Fadisol en la Expoactiva. El Ing. Álvez comento estado de los cultivos y el exclusivo programa de colza de la empresa.

Fadisol en la Expoactiva. El Ing. Álvez comento estado de los cultivos y el exclusivo programa de colza de la empresa.

La empresa ofrece opciones y planes para la colza que llegan a todos, subrayó, con un plan comercial que se adapta a la mayoría de los productores con entrega en distintos puntos del país, lo que beneficia mucho el flete.

Estela Apollonio | Soriano | Todo El Campo | Las abundantes lluvias no han afectado los cultivos, pero se necesita estar atentos a los problemas sanitarios, dijo el Ing. Álvez de Fadisol. También se refirió al cultivo de colza y el plan de Fadisol que ofrece una amplia gama de posibilidades que se ajusta a las necesidades y posibilidades de cada productor.

Desde la Expoactiva, la empresa ha informado sobre lo que se denominó “la mejor propuesta del mercado para colza”, ofreciendo “el mejor precio disponible y facilidades logísticas”.

Sobre esos temas dialogamos con el Ing. Agr. Daniel Álvez, encargado de semillas de Fadisol.

Álvez comenzó señalando que el clima “nos ha jugado una mala pasada” con las lluvias “superando lo que esperábamos, pero hasta ahora no ha incidido gravemente en lo que son los cultivos implantados, esperando que el agua pare y se desarrolle el clima otoñal” propio de esta época.

“Lo que necesitamos es sol y que se oreé rápidamente” para mantener los cultivos que “están exuberantes”, agregó, refiriéndose a la soja, sudangrass y maíces de segunda. Estos últimos “van a tener un comportamiento muy bueno igual que la soja; y apostamos a la semilla sudangrass INIA Surubí que la representamos y tenemos un área interesante”.

Respecto a la oportunidad del agua, Álvez dijo que los cultivos “van a llenar bien el grano” porque las plantas están en una etapa adecuada para “completar el potencial que se había armado previamente”. “Tal vez el agua llegó una semana tarde pero creo que vamos a cumplir con creces con lo que llovió ahora”, apuntó.

SIN GRANDES AMENAZAS SANITARIAS.

Sanitariamente, el profesional comentó que hasta ahora “veníamos con enfermedades de fin de ciclo, nada grave, con algo de septoria, mancha marrón; en la zona norte vimos un poco de oidio dependiendo de las variedades que usan los productores, pero no tenemos reporte de roya en nuestras chacras, pero en la gran mayoría se había hecho un tratamiento preventivo”.

Sin embargo “en febrero tuvimos un problema de arañuela de la que salimos bastante bien y probablemente ahí se haya llevado alguna chinche. Ahora lo que tenemos que estar cuidando es algún problema de chinche y la roya, que creo que en caso de llegar va a hacerlo tarde. Hay chacras de la zona con roya positivo”.

En caso de que Fadisol registre roya se hará el tratamiento que implica también la posibilidad de hacerlo con la chinche, “con lo que estaríamos matando dos pájaros de un tiro”, graficó.

Respecto a la estimación de inicio de cosecha, consideró que la soja requiere entre 20 y 30 días para culminar el ciclo, y otros 20 o 30 días más para el secado. El Ing. Agr. Álvez estimó: “Estamos pensando que a fines de abril o principios de mayo ya estaríamos en condiciones de cosechar alguna chacra”.

PLAN DE COLZA.

Respecto al cultivo de colza, el Ing. Agr. Daniel Álvarez, dijo que es interesante, “ya el año pasado se hicieron buenos negocios” con una empresa chilena.

“Este año seguimos con la alianza y queremos promover las ventajas que tiene la colza en el control de maleza, la rotación, el rastrojo excelente que deja para un cultivo de segunda que puede ser soja, maíz u otro porque deja la chacra muy limpia y de forma temprana, potencializando el doble cultivo”, valoró.

También aseguró que el plan de colza de Fadisol “es interesante para el productor y por tanto estamos confiados en que vamos a repetir el año y quizás aumentar algo”.

OPCIONES Y PARA TODOS.

Las opciones y planes sobre la colza “las hay para todos”, subrayó, con “un plan comercial que se adapta a la mayoría de los productores con entrega en distintos puntos del país, lo que beneficia mucho el flete”.

También “un plan de semillas adecuado, con financiamiento y una gran variedad de semillas que dan la opción de colzas invernales, primaverales, con resistencia a herbicidas, etcétera. Hay variedad de opciones para facilitar a los productores”. También “tenemos cultivos y planes de cebada, cultivos y planes de semillas forrajeras, reigrás, avena”, con lo que completamos un amplio espectro de cultivos de invierno con la potencialidad de sembrar luego soja o maíz de segunda”, concluyó.

Louis Dreyfus Company lanza su programa de camelina en Uruguay.

Louis Dreyfus Company lanza su programa de camelina en Uruguay.

La camelina se utiliza como materia prima ultra baja en carbono para la producción de combustibles renovables y como ingrediente para la producción de alimentos para animales con alto contenido proteico.

Montevideo | Todo El Campo | El jueves 21 de marzo, Louis Dreyfus Company (LDC) anunció el lanzamiento de su programa de camelina en Uruguay en el marco del acuerdo con Global Clean Energy Holdings (GCEH) para promover el cultivo de camelina en Sudamérica.

GCEH proporcionará las variedades de camelina y el soporte técnico, y LDC gestionará la originación y los contratos con los productores, así como el procesamiento en harina y aceite. Además, supervisará que la producción cuente con la certificación de sustentabilidad correspondiente.

MATERIA PRIMA ULTRA BAJA EN CARBONO.

La camelina se utiliza como materia prima ultra baja en carbono para la producción de combustibles renovables y como ingrediente para la producción de alimentos para animales con alto contenido proteico.

Nueva en la agricultura local, esta oleaginosa tiene un ciclo de producción corto que le permite incorporarse a las rotaciones de cultivos existentes como cultivo de cobertura (puente verde), mientras ayuda a preservar la salud del suelo previo a la siembra de cultivos de verano como el maíz o la soja.

El anuncio tuvo lugar en el marco de la 27° edición de la Expoactiva Nacional anual de Uruguay, durante el panel “Lanzamiento de un nuevo cultivo en Uruguay” organizado por LDC.

“En un mundo que demanda acciones cada vez más sustentables, la camelina tiene un rol cada vez más destacado”, sostuvo Pepe Autilio, jefe global de Semillas para LDC.

“Sus características, que aportan tanto a la sustentabilidad del medio ambiente como a la rentabilidad de los productores, la convierten en un activo estratégico en toda la cadena de valor”, finalizó.

«La camelina ofrece dos beneficios fundamentales tanto para Uruguay como para la región. Por un lado, permite generar rentas adicionales aprovechando tierras que, de otra manera, estarían inactivas durante el invierno sin afectar los cultivos principales de verano”, afirmó Fernando Correa Urquiza, jefe regional de Cereales y Oleaginosas de LDC.

“Por el otro, promueve simultáneamente la producción de combustibles limpios y contribuye a mejorar la salud del suelo durante el proceso”, agreg´jo.

Desde julio de 2023, LDC y GCEH se encuentran trabajando en la originación y procesamiento de camelina en Argentina.

La extensión del programa en Uruguay, de acuerdo con los lineamientos planteados durante el pasado año, busca consolidar aún más la producción y la comercialización del cultivo en la región.

La Expoactiva se hace “para lograr soluciones tecnológicas” para los temas del agro.

La Expoactiva se hace “para lograr soluciones tecnológicas” para los temas del agro.

Sobre la ausencia de los frenteamplistas Yamandú Orsi y Carolina Cosse, Jorge A. Rodríguez dijo que “cada uno sabe”, pero que prefiere “resaltar a los que estuvieron” y se tomaron una fotografía que simboliza la institucionalidad democrática.

Estela Apollonio | Soriano | Todo El Campo | El presidente de la Federación Rural y vicepresidente de la Asociación Rural de Soriano, Jorge A Rodríguez, dijo que las abundantes lluvias de las últimas semanas “es mucho mejor” que la sequía vivida hace un año.

“En la zona venimos de un escenario de cultivos y pasturas muy bueno, en una primavera extendida desde que se revirtió la seca, y en el espíritu del productor” eso es positivo, porque la sequía tiene eso que uno se va metiendo y cuando nos damos cuenta que nos afectó “golpea mucho en lo económico”.

“El exceso de agua lleva a que no podamos hacer los trabajos planificados e incómoda, pero es mejor esta situación que la que teníamos”.

Calificó como “muy buena” la visita del presidente Luis Lacalle. “Eso habla del reconocimiento del sector por el Gobierno. También hubo varios ministros y eso es beneficioso”.

UNA EXPOSICIÓN DE SOLUCIONES TECNOLÓGICAS.

Al ser consultado si la exposición es un lugar para hacer reclamos, Rodríguez recordó que la Expoactiva se hace “para lograr soluciones tecnológicas para los temas de la agricultura. Empezó para los socios de la ARS, después se extendió a todos el sector agrícola ganadero. En ese sentido se hace el evento, no es para dar palos sino para invitar a que vengan a ver qué posición tiene Uruguay, las oportunidades y la solución de problemas a través de la tecnología”.

Esa es la razón de la Expoactiva, pero también están abiertas las puertas para los planteos gremiales que se quieran hacer, pero “el sentido de ubicación de la muestra en el mapa nacional es dar respuestas tecnológicas al sector cuando arranca el año”.

PRESENTACIÓN DE LOS PRECANDIDATOS.

Uno de los eventos destacados fue la presentación de los precandidatos que expusieron sobre competitividad, impuestos y concentración frigorífica, quedando en evidencia la falta de los frenteamplistas Yamandú Orsi y Carolina Cosse, ambos del Frente Amplio, partido del cual sólo concurrió Mario Vergara.

Sobre la ausencia de Orsi y Cossi, Rodríguez dijo que “cada uno sabe”; pero “quiero resaltar a los que estuvieron y la foto del final es la foto de la institucionalidad democrática y republicana de nuestro país”.

Además, mientras los precandidatos exponían también estaban presenten recorriendo la muestra los embajadores de China, Estados Unidos y Argentina, y “eso es lo que hay que rescatar”.  

AUDIO.

Jorge Rodríguez – Expoactiva Nacional.

La biotecnología contribuye a triplicar la producción agrícola de EE.UU. con menos insumos.

La biotecnología contribuye a triplicar la producción agrícola de EE.UU. con menos insumos.

La cantidad de insumos utilizados en la agricultura disminuyó ligeramente con el tiempo.

Montevideo | Fundación Antama* | Todo El Campo | La producción agrícola de Estados Unidos casi se ha triplicado desde 1948 a 2021, con un aumento anual promedio de 1,46. El aumento de la productividad es ampliamente aceptado como el principal contribuyente al crecimiento económico de la agricultura estadounidense.

Tales datos se presentaron en el Resumen de Hallazgos Recientes publicado por el Servicio de Investigación Económica (ERS) del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) con respecto a la productividad agrícola en este país.

La ERS también informó que los avances tecnológicos, como la genética animal y de cultivos, los productos químicos, el equipo y la organización de las explotaciones, fueron los principales impulsores del crecimiento continuo de la producción sin insumos adicionales.

Durante ese período, la cantidad de insumos utilizados en la agricultura disminuyó ligeramente con el tiempo, lo que significa que el crecimiento de la producción agrícola a largo plazo ha dependido de los aumentos en la productividad total de los factores (PTF).

La PTF mide la producción agrícola producida a partir de los insumos combinados (tierra, mano de obra, capital e intermediarios) empleados en la producción agrícola. Por lo tanto, el crecimiento de la PTF indica cambios positivos en la eficiencia con la que los insumos se transforman en productos.

Puede acceder a más información en USDA ERS en el Resumen de Hallazgos Recientes y en el documento sobre investigación agrícola y productividad USDA ERS – Detalle del gráfico

(*) FUNDACIÓN ANTAMA. La Fundación Antama (Fundación para la Aplicación de Nuevas Tecnologías en la Agricultura, el Medio Ambiente y la Alimentación), es una organización privada y sin ánimo de lucro constituida en 1999 con el fin de promover las nuevas tecnologías aplicadas a la agroalimentación y el medio ambiente. Foto de portada Pixabay.

Con menos área y más producción, este año el trigo brasilero podría sorprender

Con menos área y más producción, este año el trigo brasilero podría sorprender

El área de trigo tendría una caída del 6%, pero la productividad por hectárea aumentaría 26%.

Río Grande, Brasil | Todo El Campo | En Brasil hay una perspectiva optimista respecto a la productividad promedio nacional, con un posible incremento del 26%, alcanzando las 2.937 toneladas de trigo por hectárea

La buena noticia viene del Centro de Estudios Avanzados en Economía Aplicada (Cepea) cuyas últimas actualizaciones revelaron que las negociaciones de trigo en el mercado brasileño mantienen un ritmo puntual, informó Agolink

Según los análisis de los investigadores de Cepea, a pesar del aumento de la presencia de compradores, los productores están centrados en la recolección de la cosecha de verano. El inicio de la siembra de la nueva cosecha de trigo se espera para el próximo mes de abril.

PRECIOS DEBILITÁNDOSE.

Sin embargo, los precios internos de los granos continúan debilitándose y las nuevas proyecciones apuntan a una disminución de la superficie sembrada con trigo en la campaña 2024, debido a valores menos atractivos.

Aun así, los expertos del Centro de Estudios señalan que si la productividad se mantiene dentro de la media, la oferta puede superar a la del año anterior.

MÁS DE 3,2 MILLONES DE HECTÁREAS DEDICADAS AL TRIGO.

Agrolink también indica que la Empresa Nacional de Abastecimiento (Conab) estima que la superficie nacional destinada al trigo en 2024 será de 3,26 millones de hectáreas, lo que representa una caída del 6% respecto al año anterior.

A pesar de esa reducción existe una perspectiva optimista respecto a la productividad promedio nacional, con un posible incremento del 26%, alcanzando las 2.937 toneladas por hectárea.

Si se da de esa manera, podría resultar en una producción total de 9.587 millones de toneladas, un aumento del 18,4% en comparación con el año 2023.

Fue presentada la reglamentación de técnicas de mejoramiento genético y edición génica.

Fue presentada la reglamentación de técnicas de mejoramiento genético y edición génica.

“Con este paso se abre una enorme gama de posibilidades para el país”.

Montevideo | Todo El Campo | Los ministerios de Ganadería, Agricultura y Pesca y de Ambiente trabajarán juntos en el análisis de las Nuevas Técnicas de Mejoramiento Genético aplicables a productos u organismos, vinculados a la producción agropecuaria, acuícola o forestal y sus productos derivados. A través de un nuevo decreto se establece el procedimiento de trabajo conjunto.

La nueva reglamentación establece la conformación de un Grupo Técnico de Trabajo (GTT) el que fue presentado el lunes 18 en rueda de prensa, por parte de los ministros Fernando Mattos (MGAP) y Roberto Bauvier (Ambiente).

El GTT será el encargado de determinar, de manera científica y objetiva, si un producto u organismo obtenido mediante estas técnicas debe ser considerado dentro de la regulación aplicable a los Organismos Genéticamente Modificados.

Posteriormente, cada habilitación vinculada al uso de estas nuevas técnicas pasará por un proceso de análisis, que tendrá participación equitativa de ambos ministerios para la toma de decisiones.

Los directores, Gerardo Evia, de la dirección Nacional de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (Dinabise) del MA; y Virginia Guardia, directora General de Bioseguridad e Inocuidad Alimentaria (Digebia) del MGAP; como principales unidades ejecutoras líderes del Grupo Técnico de Trabajo, participaron de la conferencia y el anuncio de la nueva reglamentación y el procedimiento administrativo y técnico implicado en el análisis.

PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE NUESTRA BIODIVERSIDAD.

Bouvier, sostuvo que con esta definición, el Gobierno “refleja el compromiso compartido con la promoción de la innovación y el desarrollo sostenible, junto a nuestra responsabilidad firme hacia la protección y conservación de nuestra biodiversidad”.

El MA abordará el tema desde una perspectiva centrada en el producto más que en el proceso.

“Nuestro enfoque se orienta a prevenir potenciales efectos adversos, con un énfasis especial en la protección de nuestra biodiversidad”, sostuvo el ministro.

Agregó: “Evaluaremos detalladamente las características de cada nuevo producto derivado de las Nuevas Técnicas de Mejoramiento Genético, tomando las medidas necesarias para evitar cualquier repercusión que estos puedan generar”.

Se contará con la cooperación con instituciones científicas de prestigio: Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIA), Instituto Nacional de Semillas (Inase), Universidad de la República (Udelar), Instituto Pasteur Montevideo, Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU) y el Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable (IIBCE).

El ministro Mattos dijo que estamos ante “un hito para esta administración en lo que significa la mejora genética en la producción agropecuaria”.

Agregó, “con este paso se abre una enorme gama de posibilidades para el país”.

Uruguay tiene “el desafío de mantener la seguridad alimentaria, el requerimiento de alimentos de calidad nutricional con los actuales parámetros productivos es muy difícil de cumplir”, reflexionó, y añadió: “Debemos garantizar alimentos en calidad y cantidad que estén alineado con el cuidado del ambiente y la sostenibilidad”.

“EQUILIBRIO ENTRE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA AGRÍCOLA Y LA PROTECCIÓN DEL AMBIENTE Y SALUD.”

Guardia compartió los detalles del decreto que establece un mecanismo para evaluar si los productos derivados de NBT deben cumplir con la regulación nacional en OGM.

“Con este paso, se promueve un equilibrio entre la innovación tecnológica en el ámbito agrícola y la protección del medio ambiente y la salud pública. Seguiremos trabajando para garantizar la bioseguridad y la calidad en la producción agropecuaria”.

Pin It on Pinterest