CEDAN EN EL RECLAMO”.
Al referirse a la libre importación de combustible, Lacalle dijo que no tuvo “el poder de convicción” para avanzar, y eso es “una autocrítica”. Instó a los productores que en el futuro “no cedan en el reclamo”, ya que tienen a favor que “Ancap está mejor, se emprolijó”. “Más temprano que tarde vamos a terminar en eso”, apuntó en referencia a la desmonopolización.
DRAGADO DEL RÍO URUGUAY, DE NUEVA PALMIRA A RÍO NEGRO.
Como dato positivo dijo que se está “estudiando la posibilidad de dragar” el río Uruguay “entre Nueva Palmira y Río Negro a 36 pies, lo que es un cambio sustancial”, y hay un proyecto portuario en Martín Chico”, departamento de Colonia.
Todo eso con el “gran logro” de los 14 metros en el puerto de Montevideo, resulta que “Uruguay termina siendo más independiente, más soberano, y más libre”, finalizó.
La inauguración de la cosecha de arroz 2025 fue el viernes 8 de marzo, en Tacuarembó; en la chacra del Ing. Agr. Ernesto Aguirre.
Tacuarembó | Todo El Campo | Se realizó la inauguración de la cosecha de arroz 2025, acto del que participó el presidente de la República, Luis Lacalle, el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), Fernando Mattos, y autoridades del Gobierno, referentes del sector y políticos.
Entre estos últimos se encontraban los precandidatos Álvaro Delgado, Jorge Gandini (Partido Nacional), Gabriel Gurméndez, Robert Silva y Andrés Ojeda (Partido Colorado, Yamandú Orsi (Frente Amplio), y Guido Manini Ríos (Cabildo Abierto).
Por la Asociación de Cultivadores de Arroz (ACA), institución organizadora, hizo uso de la palabra su presidente, Alfredo Lago, que planteó frente al presidente Lacalle y el ministro Mattos, aquellos temas en los ha habido avances como los que considera pendientes.
Dijo que Uruguay exporta el 95% de lo que produce, por lo que es importante la inserción internacional, y repitió el reclamo de años anteriores, sobe lo significativo que es Centroamérica. Es necesario profundizar “las relaciones con los países de Centroamérica” que ya son “importantes destinos con un potencial mucho mayor si logramos algún acuerdo, para el arroz y varios rubros más”.
También celebró el “inminente dragado del canal San Gonzalo para la concreción de la hidrovía de las lagunas”, lo que refleja el buen relacionamiento logrado con los países del Mercosur; y en igual sentido, valoró el dragado de los accesos al puerto de Montevideo a 14 metros.
Dijo que BROU ha apoyado al sector arrocero, y que ha habido buenos avances con UTE en el menor costo de la energía y mejor eficiencia”.
Sin embargo, dijo que “el precio del gasoil sigue siendo alto y eso nos resta competitividad”.
Reclamó Poder Ejecutivo y Legislativo acciones que tiendan a “mejorar el valor de los combustibles”, entre ellas, el cierre de la División Cemento; tampoco se eliminó ni se modificó el fideicomiso que financia el subsidio al transporte de pasajeros y no “se eliminó el monopolio de la importación de los combustibles refinados” como propuso el presidente cuando realizó su campaña en 2019.
“El puerto de Montevideo sigue restando competitividad” y “no hay mejores tarifas”, señaló Lago.
Comentó positivamente las obras del Ministerio de Transporte y Obras Públicas en todo el país, pero pidió que se actúe en las rutas 91, 14, 26 y la 8 que al pasar por Minas tiene 11 semáforos, lo que para un camión es casi una hora.
También reclamó habilitar el uso de bitrenes y tritrenes para el traslado del arroz, como ocurre con “otros sectores sí pueden hacer uso de ellos”; y señaló que “en este período de Gobierno no habrá carga de arroz” transportado por trenes.
Hay “deficiencias importantes” en la caminería departamental y rural, añadió; y sobre el cierre criticó el atraso cambiario, que ya fue reconocido por el Banco Central y la ministra de Economía, la Ec. Azucena Arbeleche dijo en 2019, cuando era asesora del actual presidente, que la inflación en dólares es una variable muy negativa.
Con el lema “Creatividad para ser rentable y sustentable”, se realizará esta nueva edición de lo que constituye la mayor feria de su tipo del país, con un impacto nacional inigualable y un prestigio que trasciende fronteras.
Soriano | Todo El Campo | Se realizó el lanzamiento de la Expo Activa 2024, la que izará la bandera de la creatividad como slogan. Será del 12 al 16 de marzo; la entrada al predio es por ruta N° 2, km 255. Se trata de la 27ª edición, que como siempre cuenta con la organización de la Asociación Rural de Soriano.
Se vendió la totalidad de los stands. Contará con más de 300 marcas y unos 700 participantes; se espera que la visiten 35.000 personas.
En la inauguración estará el presidente Luis Lacalle, además, por se año electoral se contará con la presencia de 15 candidatos a la Presidencia que ya confirmaron su presencia, y se realizará el Congreso Nacional de Intendentes, por lo cual estará todo el espectro político nacional.
El lanzamiento, que fue el martes 5 en la sede 19 de Junio del BROU, en el centro de la ciudad de Montevideo, contó con la presencia de Ignacio Buffa, subsecretario del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca; Alejandro Lafluf, vicepresidente del BROU; Guillermo Bessozi, intendente de Soriano; y el presidente de la ARS, Arturo Wilson.
El BROU, como todos los años, abrirá su stand donde se ofrecerá toda la información sobre los productos para inversiones productivas como compra de campos, obras de riego, proyectos forestales, agua para tu parcela y otros.
El jueves 14, los economistas Florencia Carriquiri y Pablo Rosselli de Exante, expondrán en la sala de conferencias a propósito del contexto económico global y las perspectivas para los agronegocios.
YERBA, CAMPO LIMPIA Y LA ARS.
Campo Limpio y la ARS implementarán este año una campaña para recoger yerba usada. La iniciativa fue bautizada Matea & Reciclá.
Consiste en la instalación de 15 recipientes identificados que estarán en el predio, donde cada visitante o participante podrá dejar allí su yerba usada.
Esa yerba que se recolecte será donada a la Escuela 15 de Dolores para usar como compost.